999 resultados para rentabilidad de la banca
Resumo:
Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública
Resumo:
La profesión de economista en la banca actual está caracterizada por los cambios tecnológicos. Además de las funciones habituales de crédito y riesgos, se presentan tareas relacionadas con los social media.
Resumo:
La inclusión financiera hace alusión al acceso y la utilización de los productos y servicios financieros por parte de todos los actores económicos de la sociedad, sobre todo los de aquellos sectores que han tenido poco acceso al sistema financiero formal o no lo han tenido -- Justamente por las características de alcance, interactividad, bajo precio y facilidad de uso, la telefonía móvil se promueve como una herramienta idónea para impulsar el acceso y el uso de servicios financieros, para permitirles a las entidades financieras ampliar el rango de la población atendida por su alto grado de penetración y mejorar la eficiencia y la experiencia con los clientes -- Este trabajo plantea una reflexión sobre los retos estratégicos que debe enfrentar la banca móvil para promover servicios financieros apropiados y asequibles para los diferentes grupos de la población
Resumo:
El artículo evalúa la intensidad de la competencia que enfrentan los bancos estatales en la captación de depósitos, en particular el Banco Nacional y el Banco de Costa Rica y, utiliza como metodología la determinación del valor de la elasticidad-interés por sus depósitos. La evidencia indica que los bancos estatales cuentan con un poder monopolístico en la captación de depósitos y, además, que ese poder se incrementó a partir de 1996, lo cual indica que estos bancos tienen un mercado cautivo de depósitos que es independiente de la tasa ofrecida por ellos y/o por sus competidores. Así, los bancos estatales pueden disminuir o aumentar las tasas de interés pagadas por sus depósitos y esto no tiene prácticamente ningún efecto sobre las cantidades de recursos financieros que los depositantes están dispuestos a llevarles, o, los competidores pueden elevar sus tasas muy por encima de las pagadas por estos bancos y no se producirá una reducción significativa de los depósitos de los bancos estatales.
Resumo:
42 p.
Resumo:
El presente trabajo de graduación comprende el diseño de un estudio de factibilidad técnico- económico para la creación y comercialización de un nuevo producto “café soluble” que permita incrementar la rentabilidad de la Cooperativa El Espino De R.L. ubicada en el Departamento de la Libertad, Municipio de Antiguo Cuscatlán. Para llevar a cabo la estructuración del estudio técnico- económico, fué necesario realizar una investigación de campo en el municipio de Antiguo Cuscatlán departamento de La Libertad, conociendo por parte del consumidor final y las personas encargadas de las tiendas locales, las opiniones en cuanto a las expectativas que puedan tener al adquirir una nueva marca de café soluble. Dentro de dicho estudio se realizaron encuestas para las cuales; se elaboraron dos cuestionarios, uno dirigido a un universo conformado de consumidores finales y otro dirigido a las tiendas del Municipio de Antiguo Cuscatlán, ambos cuestionarios se estructuraron con preguntas semi abiertas y cerradas, esto facilitó la realización de un diagnóstico tanto del mercado como de la situación actual de la Cooperativa El Espino de RL, permitiendo conocer el entorno tanto interno como externo del sujeto en estudio; así mismo la entrevista estuvo dirigida al Sr. José Elías Escalante (Presidente de La Cooperativa). La información obtenida fué un referente para generar estrategias que permitan la colocación del producto en el mercado y cumplir con las expectativas de los clientes, tanto a nivel de tiendas como de consumidores. Después de analizar la información documental y la investigación de campo del Municipio de Antiguo Cuscatlán Dpto. de La Libertad, se concluyó que: Existe un mercado que se encuentra satisfecho con el café soluble que actualmente consumen, pero estos estarían dispuestos adquirir nuevas marcas que puedan llegar a penetrar el mercado ya existente. Existe la viabilidad de mercado considerando que el consumo de café soluble en el municipio es elevado, por lo tanto el proyecto cuenta con un mercado para poder desarrollarse, el proyecto es viable tecnológicamente, pues existen las condiciones técnicas para poder ejecutar el proyecto sin los inconvenientes, de la maquinaria, materia prima, e instalaciones. El proyecto será factible económicamente, pues de acuerdo al estudio económico realizado este reflejaría incremento en sus utilidades a partir del año uno, del proyecto. Por lo que se recomienda: Establecer las estrategias de comercialización para cubrir el mercado meta para el proyecto dentro del municipio de Antiguo Cuscatlán, y sus respectivos canales de distribución, tomando en cuenta los niveles de producción y los procesos con los que estrictamente debe cumplir el producto. Será de suma importancia tomar en cuenta los presupuestos y demás proyecciones financieras efectuadas, pues facilitaría la toma de decisiones del proyecto, en cuanto al manejo eficiente en sus recursos y obtener una mayor rentabilidad, con el monitoreo de sus ingresos. Con este trabajo se espera contribuir en las diferentes áreas que el estudio lo requiere, brindando una propuesta para incrementar la rentabilidad de La Cooperativa El Espino De RL.
Resumo:
71 p.
Resumo:
IntroducciónLa nacionalización bancaria -o más bien, su privatización-, ha sido tema candente de política económica en los últimos seis años. Para unos, el dogma de la nacionalización es tan cuestionable como evidentes deberían ser los intereses mezquinos de la privatización; para otros, la corrupción e ineficiencia de la banca estatal son argumento más que suficiente para justificar la privatización y los beneficios indudables que ella acarrearía...
Resumo:
ResumenAnaliza cuánto y de qué manera se diversificaron los patrones de consumo en San José, con el aumento decidido de los ingresos que experimentaron los pobladores del Valle Central gracias a la producción y venta del café, después de 1850.AbstractThe author analyses how and to what extent consumption patterns in San José became more diversified as income expanded for inhabitants of the Central Valley, thanks to production and sale of coffee after 1850.
Resumo:
El campo de las microfinanzas se está desarrollando con rapidez en muchas direcciones a la vez1. Entre éstas, hay fuertes tendencias hacia niveles cada vez mayores de comercialización, un aumento del nivel de la clientela objetivo en la dirección de microempresas más grandes y aún pequeñas empresas, y un acrecentamiento de niveles de supervisión formal por parte de las superintendencias bancarias. Uno de los agentes principales en este esfuerzo para llevar servicios de microfinanzas a los muy pobres han sido las instituciones microfinancieras que proporcionan servicios de banca comunal2. En realidad, una misión básica del movimiento de banca comunal ha sido utilizar las microfinanzas como herramienta para ayudar a aliviar la pobreza y han dado origen a la aparición de nuevos e importantes intermediarios financieros para microfinanzas y la actividad de las cooperativas de crédito ha crecido en tamaño e importancia como un proveedor de servicios financieros a familias y microempresas, pero todavía persiste un sentimiento general, de que grandes segmentos del sector todavía son incapaces de acceder a otros servicios financieros que necesitan para crecer y prosperar, como lo indicó un estudio reciente del potencial de una institución financiera de segundo piso para microfinanzas en Ecuador3: No ha habido ningún estudio sistemático y comprensivo de la demanda de servicios de microfinanzas en Ecuador a nivel nacional; existen pocos datos sólidos relacionados con la estructura de la demanda por región y por tamaño del crédito, monto de ahorros potenciales, demanda de productos no crediticios tales como microseguros y servicios de desarrollo empresarial. Parece haber una escasez de información respecto al nivel y las características de la demanda para microfinanzas por nivel de pobreza, región geográfica, sector económico, características de los hogares, etc. También hay una falta de información respecto al alcance del crédito alternativo tal como el de prestamistas informales, proveedores de crédito al consumidor y leasing de equipos. Un estudio integral, proveería una base más sólida para planear e implementar futuras intervenciones de donantes. La falta de la información confiable sobre el tamaño, el alcance, las características y la distribución de la Banca Comunal en el Ecuador, plantea una importante restricción a los esfuerzos de planificación estratégicos de las IMFs y de los donantes, que buscan estimular el desarrollo de las microempresas y reducir la pobreza. Por lo indicado, el presente trabajo de investigación se realizó en forma coherente con la metodología de Banca Comunal aplicada por WOCCU – PROYECTO CREER en Ecuador, por considerar que la misma, mantiene un equilibrio entre Rentabilidad Social y Rentabilidad Financiera, ya que, cuando las cooperativas entienden que no hay divorcio entre visión empresarial y visión social, la inversión social de implementar productos de microfinanzas para los más pobres se convierte en un muy buen negocio financiero.
Resumo:
Los resultados financieros de las organizaciones son objeto de estudio y análisis permanente, predecir sus comportamientos es una tarea permanente de empresarios, inversionistas, analistas y académicos. En el presente trabajo se explora el impacto del tamaño de los activos (valor total de los activos) en la cuenta de resultados operativos y netos, analizando inicialmente la relación entre dichas variables con indicadores tradicionales del análisis financiero como es el caso de la rentabilidad operativa y neta y con elementos de estadística descriptiva que permiten calificar los datos utilizados como lineales o no lineales. Descubriendo posteriormente que los resultados financieros de las empresas vigiladas por la Superintendencia de Sociedades para el año 2012, tienen un comportamiento no lineal, de esta manera se procede a analizar la relación de los activos y los resultados con la utilización de espacios de fase y análisis de recurrencia, herramientas útiles para sistemas caóticos y complejos. Para el desarrollo de la investigación y la revisión de la relación entre las variables de activos y resultados financieros se tomó como fuente de información los reportes financieros del cierre del año 2012 de la Superintendencia de Sociedades (Superintendencia de Sociedades, 2012).
Resumo:
Debido a las crisis mundiales, la perdurabilidad empresarial se ha convertido en la primera preocupación de las organizaciones, puesto que los problemas económicos en otros países pueden generar un efecto negativo en las condiciones del mercado doméstico, que junto con el entorno empresarial complejo y dinámico en el que se deben desempeñar las empresas hoy en día gracias a la globalización, sumado al aumento en la competitividad nacional e internacional, la perdurabilidad de las empresas se está viendo seriamente comprometida. Lo anterior, ha llevado a las empresas a buscar nuevas formas de mejorar su salud financiera. Para medir la salud financiera empresarial, se pueden usar distintos indicadores como lo es el flujo de caja que está asociado con la rentabilidad, el patrimonio que está asociado a las dificultades financieras, entre otros, o a través de varios modelos de bancarrota, los cuales, por medio de un conjunto de ratios financieros, reflejan el estado actual de la organización y su probabilidad de fracaso en el futuro. Las estrategias comunitarias y el marketing permiten incrementar la salud financiera de las empresas a través de la orientación al cliente y el establecimiento de relaciones gana-gana a largo plazo con las diferentes comunidades con las que se relaciona la organización.
Resumo:
Se señala la rentabilidad de la teoría de la comunicación en la didáctica de los idiomas modernos con una orientación especial para la formación de los profesores de idiomas.
Resumo:
Para las instituciones financieras del país es de vital importancia la oferta de productos y servicios orientados a la completa satisfacción de las necesidades financieras de sus clientes. Para lograr este objetivo es necesario el conocimiento pleno de los requerimientos y exigencias del mercado, esto permite además contar con bases que ayuden a identificar mejoras en esquemas de atención aplicados por la banca, para poder servir al cliente con la excelencia que espera. Modelos de servicio establecidos sobre la base de las necesidades del cliente son alternativas válidas y significativas para estructurar una oferta de valor y servicio de calidad. Los esfuerzos que una entidad bancaria realiza para atender cada vez mejor a sus clientes se ven recompensados con el fortalecimiento de su confianza en la marca y con el consecuente incremento de su rentabilidad al lograr la fidelidad del cliente. El presente trabajo busca establecer la propuesta de un modelo de servicio eficiente que logre un impacto positivo en la banca personal de las instituciones financieras ecuatorianas y que al mismo tiempo represente un beneficio significativo para el cliente. El estudio se enfoca en la investigación de los principales lineamientos en cuanto a la naturaleza de los servicios, modelos de atención de la banca y la calidad en la atención. Muestra un análisis situacional del mercado ecuatoriano, de la competencia directa de Produbanco y modelos de atención de otros bancos a nivel internacional. La parte fundamental de este documento es la investigación de las necesidades financieras del cliente de la banca personal de la ciudad de Quito para el diseño de un modelo de atención e iniciativas de mejora para su implementación.
Resumo:
Incluye Bibliografía