907 resultados para orientación profesional


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describiremos primeramente la profesión de consejero de orientación en la provincia de Québec: el orden profesional que la encuadra, la formación exigida, sus tareas y los organismos que emplean los consejeros. A continuación, presentaremos las principales tendencias actuales de la evolución de la orientación profesional en esta parte francófona del Canadá que cuenta con 7,2 millones de habitantes, aproximadamente un cuarto de la población del pals. Terminaremos con una breve descripción del Centro de investigaciones sobre Ia educación y el trabajo de la Universidad de Sherbrooke, así como de algunos instrumentos que está construyendo uno de sus equipos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación Vocacional en Dinamarca está bien organizada y es altamente profesional. Esto refleja una política orientadora centrada en el papel que la orientación juega como instrumento en el ejercicio de un leve control social. Con este telón de fondo, el dilema de la Orientación en Dinamarca reside en el delicado equilibrio existente entre la orientación considerada como una herramienta para el desarrollo personal, y como un instrumento de control social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizará con el propósito de conocer cuáles son las características de la Orientación Profesional ofrecida en las instituciones escolares de la ciudad de Santiago de Cali-Colombia; igualmente se buscará identificar los conceptos de jóvenes y de futuro que permean dichas propuestas orientadoras y establecer la relación entre la propuesta de Orientación Profesional y las características de la sociedad contemporánea. Para tal fin, se realizará una investigación de carácter cualitativo y se propone como principal instrumentos de recolección la entrevista semiestructurada. Ésta se le realizará en un primer momento a una muestra de 2 encargados de la orientación profesional de colegios privados y 2 encargados de la orientación de instituciones educativas públicas, y se irá complejizando según los resultados obtenidos. Igualmente, se buscará complementar los datos obtenidos en las entrevistas, con el análisis de los registros del proyecto de orientación profesional de cada uno de los establecimientos. Posteriormente, la información recolectada será analizada a partir del sustento teórico que se tiene de la temática

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo analizará el desarrollo de la educación técnica en Argentina desde principios del Siglo XX hasta 1955, año de la caída del segundo gobierno de Perón en manos de la autodenominada "Revolución Libertadora". Nos centraremos específicamente en el período que abarca desde 1944 (año de creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional) hasta 1955. Realizaremos -en un primer momento- una reconstrucción historiográfica sobre la expansión de dicha modalidad educativa hasta 1944; sobre cuáles fueron los actores involucrados y cuáles sus preocupaciones. Luego describiremos qué fue la CNAOP y cuál fue el contexto histórico del surgimiento de dicha comisión. En un segundo momento analizaremos cuál fue la relación entre la creación de la CNAOP por parte de Perón -a través de la Secretaría de Trabajo y Previsión- y la lectura política que éste hiciera sobre el periodo histórico estudiado. Para ello utilizaremos uno de los discursos más representativos -a nuestro entender- de este periodo: el discurso en la Bolsa de Comercio del 25 de agosto de 1944. Por último nos detendremos especialmente en la institución que sería la máxima expresión del circuito de educación técnica instaurado por el peronismo: la Universidad Obrera Nacional. Analizaremos cómo fue su funcionamiento -desde una dimensión normativa- y qué tipo de sujeto pedagógico se trató de configurar en dicha institución, a través de una serie de mitos y rituales fundamentados en la llamada "Doctrina Nacional Peronista". Para llevar adelante esta tarea utilizaremos como fuentes la Ley 13229 -que sancionara la creación de dicha casa de altos estudios-, el debate parlamentario en torno a la misma y la revista de la Universidad Obrera Nacional, editada entre septiembre de 1953 y agosto de 1955. Para finalizar presentaremos las conclusiones a las cuales ha arribado el presente trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los años cuarenta, se desarrolló en Argentina la Orientación Profesional, según las orientaciones que en aquellos momentos provenían de España, Francia, Bélgica y Suiza. El trabajo, analiza las primeras experiencias en orientación profesional, desarrolladas tanto en las grandes urbes industriales como Buenos Aires y Rosario, y en pequeños centros urbanos como Tucumán o San Luis. Asimismo, se analiza el contexto institucional y político de tales experiencias, y el decidido respaldo del Estado a las mismas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describiremos primeramente la profesión de consejero de orientación en la provincia de Québec: el orden profesional que la encuadra, la formación exigida, sus tareas y los organismos que emplean los consejeros. A continuación, presentaremos las principales tendencias actuales de la evolución de la orientación profesional en esta parte francófona del Canadá que cuenta con 7,2 millones de habitantes, aproximadamente un cuarto de la población del pals. Terminaremos con una breve descripción del Centro de investigaciones sobre Ia educación y el trabajo de la Universidad de Sherbrooke, así como de algunos instrumentos que está construyendo uno de sus equipos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Orientación Vocacional en Dinamarca está bien organizada y es altamente profesional. Esto refleja una política orientadora centrada en el papel que la orientación juega como instrumento en el ejercicio de un leve control social. Con este telón de fondo, el dilema de la Orientación en Dinamarca reside en el delicado equilibrio existente entre la orientación considerada como una herramienta para el desarrollo personal, y como un instrumento de control social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se realizará con el propósito de conocer cuáles son las características de la Orientación Profesional ofrecida en las instituciones escolares de la ciudad de Santiago de Cali-Colombia; igualmente se buscará identificar los conceptos de jóvenes y de futuro que permean dichas propuestas orientadoras y establecer la relación entre la propuesta de Orientación Profesional y las características de la sociedad contemporánea. Para tal fin, se realizará una investigación de carácter cualitativo y se propone como principal instrumentos de recolección la entrevista semiestructurada. Ésta se le realizará en un primer momento a una muestra de 2 encargados de la orientación profesional de colegios privados y 2 encargados de la orientación de instituciones educativas públicas, y se irá complejizando según los resultados obtenidos. Igualmente, se buscará complementar los datos obtenidos en las entrevistas, con el análisis de los registros del proyecto de orientación profesional de cada uno de los establecimientos. Posteriormente, la información recolectada será analizada a partir del sustento teórico que se tiene de la temática