969 resultados para método histórico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendiendo de la experiencia : relatos de vida de centros y profesores'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir las concepciones que tienen los alumnos de Educación Secundaria acerca de los conceptos de límite y continuidad y las relaciones existentes entre dichas concepciones y las que aparecen en el desarrollo histórico. Analizar la transposición didáctica del saber matemático al saber escolar como posible causa de estas concepciones. Planteamiento de hipótesis. 145 alumnos-as de segundo de BUP y COU de tres institutos de Educación Secundaria de Salamanca. Se analiza la transposición didáctica de los conceptos de límite y continuidad a través de los cuestionarios oficiales y los libros de texto utilizados en BUP y COU desde la década de los 50 hasta nuestros días. Este estudio se lleva a cabo en tres niveles: elaboración de fichas, construcción de tablas de secuenciación de contenidos y análisis conceptual, cognitivo y fenomenológico. Se elabora un precuestionario y, a partir de éste, un cuestionario abierto para conocer las concepciones del alumnado acerca de ambos conceptos. Simultáneamente, se estudia el desarrollo histórico de estos conceptos consultando obras de historia de las Matemáticas e investigaciones históricas y se buscan las relaciones entre las concepciones de los alumnos-as, las del desarrollo histórico y las generadas por el conocimiento escolar. Los conceptos de límite y continuidad no se han desarrollado históricamente de modo lineal, sino con avances, retrocesos, indecisiones y errores. El cuestionario revela que, durante el aprendizaje de ambos conceptos, existe dificultad de comprensión por parte del alumnado y que éste desarrolla concepciones relacionadas tanto con las que han surgido en la evolución histórica como con las inducidas por la propia enseñanza. La transposición didáctica desde el saber matemático al saber escolar tiene como consecuencia la aparición de nuevos conceptos en los libros de texto, los cuales son fuente de algunas de las concepciones detectadas en el alumnado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las dificultades y errores conceptuales relacionados con la aplicación del principio químico de Le Chatelier. Fundamentar una alternativa conceptual asociada a un tratamiento metodológico y actitudinal que permita superar dichos errores. 1. Estudio de la evolución histórica del principio de Le Chatelier. 2. Análisis termodinámico de dicho principio. 3. Estudio inicial: Se analiza la formulación que del principio de Le Chatelier se realiza en los libros de texto de Química General de COU y primer curso de Universidad y cómo éstos lo utilizan para realizar predicciones cualitativas acerca de la evolución de un sistema en equilibrio que ha sido perturbado; se establecen relaciones entre estos planteamientos didácticos y la forma en que el profesorado utiliza el principio en el aula para resolver problemas; se estudian las estrategias que emplea el alumnado en la resolución de problemas, centrándose en los errores que pueden surgir de la incomprensión del citado principio. Estudio final: Se determina si la persistencia de errores detectados en el estudio inicial se debe a la metodología empleada. Se elabora una alternativa que supere errores conceptuales y dificultades y propicie un verdadero aprendizaje significativo. 4. Reflexión en torno a una mejor adecuación curricular de los aspectos estudiados. Porcentajes. La metodología didáctica empleada en relación con el principio de Le Chatelier conduce a un tratamiento superficial de los problemas y a un operativismo mecánico, propiciando el uso de reglas memorísticas y el empleo de algoritmos carentes de significado para el alumnado. Existe una relación entre los errores conceptuales detectados en el alumnado, que se muestran persistentes, y las estrategias didácticas empleadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto por los libros de texto como por el profesorado. El principio de Le Chatelier se convierte en un obstáculo epistemológico en el aprendizaje del equilibrio químico. Un tratamiento didáctico alternativo al empleo de este principio como regla cualitativa, basado en la utilización de la constante de equilibrio y con ayuda de herramientas informáticas, evitaría los errores detectados. Se proponen nuevas líneas de investigación que integren un planteamiento constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje y una revisión curricular desde los niveles básicos hasta los más avanzados.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparativa de la evolución histórica de la enseñanza de la asignatura de Filosofía en la Bachillerato en España durante los siglos XIX y XX y también observar una amplia muestra de los sistemas educativos del mundo en los mismos siglos. La muestra de la investigación se compone de los planes de estudio de la asignatura de Filosofía en Bachillerato en España y las principales naciones de Europa y América en los siglos XX y XIX. Se han utilizado tres métodos de estudio: 1) el método histórico, que incluye la definición y delimitación del problema y una síntesis histórica; 2) la metodología comparada que incluye la teoría de las corrientes educativas; 3) las técnicas de triangulación, que consisten en la tipología de Denzin que considera el tiempo, el espacio, los niveles combinados, la triangulación de teorías, de la investigación y la metodología. Las hipótesis principales de estudio son: 1) constatar la existencia de la asignatura de Filosofía, en el marco de la Segunda Enseñanza, en España a lo largo de los siglos XIX y XX. 2) Constatar la existencia de la asignatura de Filosofía, en el marco de la Segunda Enseñanza de ámbito mundial hasta el año 2000. Se realiza un análisis histórico de la Filosofía en el Bachillerato en España desde 1845 al 1990, que incluye: la década moderada 1843-1854; la Reforma de la enseñaza, el Plan 'PIDAL' de 1845; la etapa del 1845 a 1864 con el predominio de las Corrientes Filosóficas; el proyecto educativo del Sexenio Revolucionario; la Filosofía en la Restauración, en la República y la Guerra civil, en la época de Franco; la Reforma educativa de 1990 con la Ley Orgánica General del Sistema Educativo por Comunidades Autónomas. Para realizar el estudio se ha utilizado la triangulación de las siguientes fuentes: planes de estudio, los libros de texto de Filosofía y la bibliografía sobre esta temática. La segunda parte de la investigación se centra en la enseñanza de la filosofía en la segunda enseñanza de 49 países del mundo. Se estudian los planes de estudio de la asignatura de filosofía de finales de los siglos XIX y XX de los países principales de Europa, países Árabes, los países Americanos, países de Asia y África. Se han utilizado los datos del cuestionario de la encuesta internacional de la UNESCO sobre 'Filosofía y Democracia en el mundo' de 1995. Se ha utilizado la técnica de triangulación aplicada a una amplia muestra a escala mundial que demuestra que la Filosofía es una asignatura de Educación Secundaria integrada en la gran mayoría de los sistemas educativos del mundo. Se concluye que en España la asignatura de Filosofía en los planes de estudio del Bachillerato ha sido una constante a lo largo de los siglos XIX y XX. Por otra parte, a finales del siglo XX la Filosofía es una asignatura en la Enseñanza Secundaria en un elevado número de países. Se llega a la conclusión que la asignatura de Filosofía, en los sistemas educativos, es un valor en alza a nivel mundial. Resumen basado en el de la publicación. p. 1106-1145 .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un barrido histórico, que abarca el período comprendido entre los siglos XVIII a nuestros días, sobre diversos medios y sistemas de formación del profesorado en todos los niveles de la enseñanza en nuestro país, así como de la legislación y las instituciones existentes en este campo. El trabajo consta de seis partes bien diferenciadas. La primera de ellas enmarca los antecedentes de la formación del profesorado, en la España de los siglos XVIII y XIX, y recoge los primeros intentos de formación docente, como consecuencia de diversos movimientos ideológicos y culturales surgidos en esta época: la Ilustración, la Revolución francesa, la Ley Moyano. En la segunda parte se refleja la influencia positiva del momento político de la Restauración a principios del siglo XX, sobre la formación de docentes. Promulgando sucesivos planes formativos y manifestándose fundamentalmente la labor de la institución libre de enseñanza, reflejada en la creación de diversas instituciones: el instituto-escuela, el Museo pedagógico nacional, la Cátedra de Pedagogía de Madrid, la Junta de ampliación de estudios, la Escuela Superior de Magisterio y diversos seminarios de formación permanente. A continuación, el proyecto pedagógico de la Segunda República se recoge en la tercera parte con sus realizaciones más concretas: el plan profesional de 1931 y el nacimiento de la sección de Pedagogía en Madrid. La etapa siguiente queda determinada por la formación del profesorado en la postguerra y su repercusión: la formación del docente de Primera y Segunda enseñanza, la creación de escuelas de Magisterio privadas, el instituto de Pedagogía y los congresos nacionales. En el quinto apartado se recoge la incidencia de la Ley General de Educación en la formación de profesores, concretándose en: la creación de escuelas de EGB, desarrollo de los estudios universitarios de Pedagogía y la labor de los institutos de Ciencias de la Educación. Por último, en la sexta parte se refleja la situación actual de formación del profesorado, con la propuesta de reforma de 1984, la LOGSE y su incidencia en un RD sobre la creación de una Facultad de Educación. Finalmente, se pretende dar marcos de encuadre adecuados para la formación docente. Revisión bibliográfica: tesis doctorales, memorias de licenciatura, archivos, boletínes, revistas de la época, conferencias, discursos. Visión general de la evolución de algunas de las distintas instituciones de formación inicial del profesorado desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Los contenidos de la formación inicial y de la permanente deben ser revisados porque han de ofertar al profesorado instrumentos y técnicas adecuados a las nuevas exigencias sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Varios son los objetivos de esta investigación: A) Analizar la evolución del método oral, su papel y su influencia en la enseñanza de sordomudos en España durante una época histórica. B) Dividir, para una mejor revisión, el desarrollo histórico de la problemática del sordomudo, y revisar exhaustivamente la primera etapa 'los precursores'. Historia de la educación española en una vertiente específica como es la enseñanza de sordomudos. Investigación histórica de educación cuyo método supone la escucha y revisión de fuentes documentales pertenecientes a la época estudiada. Este trabajo ha sido realizado según las etapas de la metodología histórica. A) Enunciación del problema. B) Recolección del material informativo. C) Crítica de los datos acumulados. D) Formulación de hipótesis para explicar los diversos hechos. E) Interpretación de los descubrimientos y redacción de informes. Datos históricos sobre la vida de los precursores y continuadores del 'oralismo'. Fray Luis Ponce de León (inventor del método oral), Juan Pablo Bonet (continuador y autor del primer tratado mundial), Manuel Ramírez de Carrión. Análisis cualitativo de los diferentes documentos y de las interpretaciones y comentarios de los contemporaneos de cada uno de los autores. Esclarecimiento de los orígenes y evolución del método oral, así como de su propagación y posteriores mutaciones en distintos países europeos. El método oral perdió su vigor en el país que lo creó, debido a la privatización y al ocultamiento como fórmula de subsistencia, volvió a recobrarlo en el S. XIX cuando Tiburcio Hernández, Juan Manuel Ballesteros, Fernández Villabrille y otros, vuelven a preocuparse y teorizan sobre él, lo que supuso importantes avances oralistas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de todas las instituciones de Enseñanza Secundaria que se dieron en Lorca durante la centuria 1780-1880. En este estudio se plantea una cuestión esencial y fundamental: ¿Se dieron en ellas aires renovadores y progresos significativos; o, por el contrario, permanecieron estancadas en una línea pedagógica tradicional? ¿Qué aportaron de nuevo aquellos planes de estudio y las personas que los llevaron a la práctica? ¿Son innovadores sus métodos de estudio y de enseñanza?. Su organización. La Educación Secundaria en Lorca en la centuria 1780-1880. Instituciones secundarias. Formulados los objetivos de la investigación, así como su hipótesis, se han seguido los siguientes pasos: A) recogida de material y datos; B) clasificación y organización de los datos; C) estudio comparativo y analítico de los mismos; D) redacción final; E) conclusiones. La información se ha recopilado en los siguientes archivos: Archivo Municipal de Lorca, Archivo Municipal de Murcia, Archivo Histórico Nacional, Archivo del Instituto de Enseñanza Media de Murcia 'Alfonso X El Sabio'. Los tres métodos utilizados han sido: el heurístico, el hermenéutico y el comparativo. Para resolver los problemas de la Enseñanza Secundaria, se constituyen en perfecto ensamblaje personas físicas y personas morales. La escuela de gramática y latinidad llega a realizar un aprendizaje simultáneo del Castellano y del Latín. Se implanta un método uniforme de enseñanza, ya dirija la clase el catedrático o cualquier suplente. Se dan muchos aspectos organizativos muy innovadores. Los planes de estudio de enseñanza secundaria son muy numerosos, teniendo una existencia muy efímera. En esta centuria estudiada nada se ve tan sometido a reformas y contrarreformas, como la enseñanza secundaria. Asistimos en esta centuria al lento nacimiento de la enseñanza secundaria en España. La enseñanza secundaria de Lorca en métodos es avanzada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre el proceso de construcción, a lo largo del siglo actual, de la estructura social y económica y sobre el desarrollo de las enseñanzas profesionales en Cartagena, con el fin de comprender mejor los cambios actuales. Escuelas e Institutos de Formación Profesional de Cartagena a lo largo del siglo XX. Seguimiento legislativo e institucional de las enseñanzas profesionales en Cartagena dentro del marco del desarrollo socio-económico local. Trabajo documental sobre fuentes históricas y legislativas de la época. El desarrollo formativo-institucional ha representado un indicador de primer orden del crecimiento económico y social de la comarca de Cartagena. Las estrechas relaciones existentes entre desarrollo económico y formación se confirman en este estudio. Un desarrollo formativo incompleto o frágil limita la transformación de los sistemas productivos y detiene el desarrollo económico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las prácticas e ideologías político-educativas en el período histórico en el que tiene lugar la desaparición del Antiguo Régimen y el advenimiento y consolidación del sistema liberal en España, prestando especial atención tanto a los antecedentes educativos del siglo XVIII, como a la evolución posterior del sistema en lo que resta de siglo XIX y siglo XX. Evolución de la enseñanza secundaria. Recorrido histórico desde los antecedentes ideológicos y educativos del pensamiento educativo moderno (educación y liberalismo: el movimiento ilustrado español) hasta el nacimiento y la consolidación del sistema educativo liberal (la nueva educación secundaria: debate sobre su carácter, contenido y destinatarios). Es en estos años en los que el nivel secundario de la enseñanza se identifica con el tipo de educación propio de las nuevas clases medias que se autocalifican de dirigentes y de elementos dinámicos responsables de los cambios sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la presencia e instalación de fundaciones educativas escolapias en América. Se pretende comprender el fundamento de la actuación calasancia en su vertiente magistral y sacerdotal, concretamente el fenómeno presencial e institucional de religiosos escolapios en Cuba en 1857, representando a la oficialidad escolapia y contextualizándolo en el quehacer colonial decimonónico. Se intenta explicar también su presencia en el panorama docente español del siglo XIX como una oferta compatible con el modelo institucional estatal de las Escuelas Normales. La investigación se basa en un método histórico-pedagógico centrado en el Archivo Histórico Escolapio de Salamanca donde se localizan, identifican y clasifican la mayor parte de los documentos de la investigación. Se estructura en cinco partes. La primera es 'El escenario histórico de una acción educativa: perfiles ambientales', contextualizando la actuación posterior de los religiosos docentes tanto en tierras americanas como en la España del siglo XIX. La segunda parte, 'La formación del profesorado en las Escuelas Pías: un problema de siglos' se estudian las propuestas formativas que para sí mismos diseñaron los escolapios. La tercera parte de este estudio denominado 'Tradición, estatalización y planes formativos' se ocupa de explicitar el desarrollo de los dos planes de estudios vigentes: Plan Feliu de 1848 y el Plan de Valle de 1886, con la evaluación respecto al cumplimiento y a los fines expuestos y defendidos por la política interna de la Orden. 'Las casas centrales de estudio: un logro del siglo XIX español' es el título de la cuarta parte de la investigación donde se justifica la idea de contar con un centro específico para la formación del profesorado en cada provincia y se matiza la posibilidad de contar con una casa central para todos los juniores de España. Por útlimo la quinta parte 'Las Casas Centrales de Estudio, base de una política expansiva' se explica el fenómeno generalicio de la expansión en Chile, Argentina, Puerto Rico y Panamá. El dominio de contenidos, la metodología docente y un centro de formación para el profesorado son los tres aspectos sobre los que se sustentan las conclusiones, ya que contar con un personal docente cualificado y preparado -instrumentalizando planes de estudio, espacios y lugares formativos- siempre se asumió en el pensamiento escolapio como un precepto irrenunciable. El maestro escolapio se presenta en el pensamiento de Calasanz como un simple colaborador supeditado a los fines de su congregación, exigiendo contar con unas cualidades, poseer la doctrina y el método de enseñarla. La meta pretendida por la congregación con la práctica de sus escuelas no es otra que la de educar al niño en la piedad cristiana y en la ciencia humana.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone realizar un análisis sistemático de los métodos pedagógicos y didácticos de la Universidad de Salamanca del siglo XVI. Se pretende estudiar los fines y funciones de la Universidad, su organización, sistema de enseñanza, metodología y curso escolar. Se incluye también en la investigación, los planes de estudio y su implementación, las disciplinas académicas existentes y la ciencia que se impartía. Se pretende descubrir los tipos de cátedras y las formas de provisión, además de la importancia de cada una de las facultadas, los requisitos de admisión, así como los protocolos, exámenes y ceremonias en cada uno de los grados académicos. Se han seleccionado documentos fundamentalmente en el Archivo de la Universidad de Salamanca. Se han reunido documentos de muy diversa índole como actas de claustros, estatutos, visitas de cátedras, procesos de bachilleramientos, licenciamientos y doctoramientos, provisiones reales, matrículas y visitas de pupilajes. Para su análisis se ha utilizado el método histórico-pedagógico. Con todo ello en la primera parte del trabajo se demuestra que la revolución educativa de Castilla en el siglo XVI se produce varias décadas antes que en el resto de Europa gracias a las condiciones que reunía, centrándose el motor de la revolución, principalmente en las universidades y de manera especial en Salamanca, por ser la más importante de la monarquía hispánica. Se diseñan nuevas vías educativas, para lo que proliferan los tratados de educación. Surgen los humanistas defendiendo la necesidad de prácticas pedagógicas más adecuadas e insistiendo en difundir mucho más la educación. Por último, se estudian las bases estructurales de la Universidad, desde su gobierno hasta la hacienda. Las nuevas reformas educativas, culminan plasmándose en nuevas legislaciones. Se comprueba que la revolución educativa que hay en la Universidad de Salamanca en el siglo XVI se produce a través de las distintas reformas pedagógicas que mantiene, como medio de ir diseñando nuevos caminos para dar respuesta a todos los cambios que se van sucediendo. Felipe II ejercició una gran influencia sobre la Universidad de Salamanca, un rey preocupado por la cultura, por la Universidad y por la formación de intelectuales que sirviesen en sus dominios. Por otro lado el sistema de enseñanza universitaria, se proponía la búsqueda de la verdad, utilizando los sistemas docentes medievales, dando lugar a tres métodos didácticos muy difundidos, que eran la lección, la relección o repetición y las disputas .

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar algunos datos relativos a la instauración de fundaciones educativas escolapias en tierras americanas. Analizar los primeros escarceos en tierras americanas, en el primer tercio del siglo XIX, de los religiosos escolapios. Estudiar las fundaciones establecidas en Cuba, representantes de la llegada oficial escolapia al continente americano. Reconsiderar el grado de importancia que tuvieron en esta expansión educativa. El estudio utiliza como muestra los documentos originales depositados en el Archivo Histórico Escolapio (Archivo de la Vicarìa General y Archivo de Irache): libros de registros, correspondencia, etc. y otras publicaciones sobre el tema de estudio. Investigación descriptiva que sigue un método histórico-pedagógico con las siguientes fases: clasificación de documentos originales, contextualización de documentos a través de las fuentes secundarias (publicaciones sobre el tema), interpretación objetiva del contenido de las fuentes, exposición del resultado de la interpretación del material, relación del resultado en el contexto histórico-educativo. Los datos se obtienen a través de fuentes primarias (documentos originales) y fuentes secundarias (publicaciones sobre el tema). Se realizó un análisis cualitativo: interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización en la época. Los primeros Escolapios que fueron a América lo hicieron fruto de las circunstancias políticas de la España del momento. Hubo un intento de homogeneización, que llegó hasta los planes de formación de los novicios. Una constante repetida fue el deseo de fundar en el extranjero y la falta de personal para enviar a nuevas fundaciones. Se creó un noviciado generalicio, cuyos individuos dependían del vicario general. Al principio atendían a las necesidades parroquiales de la diócesis. Hubo intención de planificar la expansión de la órden por América, pero las necesidades que tenía el personal docente y religioso en Sudamérica hizo que esta planificación no fuera firme. Uno de los pilares de la planificación fue que el personal tenía que formarse en el noviciado generalíceo de Irache. Se demostró un verdadero interés por poner en práctica el sentido de la existencia de la órden.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del pensamiento sociológico de la Universidad española de este siglo. Análisis de la estructura social de la Universidad española. Demostrar la imposibilidad de una estructura democrática para la universidad española hasta 1939, y también su debilidad ante las fuerzas sociales (internacionales y de política interna). El estudio utilizó para la muestra fuentes documentales existentes sobre el objeto de trabajo. Investigación descriptiva que utiliza un método histórico y que analiza, a través del estudio de las teorías sociológicas de los distintos autores de la época, desde distintas perspectivas, en distintas sociedades, y en diferentes etapas económicas y políticas, el pensamiento sociológico sobre la Universidad. Todos los sociólogos clásicos y los críticos marxistas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, han generado ideas sobre la Universidad. Había una dependencia de la Universidad del sistema capitalista mundial. Gran expansión de la Universidad española en los años 70. Hasta 1977, hay una baja financiación de la Universidad española. Desde 1939 a 1951, gran función política del bando vencedor en la guerra. De 1951 a 1960, la Universidad va al unísono de la política y economía e intenta liberalizar su estructura. De 1968 a 1971, es una época de estudiantes radicales. 1978 es el año de la Autonomía universitaria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar la importancia de los inicios de la historia y el comienzo de análisis históricos de la editorial 'Hijos de Santiago Rodríguez' en la labor llevada a cabo por su padre, Santiago Rodríguez, y cómo estos inicios de la editorial marcaron las etapas inmediatas y fructíferas de la misma. Se trata de conocer la biografía del fundador de la editorial, Santiago Rodríguez Alonso (1829-1891), al mismo tiempo que se estudian las innovaciones técnicas en la impresión y en las artes gráficas para la edición de libros escolares. Debido al carácter de la investigación se han necesitado el empleo de diversos métodos y técnicas metodológicas. El método histórico educativo, es el que ha dirigido la investigación, pero se ha recurrido a otros métodos en diversas ocasiones. Para los análisis de población y economía de Burgos han ayudado los métodos estadísticos para ver de forma gráfica la situación en la que se encontraba la ciudad de Burgos en la segunda mitad de siglo. Ha sido muy útil en la elaboración de listados de libros y prensa editada por la editorial Santiago Rodríguez, así como los listados de publicaciones y prensa de otras editoriales, utilizando métodos de análisis biométricos. En cuanto a los datos biográficos de Santiago Rodríguez se puede afirmar que supo hacerse un hueco en la nueva Sociedad Burguesa de la ciudad. Santiago abre su establecimiento de librería y encuadernación en unos momentos de mayor apertura mercantil y cuando se inicia el proceso de capitalización que sabe aprovechar gracias a la mayor demanda de libros escolar por la nueva estructuración del sistema nacional de educación y por los avances en las técnicas de impresión en las artes gráficas. Fue un hombre de su tiempo, abierto a todos los cambios de dicho siglo, de talante liberal e influido y educado por los ideales de los Ilustrados. El lema que elige 'la escuela redime y civiliza' configura sus señas de identidad aludiendo a la infancia, a las letras y las ciencias, a la civilización y al progreso.