1000 resultados para ligamento redondo
Resumo:
El proyecto consiste en hacer el seguimiento de la recuperación de un futbolista profesional, que durante esta temporada 2012-2013 sufrió una lesión, concretamente un esguince grado II de ligamento lateral interno de la rodilla derecha. Por lo que la primera parte del proyecto es de carácter fundamentalmente teórico, estos contenidos teóricos son muy importantes para entender los siguientes puntos: Tipo de lesión como se produce y las estructuras que se ven afectadas, además de los métodos que se utilizan tanto para recuperar dicha lesión, como para prevenirla. La segunda parte consiste en recabar toda la información del trabajo que se realizó con el jugador para que su recuperación fuese a la mayor brevedad y de la forma más segura con el objetivo principal de volver a la competición. En esta parte se destaca principalmente el trabajo del fisioterapeuta, y del entrenador físico. Además durante proyecto incluyo varios protocolos tanto para la prevención de la lesión como protocolos que se pueden utilizar en la recuperación de la misma.
Resumo:
En las siguientes líneas, se podrá encontrar un trabajo perteneciente al Trabajo Fin de Grado realizado por Cristina Parra Cruz. Dicho trabajo tendrá un tema central de estudio y análisis, la lesión del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) en el fútbol femenino. El Ligamento Cruzado Anterior es de dos a cuatro veces superior en el fútbol femenino que en el masculino. Independientemente del sexo afectado, esta lesión conlleva un tiempo de baja deportiva elevado y sus complicaciones futuras (riesgo de nueva lesión) deben ser tenidas en cuenta, como también, el mecanismo de producción, factores de riesgo, momento de la lesión, pierna lesionada o tratamiento médico. El principal objetivo de este estudio es presentar el número de lesiones del LCA en diferentes equipos y categorías a lo lardo de dos temporadas (2012-2013 y 2013-2014).
Resumo:
Las exigencias competitivas y objetivos de rendimiento que deben alcanzar los jugadores de baloncesto de alto nivel a menudo pueden acarrear diversos tipos de lesiones. En este estudio se desarrolla una propuesta de recuperación funcional aplicada específicamente a la lesión del Ligamento Cruzado Anterior de la rodilla. Este proceso comprende desde el momento en el que se produce tal lesión hasta el retorno a la competición por parte del deportista. De este modo, se estudia la intervención del equipo multidisciplinar en las diferentes fases de dicho proceso, profundizando en la función y trabajo desempeñado por el readaptador o recuperador funcional. Por tanto, se realiza una valoración y un análisis de los diferentes métodos y técnicas empleadas, tanto para el reentrenamiento y la recuperación funcional como para la prevención de lesiones. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática de bibliografía científica para elaborar y establecer los contenidos de este trabajo.
Resumo:
La lesión dentro del deporte es un proceso complejo con un gran impacto a nivel tanto socio-económico como en la salud y el rendimiento del deportista. Debido a la amplitud de este campo de investigación el presente trabajo se centra en el estudio de una lesión, denominada de gravedad, la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla. La elección de esta lesión, como mayor exponente de repercusión de una lesión y en específico en el fútbol, deporte de mayor transcendencia en nuestra sociedad, hace este caso un magnífico ejemplo para apreciar la complejidad del proceso de recuperación de un deportista. Esto se hará analizando el proceso de recuperación de dicha lesión desde el momento que se produce hasta la vuelta del deportista a la competición, centrando la atención en la figura del readaptador, como profesional de la actividad física, y las técnicas de recuperación funcional, reentrenamiento al esfuerzo y trabajo preventivo que se utilizan. Para ello se lleva a cabo el análisis de un caso real a nivel profesional, en la Primera División Española, durante la temporada 2011/2012 y además se valora la situación actual del proceso de rehabilitación y readaptación a nivel amateur mediante la comparación con un caso real de categoría juvenil.
Resumo:
GPS y readaptación
Resumo:
Objetivo: Investigar os efeitos imediatos do Kinesio Taping® no desempenho neuromuscular do Quadríceps Femoral (QF) de indivíduos submetidos à reconstrução do Ligamento Cruzado Anterior (LCA). Metodologia: trata-se de um ensaio clínico e randomizado composto por 45 indivíduos do sexo masculino que se encontravam entre 12ª e 17ª semanas após reconstrução do LCA. Todos foram submetidos a uma avaliação inicial composta pela análise do equilíbrio postural, através da baropodometria; determinação do Senso de Posição Articular (SPA), seguidas das avaliações isocinéticas excêntricas e concêntricas a 600/s, concomitante com a captação do sinal eletromiográfico do músculo Vasto Lateral (VL). Posteriormente foram alocados de forma aleatória em Grupo Controle (GC), Grupo Placebo (GP) e Grupo Experimental (GE). Os indivíduos do GE foram submetidos ao protocolo sugerido (aplicação do Kinesio Taping® no QF do membro acometido), enquanto os do GP utilizaram a aplicação do Kinesio Taping® sem as recomendações propostas pelo método. Já os indivíduos do GC permaneceram em repouso por dez minutos, sendo todos os indivíduos submetidos a uma reavaliação de forma idêntica à primeira. Foram analisadas as seguintes variáveis: pico de torque médio, pico de torque/peso corporal, potência muscular e erro absoluto do SPA para a dinamometria; amplitude ântero-posterior e médio-lateral para a baropodometria; e a amplitude de ativação muscular (Root Means Square - RMS) por meio da eletromiografia de superfície. Resultados: Nenhuma das variáveis analisadas apresentou diferenças intergrupo ou intragrupo. Conclusão: O Kinesio Taping® não altera o desempenho neuromuscular do quadríceps femoral de indivíduos submetidos à reconstrução do LCA para nenhuma das variáveis analisadas.
Resumo:
The umbu tree (Spondias tuberosa Arruda) is a fruit native to the northeast of Brazil with great economic, social and ecological importance for the northeastern semi-arid region. Despite its role, the umbu tree has suffered negative pressure thanks to cluttered extractivism and to negative selection of its fruits, which as the deforestation and the dormancy of seeds contribute to the decrease of its production year after year, making necessary studies that contribute to the improvement of this specie and its conservation. Given the risks to the conservation of the specie and its usefulness to the population, the association between plant biotechnology, for being a tool that can be used to increase its production. and the perception of gathering communities, by valuing the point of view and the knowledge of the population, can facilitate its conservation. This work aimed to develop methods of propagation for umbu tree as well as contribute to its conservation by using biotechnology, with specific objectives to contribute to the conservation of this species; determine concentrations of BAP and ANA in the formation of buds; testing the efficiency of different substrates and concentrations of gibberellic acid on germination in vitro and ex vitro, as well as capture the perception of families in communities that engage in the gathering of umbu. To study the germination, the seeds were inoculated in different substrates (vermiculite, vermiculite + clay, clay, clay + manure and manure + vermiculite) and in different concentrations of gibberellic acid (0 mg, 250 g and 500 mg). For the formation of buds BAP to 0.1 mg-1 was associated with different concentrations of ANA (0.2; 0.4; 0.8mg.L-1). The study of perception was conducted by applying semi-structured questionnaire with Malhada Vermelha community. The experiments resulted in vermiculite and concentration of 500 mg gibberellic acid as the best for germination. The association of 0.1 mg.L-1 of BAP to 0.2 mg.L-1 of ANA provided better formation of buds. As to the application of questionnaires, they revealed that the population understands the decreased amount of umbu plants and umbu fruit in the region, as well as shows concern for its conservation.
Resumo:
General note: Title and date provided by Bettye Lane.
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en Traumatología. Medicina del Deporte. Cuidado de Heridas. La fecha de publicación es la fecha de lectura