321 resultados para inversor MLP


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Illnesses related to the heart are one of the major reasons for death all over the world causing many people to lose their lives in last decades. The good news is that many of those sicknesses are preventable if they are spotted in early stages. On the other hand, the number of the doctors are much lower than the number of patients. This will makes the auto diagnosing of diseases even more and more essential for humans today. Furthermore, when it comes to the diagnosing methods and algorithms, the current state of the art is lacking a comprehensive study on the comparison between different diagnosis solutions. Not having a single valid diagnosing solution has increased the confusion among scholars and made it harder for them to take further steps. This master thesis will address the issue of reliable diagnosing algorithm. We investigate ECG signals and the relation between different diseases and the heart’s electrical activity. Also, we will discuss the necessary steps needed for auto diagnosing the heart diseases including the literatures discussing the topic. The main goal of this master thesis is to find a single reliable diagnosing algorithm and quest for the best classifier to date for heart related sicknesses. Five most suited and most well-known classifiers, such as KNN, CART, MLP, Adaboost and SVM, have been investigated. To have a fair comparison, the ex-periment condition is kept the same for all classification methods. The UCI repository arrhythmia dataset will be used and the data will not be preprocessed. The experiment results indicates that AdaBoost noticeably classifies different diseases with a considera-bly better accuracy.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis work studies the modelling of the colour difference using artificial neural network. Multilayer percepton (MLP) network is proposed to model CIEDE2000 colour difference formula. MLP is applied to classify colour points in CIE xy chromaticity diagram. In this context, the evaluation was performed using Munsell colour data and MacAdam colour discrimination ellipses. Moreover, in CIE xy chromaticity diagram just noticeable differences (JND) of MacAdam ellipses centres are computed by CIEDE2000, to compare JND of CIEDE2000 and MacAdam ellipses. CIEDE2000 changes the orientation of blue areas in CIE xy chromaticity diagram toward neutral areas, but on the whole it does not totally agree with the MacAdam ellipses. The proposed MLP for both modelling CIEDE2000 and classifying colour points showed good accuracy and achieved acceptable results.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (Ph.D.)--Brock University, 2010.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hepatitis C virus (HCV) is the causative agent of Hepatitis C, a serious global health problem which results in liver cirrhosis and hepatocellular carcinoma. Currently there is no effective treatment or vaccine against the virus. Therefore, development of a therapeutic vaccine is of paramount importance. In this project, three alternative approaches were used to control HCV including a DNA vaccine, a recombinant viral vaccine and RNA interference. The first approach was to test the effect of different promoters on the efficacy of a DNA vaccine against HCV. Plasmids encoding HCV-NS3 and E1 antigens were designed under three different promoters, adenoviral E1A, MLP, and CMV ie. The promoter effect on the antigen expression in 293 cells, as well as on the antibody level in immunized BALB/c mice, was evaluated. The results showed that the antigens were successfully expressed from all vectors. The CMV ie promoter induced the highest antigen expression and the highest antibody level. Second, the efficiency of a recombinant adenovirus vaccine encoding HCV-NS3 was compared to that of a HCV-NS3 plasmid vaccine. The results showed that the recombinant adenovirus vaccine induced higher antibody levels as compared to the plasmid vaccine. The relationship between the immune response and miRNA was also evaluated. The levels of mir-181, mir-155, mir-21 and mir-296 were quantified in the sera of immunized animals. mir-181 and mir-21 were found to be upregulated in animals injected with adenoviral vectors. Third, two recombinant adenoviruses encoding siRNAs targeting both the helicase and protease parts of the NS3 region were tested for their ability to inhibit NS3 expression. The results showed that the siRNA against protease was more effective in silencing the HCV-NS3 gene in a HCV replicon cell line. This result confirmed the efficiency of adenovirus for siRNA delivery. These results confirmed that CMV ie is optimum promoter for immune response induction. Adenovirus was shown to be an effective delivery vector for antigens or siRNAs. In addition, miRNAs were proved to be involved in the regulation of immune response.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les systèmes de traduction statistique à base de segments traduisent les phrases un segment à la fois, en plusieurs étapes. À chaque étape, ces systèmes ne considèrent que très peu d’informations pour choisir la traduction d’un segment. Les scores du dictionnaire de segments bilingues sont calculés sans égard aux contextes dans lesquels ils sont utilisés et les modèles de langue ne considèrent que les quelques mots entourant le segment traduit.Dans cette thèse, nous proposons un nouveau modèle considérant la phrase en entier lors de la sélection de chaque mot cible. Notre modèle d’intégration du contexte se différentie des précédents par l’utilisation d’un ppc (perceptron à plusieurs couches). Une propriété intéressante des ppc est leur couche cachée, qui propose une représentation alternative à celle offerte par les mots pour encoder les phrases à traduire. Une évaluation superficielle de cette représentation alter- native nous a montré qu’elle est capable de regrouper certaines phrases sources similaires même si elles étaient formulées différemment. Nous avons d’abord comparé avantageusement les prédictions de nos ppc à celles d’ibm1, un modèle couramment utilisé en traduction. Nous avons ensuite intégré nos ppc à notre système de traduction statistique de l’anglais vers le français. Nos ppc ont amélioré les traductions de notre système de base et d’un deuxième système de référence auquel était intégré IBM1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cet article décrit une procédure de modélisation du phénomène de dispersion de la concentration du dioxyde de nitrogène (NO2) en utilisant la technique du perceptron multicouche (MLP). Notre objectif est de prouver que la concentration du NO2 est une variable autorégressive et expliquée par des variables météorologiques. Pour ce faire, nous avons procédé par trois étapes : dans la première étape nous avons utilisé la variable concentration NO2 uniquement, dans la seconde étape nous avons utilisé les variables météorologiques uniquement et dans la troisième étape nous avons utilisé la concentration du NO2 combinée avec les variables météorologiques. Les résultats ont montré que le troisième cas est plus performant que les deux autres ce qui prouve notre hypothèse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La maladie lymphoproliférative post-greffe (MLP) est une complication grave chez les greffés (d’organes solides ou de cellules souches hématopoïétiques) immunosupprimés suite à l'infection par le virus Epstein-Barr (VEB). En l’absence d'une réponse efficace des lymphocytes T cytotoxiques, les cellules B infectées par le VEB peuvent proliférer et donner lieu à la MLP. Dans le cas des receveurs de greffe immunosupprimés, les cellules B infectées par le VEB de façon lytique, produisent activement de nouveaux virions. Ces derniers infectent les cellules B voisines, entraînant leur expansion polyclonale. La gp350, une protéine du cycle lytique située dans l'enveloppe virale, joue un rôle important dans l'infection par le VEB. Elle interagit avec le récepteur CD21 exprimée à la surface des cellules B pour permettre l’entrée du virus. Ainsi, des anticorps neutralisants anti-gp350 sont considérés être des acteurs clés dans le blocage de l'infection, empêchant ainsi le développement de la MLP. L'effet protecteur des immunoglobulines intraveineuses (IgIV) à titre prophylactique contre le VEB et la MLP chez les greffés de cellules souches hématopoïétiques n’est pas clairement démontré. Par conséquent, le premier objectif de cette thèse a proposé d'évaluer l'efficacité des IgIV contre l'infection par le VEB et la MLP chez les receveurs de cellules souches hématopoïétiques. Le deuxième objectif a proposé de déterminer, en utilisant la technique ELISpot, si la présence d'une réponse forte des lymphocytes T contre l'antigène précoce BMLF1 du cycle lytique du VEB pourrait constituer un marqueur de protection contre la MLP chez les greffés de cellules souches hématopoïétiques. Les résultats ont montré d'une part que, si les IgIV peuvent neutraliser efficacement l'infection par le VEB in vitro, ils ne protègent pas efficacement les patients greffés contre l'infection par le VEB in vivo. D'autre part, l'étude de la réponse des lymphocytes T contre des antigènes du VEB a démontré que les cellules T de certains patients sont capables de reconnaître l'antigène lytique BMLF1. Cette réponse spécifique des lymphocytes T peut s’avérer un bon marqueur de la protection contre la MLP. Les résultats de cette thèse démontrent que l’infection lytique au VEB joue un rôle fondamental dans le développement de la MLP. Les données indiquent également que la présence d'une réponse spécifique des lymphocytes T contre un antigène du cycle lytique du VEB peut constituer un bon marqueur de la protection contre la MLP. Cependant, le traitement des patients recevant des greffes de cellules souches hématopoïétiques avec les IgIV n’apparaît pas efficace dans la prévention de la MLP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación didáctica ha revelado las destrezas cognitivas y metacognitivas como excelentes predictores del éxito académico frente a otros factores cognitivos e instruccionales (Campanario y Otero, 2000; Baker, 1994). Cuando un sujeto resuelve preguntas o lee con otro objetivo, debe ser capaz de comprender, utilizar información y reflexionar a partir de la información obtenida. Es en este último aspecto, cuando entra en juego el módulo de control, para revisar la representación y evaluar la ausencia de incoherencias temáticas y de contradicciones con su conocimiento previo. En síntesis, la comprensión del tema de Evolución Biológica y por ende cualquier texto científico, requiere tanto de habilidades de Comprensión Lectora para poder construir una buena representación semántica del texto (la Base del Texto), como de estrategias que Controlen el proceso de Comprensión por el que se vincula esta representación textual con el conocimiento previo para formar la representación Modelo de la Situación. Esta construcción requiere la vinculación vía inferencia de la información de la base del texto con la información de la MLP. Si se tiene un nivel alto de Control de la Comprensión, el número y fuerza de las conexiones realizadas vía inferencia, en esa construcción se optimiza. Asimismo se detectan inconsistencias (incoherencias) y se intentan superar. Dada la importancia del control de la comprensión, resulta interesante examinar la situación actual de dichas estrategias en temáticas particulares, tales como la evolución biológica y comprobar hasta que punto se replican los resultados obtenidos en investigaciones anteriores que indican que los niveles bajos en control de la comprensión se asocian en mayor grado con persistencia en ideas lamarckianas tras un tratamiento instruccional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La asignatura de Competitividad Internacional Urbana (ciu) del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos (gdu) de la Universidad del Rosario ha sido desde 2009, cuando asumí su dirección y orientación, un reto permanente de aprendizajes tan estimulantes y variados cuantas ciudades y atributos hay por descubrir en el inmenso mundo de lo urbano-rural-regional. Si bien la competitividad es un asunto urbano-regional antes que nacional, la mayor parte de los enfoques y de las consiguientes referencias bibliográficas abordan la competitividad a nivel nacional siendo relativamente escasas las publicaciones sobre la competitividad urbana. Así, los documentos abordan una descripción general de las ciudades, las causas de las crisis y las consecuencias para la ciudad y su estructura económica, analizadas a partir de los impactos sobre el mercado laboral, los precios de la vivienda, el desarrollo del turismo, entre otros, y las diversas estrategias que adoptaron para afrontar la crisis y convertirla en una oportunidad de desarrollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de un marco psicolingüístico, se plantea una contrastación empírica que permita determinar si en la comprensión de textos el factor decisivo es la estructura proposicional del texto o la estructura de memoria del sujeto. N = 108 estudiantes de Psicología de todos los niveles, curso de adaptación y licenciados (18 y 30 años). Asignación aleatoria a los grupos experimentales. Dos diseños: a) Experimental: intrasujeto 2x3 (presencia-ausencia de argumentos comunes en dos segmentos consecutivos de un texto y presencia-ausencia de indicadores de que liciten un escenario); tres valores: ausencia de indicadores, indicadores de escenario facilitador e indicadores de escenario obstaculizador. Variables dependientes: tiempo de lectura. b) Correlacional: intersujeto. Variables predictoras: representación proposicional, recuperación MLP, representación sobre contenidos mnésicos y recuperación de escenarios de la MLP. Variable criterio: tiempo de lectura. Distribución en 6 grupos (n=18) y aplicación de la prueba (lectura de 30 textos, 12 textos intergrupo constantes (correlacional), 12 intergrupo variables (experimental) y 6 intergrupo constantes (mixto) que actúan como control). Pruebas experimentales ad hoc: selección de 30 textos diseñados según cruce de variables utilizadas. Diseño experimental: ANOVA de dos factores. Correlacional: correlación múltiple. Verificación de los textos de control: línea base. W de Kendall. Correlación de Pearson. Diferencias de medias. Ecuaciones de transformación de puntuaciones. Normalidad: Lilliefords. Homogeneidad de varianzas: Bartlett. Intercomparaciones: Scheffe. En el ANOVA resulta un efecto significativo del factor de coherencia postulado por Sanford y Garrod. Por otro lado, ambos modelos obtienen valores predictivos muy similares. Aunque otros resultados indican una superioridad del segundo modelo. Se observa que el efecto obstaculizador de un escenario es cuatro veces superior a su efecto facilitador (relación asimétrica). Se observan diferencias entre sujetos lentos y rápidos debidas a la facilidad para recuperar información de la memoria. Se destaca la adecuada validez convergente de los experimentos, aunque ciertos defectos metodológicos limitan la generalización de resultados y la variabilidad de éstos sea grande. Cabe concluir que los procesos cognitivos implicados en la comprensión de textos operan sobre contenidos de la memoria (modelo de Stanford y Garrod) y no sobre la representación proposicional de los textos (modelo de Kintsch).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Corroborar la siguiente hipótesis: los problemas lectores son consecuencia de una deficiencia en memoria que se manifiesta en tres aspectos: deficiencia en MCP y MLP y diferencias en estrategias de recuerdo. Marco teórico en torno a la psicología cognitiva y el procesamiento de la información. Enfoque estructural de la memoria (MCP y MLP como niveles de procesamiento). 66 sujetos buenos lectores y 66 malos lectores, según rendimiento en prueba de lectura, emparejados entre sí en inteligencia, medida con un test, pertenecientes a los cursos tercero, cuarto y quinto de EGB. Diseño de dos grupos apareados en inteligencia: buenos y malos lectores y se les aplicó una batería de memoria. También se controlaron las variables: escolarización regular y problema grave personal o familiar. Posteriormente se realizó un análisis factorial. Test de Raven, prueba de habilidad en lectura y escritura no especificada, para la selección de la muestra. Batería de memoria: prueba de dígitos, prueba de Wickens-Brown-Peterson, prueba de reconocimiento. Paradigma A-B, A-BR. Estadística descriptiva. Prueba de significación estadística. Análisis de varianza. Análisis factorial, rotación Varimax. Los buenos lectores procesan mayor número de unidades de información por unidad de tiempo y mayor cantidad de información en cada unidad, por lo tanto su memoria de trabajo es más amplia. Buenos y malos lectores difieren en las estrategias utilizadas para procesar la información recibida. El buen lector en función de su superior bagaje cognitivo y de su superior memoria semántica, desarrolla unas estrategias de recuedo más eficaces, en consecuencia obtiene mejores resultados en memoria a corto y a largo plazo. A la vista de los resultados obtenidos queda corroborada la hipótesis: entre buenos y malos lectores existen diferencias significativas en reconocimiento de imágenes y en reconocimiento de palabras, diferencias siempre a favor de los buenos lectores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetos de aprendizaje (Learning Objects, o abreviadamente LO) y su reutilización, han sido motivo de tratamiento y de discusiones en encuentros, foros y congresos, constituyendo un tema de alcance en la red educativa, pero sobre todo ha supuesto un esfuerzo inversor en el desarrollo de líneas de investigación singulares y en publicidad. Sin embargo este esfuerzo no se ve compensado por un desarrollo parecido en aplicaciones educativas y en recursos cumpliendo los requisitos y estándares necesarios para su reutilización, ni por su uso práctico en los centros educativos, en la escuela, la universidad o los centros de formación empresarial, lo que lleva a plantearse la continuidad de este esfuerzo de trabajo e inversión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestran los datos, cifras y resultados acad??micos de la educaci??n asturiana 2011-2012. El informe consta de dos partes diferenciadas. La primera parte, denominada ??Cifras y datos de la educaci??n asturiana??, incluye informaci??n b??sica tanto de las Ense??anzas de R??gimen General como de las Ense??anzas de R??gimen Especial, aportando para cada una de ellas datos relativos al n??mero de centros, unidades, docentes y estudiantes con cifras referidas a los tres ??ltimos cursos escolares (2009-2010, 2010-2011 y 2011-2012). De igual modo, se incluyen dos indicadores de car??cter general, uno referido a dos recursos educativos de relevancia como son las bibliotecas escolares y el n??mero de estudiantes por ordenador, y otro relativo al esfuerzo inversor en educaci??n. La segunda parte, denominada ??Los resultados acad??micos de la educaci??n asturiana??, est?? constituida por los datos de las Ense??anzas no universitarias del sistema educativo asturiano. Se incluye en esta parte del informe un an??lisis de cada etapa, presentando datos correspondientes al curso acad??mico 2011-2012, las tendencias evolutivas de promoci??n y titulaci??n y los resultados segregados por sexo. La publicaci??n, mediante hiperv??nculos, facilita el acceso a la informaci??n deseada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es el aportar un estudio que, partiendo del Derecho de Mercado, lleve a reflexionar acerca de las consecuencias de la implantación de grandes superficies comerciales tipo mall -principalmente dentro de las urbes-, tomando para ello en cuenta elementos tales como, la vasta extensión de las superficies de terreno que ocupan, la cantidad y variedad de productos y servicios que concentran, y la gran masa de compradores que atraen. Con ese propósito la investigación define y ubica al mall, tratando de responder el por qué cabe pensar en costes externos para con la estructura urbana, para con la comunidad de establecimientos comerciales menores y para con otros objetos de interés público importantes, de todos los cuales se sugiere planificando mitigar. De ello, la tesis, apoyándose en el Derecho Tributario, plantea la posibilidad de aplicar un tributo, un impuesto, que manteniendo la libertad del inversor, lo induzca a neutralizar los efectos negativos que produce, generando ingresos públicos suficientes para ser invertidos en resolver impactos técnicamente evaluados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En busca de un mayor desarrollo económico, los Estados han optado por suscribir instrumentos internacionales que fomenten y liberen los flujos de inversión extranjera directa en sus territorios. Estos acuerdos internacionales, a la vez que promueven las inversiones, proporcionan un marco jurídico dentro del cual los Estados partes del acuerdo se comprometen a cumplir y respetar determinados principios y normas protectoras del inversionista. Además, estos instrumentos internacionales están generalmente dotados de una cláusula para someter las diferencias Estado-Inversor al arbitraje obligatorio. Por la importancia de este tipo de tratados, por su acelerada proliferación y por las repercusiones que puede tener la suscripción de cláusulas arbitrales “without privity”1 en las políticas internas de los Estados, es indispensable que éstos regulen detenidamente los aspectos intrínsecos a su soberanía durante la suscripción o renegociación de los referidos instrumentos. En lo referente a la materia tributaria, la experiencia y la casuística, existentes al respecto, han demostrado que su falta de regulación o somera regulación puede generar a los Estados signatarios de los tratados graves inconvenientes y limitaciones en el manejo de su política fiscal frente a la inversión extranjera. En efecto, los inversores podrían sentirse vulnerados en sus derechos convencionales con la adopción de medidas tributarias o de una nueva política fiscal por parte del Estado receptor y podrían, en consecuencia, exigir el respeto de aquellos derechos. En última instancia, podrían someter las diferencias originadas por cuestiones tributarias al arbitraje internacional, distrayéndolas de su fuero originario, que son las cortes tributarias locales. Lo anterior podría ocurrir en detrimento de una de las facultades inherentes a la soberanía estatal, que es la potestad tributaria, la cual además resulta imprescindible para solventar el gasto público y para alcanzar determinados objetivos particulares de desarrollo nacional. Dentro de este contexto, el presente trabajo procura exponer y analizar ciertas cuestiones en torno a la importancia y necesidad de regular e incluso excluir la materia fiscal de la aplicación de los tratados internacionales de inversión.