986 resultados para historical novel


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de los nuevos paradigmas que conocemos como Novelas Históricas Posmodernas, el escritor mexicano retoma esa extensa línea temática que se origina en el acontecimiento histórico que convulsionó, a principios del siglo XX, la extensa geografía mexicana. El objetivo de este trabajo es abarcar el estudio de las tres novelas de Solares que se ocupan de textualizar episodios de la Revolución: Madero, el otro, de 1989, La noche de Ángeles, de 1991, Columbus, 1996. La elección de las figuras manifiesta la intención de devolverles su verdadera voz desde esa mirada que sólo permite la ficción, en tanto los hechos contados surgieron “más de lo simbólicamente verdadero que de lo históricamente exacto". La atención estará en destacar la presencia de voces que, desde una particular focalización, se ocuparán de insertar en el discurso modalizaciones diversas. Estas voces habrán de problematizar, con mayor o menor intensidad según los diversos registros, impugnando, cuestionando o rescatando ciertos actos oscuros del pasado, llevados a cabo por quienes protagonizaron la gesta revolucionaria. El tono apelativo característico explicita, por otra parte, el lugar desde el cual la historia debe ser leída.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una cierta lectura de la posmodernidad ha diagnosticado (en realidad, ofertado) el final de la historia y, por consiguiente, el de la novela histórica, aunque algunos optamos por no enterrarla sino por renovarla. En el contexto de este debate vale la pena detenerse en el Laberinto mágico de Max Aub, magno mural de la guerra civil española, una de las últimas manifestaciones del modelo puro de episodio nacional, máximo legado de Galdós y Valle Inclán. A pesar de los elementos aparentemente heterogéneos que contiene, el gesto histórico e ideológico que traza Campo cerrado (escrita en 1939), la primera novela del Laberinto mágico, es el de la novela histórica moderna. En los Campos posteriores, la fórmula de la novela histórica aubiana alcanzará su sazón, siendo quizá Campo del moro (1963) el más brillante y equilibrado ejemplo de esta modalidad entre las de la serie. En ella, el sentido de la historia que se anunciaba en Campo del moro se disipa, víctima de la traición y asaltado por la locura que se desata en las calles de Madrid. Campo del moro puede considerarse novela histórica pura, ya que se cumplen en ella las condiciones de felicidad necesarias para que esta modalidad genérica se realice plenamente: historicidad de los acontecimientos; respeto al orden cronológico en que se suceden; ficcionalidad limitada por el referente histórico; iniciativa de lo histórico sobre lo ficcional y primacía de la lógica de lo público sobre la de lo privado; por último, narratibilidad de los acontecimientos que se manifiesta en la selección del golpe de estado de Casado y Besteiro y su potenciación como clave del relato histórico. Tres grandes temas se despliegan en la lógica argumental de la novela: la traición, la confusión del laberinto y la degradación de una causa heroica. En el discurso de Max Aub que alimenta la novela, la ficción, la verdad y la historia se entrelazan hasta formar el hilo de Ariadna en el Laberinto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El legado de Max Aub ha favorecido an los últimos tiempos el hallazgo de testimonios autógrafos del autor que iluminan su obra impresa. Se describe aquí el manuscrito de la novela histórica Campo del Moro (1963) y se valoran las aportaciones de un manuscrito moderno a una edición crítico-genética. En aras de la mayor pyrecision, se han manejado otros manuscritos, agendas, epístolas, libros y documentos personales de Aub. A partir del manuscrito, de manera especial se analizan los elementos de composición de Campo del Moro: el título, las citas, el plan de la obra y las fichas de los personajes. Todo ello redunda en an mayor conocímiento de la novela, que otorga la posibilídad de narrar su proceso de creación y posteriores vicisitudes editoriales, esto es, el transcurso de su genesis, preparación, redacción y publicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para los estudiosos de Max Aub, ha sido un rompecabezas intentar averiguar cuál es el límite entre la ficción y la realidad en la novela histórica Jusep Torres Campalans, basada en una ingente documentación sobre Picasso y el ambiente artístico parisino previo a 1914. Tendíamos a creer que el personaje de Ana María Merkel, la compañera del pintor, era totalmente inventado, pero esta mujer, coetánea de Max Aub, realmente existió, y la dificultosa búsqueda de su rastro nos descubre la penuria de la imagen de las mujeres artistas en la literatura, fiel reflejo de la tradicional desigualdad en el reconocimiento social de su valía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una cierta lectura de la posmodernidad ha diagnosticado (en realidad, ofertado) el final de la historia y, por consiguiente, el de la novela histórica, aunque algunos optamos por no enterrarla sino por renovarla. En el contexto de este debate vale la pena detenerse en el Laberinto mágico de Max Aub, magno mural de la guerra civil española, una de las últimas manifestaciones del modelo puro de episodio nacional, máximo legado de Galdós y Valle Inclán. A pesar de los elementos aparentemente heterogéneos que contiene, el gesto histórico e ideológico que traza Campo cerrado (escrita en 1939), la primera novela del Laberinto mágico, es el de la novela histórica moderna. En los Campos posteriores, la fórmula de la novela histórica aubiana alcanzará su sazón, siendo quizá Campo del moro (1963) el más brillante y equilibrado ejemplo de esta modalidad entre las de la serie. En ella, el sentido de la historia que se anunciaba en Campo del moro se disipa, víctima de la traición y asaltado por la locura que se desata en las calles de Madrid. Campo del moro puede considerarse novela histórica pura, ya que se cumplen en ella las condiciones de felicidad necesarias para que esta modalidad genérica se realice plenamente: historicidad de los acontecimientos; respeto al orden cronológico en que se suceden; ficcionalidad limitada por el referente histórico; iniciativa de lo histórico sobre lo ficcional y primacía de la lógica de lo público sobre la de lo privado; por último, narratibilidad de los acontecimientos que se manifiesta en la selección del golpe de estado de Casado y Besteiro y su potenciación como clave del relato histórico. Tres grandes temas se despliegan en la lógica argumental de la novela: la traición, la confusión del laberinto y la degradación de una causa heroica. En el discurso de Max Aub que alimenta la novela, la ficción, la verdad y la historia se entrelazan hasta formar el hilo de Ariadna en el Laberinto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El legado de Max Aub ha favorecido an los últimos tiempos el hallazgo de testimonios autógrafos del autor que iluminan su obra impresa. Se describe aquí el manuscrito de la novela histórica Campo del Moro (1963) y se valoran las aportaciones de un manuscrito moderno a una edición crítico-genética. En aras de la mayor pyrecision, se han manejado otros manuscritos, agendas, epístolas, libros y documentos personales de Aub. A partir del manuscrito, de manera especial se analizan los elementos de composición de Campo del Moro: el título, las citas, el plan de la obra y las fichas de los personajes. Todo ello redunda en an mayor conocímiento de la novela, que otorga la posibilídad de narrar su proceso de creación y posteriores vicisitudes editoriales, esto es, el transcurso de su genesis, preparación, redacción y publicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para los estudiosos de Max Aub, ha sido un rompecabezas intentar averiguar cuál es el límite entre la ficción y la realidad en la novela histórica Jusep Torres Campalans, basada en una ingente documentación sobre Picasso y el ambiente artístico parisino previo a 1914. Tendíamos a creer que el personaje de Ana María Merkel, la compañera del pintor, era totalmente inventado, pero esta mujer, coetánea de Max Aub, realmente existió, y la dificultosa búsqueda de su rastro nos descubre la penuria de la imagen de las mujeres artistas en la literatura, fiel reflejo de la tradicional desigualdad en el reconocimiento social de su valía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el final de la dictadura franquista muy notable es el número de novelas cuya temática ha seguido circunscribiéndose a la Guerra Civil y sus consecuencias. La continuidad del tema -que arranca en pleno conflicto- no sólo obedece a que aún vivan muchos de quienes padecieron los años de la posguerra, sino también a que es un tema axial de nuestro devenir y, por extensión, del siglo XX. En nuestra literatura, ocuparse de la guerra continúa siendo más compromiso que evasión y, sobre todo, es sentido de la responsabilidad de los escritores hacia nuestra sociedad. En el caso de la novela histórica, ésta ha recuperado pasajes ausentes en el discurso historiográfico hegemónico que nos ha sido transmitido, como demuestra, a modo de paradigma, una excelente novela de la que nos ocupamos aquí: Mala gente que camina (2006), de Benjamín Prado, que aborda y desvela, entre otros, el asunto de los niños rojos robados por el franquismo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una cierta lectura de la posmodernidad ha diagnosticado (en realidad, ofertado) el final de la historia y, por consiguiente, el de la novela histórica, aunque algunos optamos por no enterrarla sino por renovarla. En el contexto de este debate vale la pena detenerse en el Laberinto mágico de Max Aub, magno mural de la guerra civil española, una de las últimas manifestaciones del modelo puro de episodio nacional, máximo legado de Galdós y Valle Inclán. A pesar de los elementos aparentemente heterogéneos que contiene, el gesto histórico e ideológico que traza Campo cerrado (escrita en 1939), la primera novela del Laberinto mágico, es el de la novela histórica moderna. En los Campos posteriores, la fórmula de la novela histórica aubiana alcanzará su sazón, siendo quizá Campo del moro (1963) el más brillante y equilibrado ejemplo de esta modalidad entre las de la serie. En ella, el sentido de la historia que se anunciaba en Campo del moro se disipa, víctima de la traición y asaltado por la locura que se desata en las calles de Madrid. Campo del moro puede considerarse novela histórica pura, ya que se cumplen en ella las condiciones de felicidad necesarias para que esta modalidad genérica se realice plenamente: historicidad de los acontecimientos; respeto al orden cronológico en que se suceden; ficcionalidad limitada por el referente histórico; iniciativa de lo histórico sobre lo ficcional y primacía de la lógica de lo público sobre la de lo privado; por último, narratibilidad de los acontecimientos que se manifiesta en la selección del golpe de estado de Casado y Besteiro y su potenciación como clave del relato histórico. Tres grandes temas se despliegan en la lógica argumental de la novela: la traición, la confusión del laberinto y la degradación de una causa heroica. En el discurso de Max Aub que alimenta la novela, la ficción, la verdad y la historia se entrelazan hasta formar el hilo de Ariadna en el Laberinto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Para los estudiosos de Max Aub, ha sido un rompecabezas intentar averiguar cuál es el límite entre la ficción y la realidad en la novela histórica Jusep Torres Campalans, basada en una ingente documentación sobre Picasso y el ambiente artístico parisino previo a 1914. Tendíamos a creer que el personaje de Ana María Merkel, la compañera del pintor, era totalmente inventado, pero esta mujer, coetánea de Max Aub, realmente existió, y la dificultosa búsqueda de su rastro nos descubre la penuria de la imagen de las mujeres artistas en la literatura, fiel reflejo de la tradicional desigualdad en el reconocimiento social de su valía.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El legado de Max Aub ha favorecido an los últimos tiempos el hallazgo de testimonios autógrafos del autor que iluminan su obra impresa. Se describe aquí el manuscrito de la novela histórica Campo del Moro (1963) y se valoran las aportaciones de un manuscrito moderno a una edición crítico-genética. En aras de la mayor pyrecision, se han manejado otros manuscritos, agendas, epístolas, libros y documentos personales de Aub. A partir del manuscrito, de manera especial se analizan los elementos de composición de Campo del Moro: el título, las citas, el plan de la obra y las fichas de los personajes. Todo ello redunda en an mayor conocímiento de la novela, que otorga la posibilídad de narrar su proceso de creación y posteriores vicisitudes editoriales, esto es, el transcurso de su genesis, preparación, redacción y publicación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El present estudi ofereix una anàlisi de la recepció crítica de l’obra Crim de Germania, de l’escriptor valencià Josep Lozano, publicada per primera vegada a l’abril de 1980 per l’editorial Tres i Quatre, que permet fixar els elements a l’entorn dels quals s’ha anat elaborant la lectura de la novel·la i la seua evolució temporal. Durant més de trenta anys, Crim de Germania ha sigut objecte de nombroses valoracions crítiques a la premsa i en publicacions periòdiques de diversa índole a tot arreu dels territoris de parla catalana. L’estudi s’ha dividit en tres etapes: la primera s’inicia amb la publicació del llibre i conclou l’any 1981; la segona comprén el período des de 1982 fins al 2004, i, la tercera, des de 2005 —any en què la novel·la s’amplia i es reedita per Bromera— fins l’actualitat.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The thesis explores Mario Vargas Llosa's Historia de Mayta in light of recent studies of Latin America's new historical novel (Menton, Juan-Navarro) and in connection with contemporary literary theory (Waugh, Stonehill) and new trends in the philosophy of history (White, Foucault). In my study, I focus on three major levels of analysis: (1) significant events in Peruvian history to which the novel alludes; (2) biographical elements that strongly evoke the lives of Ernesto "Che" Guevara, Jacinto Renteria, and Vargas Llosa himself; and (3) the self-referential devices that aim at questioning the validity of empirical analysis in both fiction and history. The allegorical dimension of the novel's view of modern Peruvian politics, its biographical component, and the self-consciousness of its historiographic approach make of Historia de Mayta both a metahistory of Peru and a biographical metafiction. The thesis ultimately reveals the problematic borderline between fiction and reality, the novel and history.