976 resultados para ficción


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la lectura de Guerra de los Judíos, de Flavio Josefo, tenemos la sensación de ser presentados a los hechos transparentes que marcaron la relación entre judíos y romanos en el siglo I d.C. Josefo se presenta como alguien que se opone a los historiadores griegos, que según é habían elaborado una versión falsa de esta relación. Sin embargo, su preocupación por la "verdad" de los hechos, no lo exime de muchas reservas hechas a sus obras. Muchos errores se pueden atribuir al tiempo transcurrido entre los hechos y sus narraciones y por haber escrito su obra en Roma, donde la proximidad del poder romano - Josefo tiene la ciudadanía romana - puede haber influido y reorientado su narrativa. Si bien no se puede impugnar toda la obra de Josefo, se argumenta que el autor hace uso de exageraciones, tergiversaciones y adornos típicos de los historiadores de la antigüedad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se propone pensar la posibilidad de afirmar la puesta en marcha del mecanismo autoficcional en un poemario de Luis García Montero: Vista cansada. Para ello, planteará algunos de los puntos más álgidos en el debate sobre la autoficción y su posible desplazamiento hacia el ámbito de la poesía, así como algunas conclusiones provisorias acerca de la pertinencia (o no) de hablar de mecanismo autoficcional en un poemario que recorre, casi al modo de una autobiografía, las cinco primeras décadas de vida del poeta español

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del artículo es ilustrar la aplicabilidad de la noción de autofiction como instrumento de análisis crítico del texto literario desde una perspectiva eminentemente psicoanalítica. Para ello se ha de estudiar la categoría de autofiction (acuñada por el escritor y crítico francés Serge Doubrovsky y continuada por textos de Philippe Gasparini y Jean-Luc Pagès, entre otros) para luego aplicarla como instrumento crítico al análisis de Los deseos oscuros y los otros. Diarios de New York (l978-l982) de Luisa Valenzuela

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra cómo pueden darse las polémicas en la inmanencia de la ficción proustiana y teñidas, por tanto, de esta: 1) a través de las mutaciones producidas en la obra polemiza contra sí mismo; 2) el paradigma de la libertad del lector permite polemizar en el establecimiento de los textos. Algunas de las polémicas en la Recherche son contra: el arte imitativo; la autoridad del autor sobre el lector, la realidad pragmática, las convenciones lógicas, la posibilidad de enseñanza del arte, la novela de tesis, el predominio de la ley teórica, el sometimiento a un género explícito, la historia convencional del arte, la posibilidad de entidades metafísicas trascendentes, la memoria voluntaria, la aristocracia y la burguesía decadentes, la identificación del artista y el hombre, la idolatría y fetichismo artísticos, la negación de la importancia de la subjetividad, la novela de claves, las críticas no ficcional. Hay dos niveles: 1) hechos, personajes y discusiones independientes de la novela y 2) su transformación en la novela. El primer nivel se presenta exclusivamente como material para el segundo. No podemos estar seguros de nada, pero esta base de polémicas son la condición de posibilidad de la novela misma y su propia negación de sí.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El narrador de Todas las almas (1989) es un intelectual que sabe manipular no sólo las reglas de la sociedad inglesa sino también las que rigen la maquinaria de la ficción: sabe que está refiriendo una historia a un lector a quien no le importa engañar. Es un narrador sin nombre, profesor de literatura, que escribe su historia por temor a que ésta desaparezca de su mente y a quedarse sin recuerdos. Curiosamente, tiene mucho de escritor: es reflexivo, tiene preocupaciones metaliterarias, maneja los recursos del humor, de la parodia, de la ironía; juega diestramente con la incorporación del mundo real dentro de la ficción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia se propone interrogar las maneras en que la literatura piñeriana, desde el ensayo y la cuentística producida durante sus años de exilio porteño, interroga los límites de las configuraciones estético-ideológicas de los campos a los que se vincula (especialmente las formaciones discursivas de las revistas Orígenes y Sur). Al dibujar una porosa frontera entre ambos territorios, se instaura como la metáfora de un diálogo cultural descentrado y utópico en el mapa de las literaturas latinoamericanas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre cine y literatura tiene un capítulo especial para episodios históricos que se convierten en materia ficcional, ya que entran en tensión aquellos elementos formales que dan verosimilitud al relato con la veracidad de los mismos. Este aspecto varía notablemente según el soporte utilizado, ya que la literatura, el cine de ficción y el documental presentan características disímiles en cuanto a su composición, recepción y al "rigor histórico" que a cada uno de ellos se exige. El fusilamiento de las Trece Rosas Rojas sucedido en agosto de 1939 en España es uno de los tantos episodios históricos que han sido rescatados por la literatura y el cine y ha dado pie a poemas, ensayos, novelas, películas y documentales. A partir de conceptos como intermedialidad y debates que remiten a la recuperación de la memoria histórica, el recurso a las fuentes orales y documentos, el trabajo analizará la novela de Jesús Ferrero, Las trece rosas, la película homónima de Emilio Martínez Lázaro y los documentales Que mi nombre no se borre de la historia, de Verónica Vigil y José María Almela y Del olvido a la memoria. Presas de Franco, de Jorge Montes y Tomás Sequeiros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente exposición pretende recoger aquellos elementos estructurales de la novela de Jokin Muñoz Antzararen bidea en los que la presencia de conflictos históricos violentos es manifiesta. Nos acercaremos, aunque brevemente, a las historias narradas, a los planos en que se sitúan, al entramado de relaciones entre los personajes, a su términos simbólicos (el mar...) y al sutil juego de espejos entre personajes, actitudes o situaciones. Antzararen bidea entrelaza dos escenarios de notable semejanza para el autor en cuanto a la absurdidad de las muertes: la Guerra Civil española de 1936 y la situación actual en el País Vasco. Nos presenta unos personajes estereotipados, aunque buscan su verdad y pretenden entender aquellas situaciones que les impiden conciliar el sueño. La explotación de los agricultores por parte de los terratenientes, los asesinatos y torturas desde el inicio de la Guerra Civil, la sinrazón de los atentados actuales son varios de los mimbres en que se sustentan el actuar de los personajes y la intriga de la novela. Los diferentes espejos propuestos quedan englobados en la dicotomía espacial antes citada, aunque en palabras del propio Jokin Muñoz "el pasado está muy vivo, y los espejos no obedecen".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al período modernista en las artes europeas implica enfrentarse al cuestionamiento del concepto de representación. Las artes plásticas -la pintura y más tarde la escultura- se liberan gradualmente del mandato que regía desde el Renacimiento en cuanto a su dependencia de las leyes de la perspectiva; se deja de lado la figuración hasta arribar a la abstracción. Asimismo, la experimentación en literatura se aprecia en cada uno de sus géneros, siguiendo ahora la mayoría de ellos el modelo de la pintura. En este contexto, la definición de écfrasis con mayor aceptación entre la crítica actual: "la representación verbal de una representación visual", debe revisarse al estudiar este momento histórico si, tal como demuestra Ruth Webb en "Ekphrasis ancient and modern: the invention of a genre", su definición refleja las relaciones entre las artes de cada período. Se propone, entonces, un recorrido por textos teóricos sobre la écfrasis para examinar luego textos en prosa del período modernista en lengua inglesa, y así intentar dilucidar a qué tipo de texto o fragmento de texto se puede aplicar la categoría de ecfrástico según su propio contexto histórico y artístico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presencia del ensayo de Rafael Sánchez Ferlosio representa en la literatura de Javier Cercas una instancia intertextual importante que permite estudiar la narrativización y ficcionalización de la crítica en su novela. Las alusiones a la figura de Ferlosio, al pensamiento de este ensayista y particularmente al texto "Carácter y Destino" se nos muestra como una clave para iluminar la construcción del ethos del narrador de cuentos, crónicas y ensayos de Cercas, de un enunciador que plantea conflictos referidos a la experiencia de la escritura, al escritor en relación a su sociedad, a su cultura y a la literatura como institución en la posmodernidad. En El vientre de la ballena (1997), la novela que analizamos, se narrativiza a través del texto de Ferlosio la situación compleja del escritor y de la literatura en la actualidad, presentándose irónicamente el dilema entre la asimilación a la sociedad del espectáculo y la distancia de la misma.