377 resultados para embrião somático


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha acometido la investigación de tres puestos de trabajo, seleccionados, con vistas a averiguar qué formación se precisa para dotar a las personas de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para desarrollarlos. Se han elegido tres puestos de trabajo concretos en tres empresas: operador de cuadro de alimentación de subestaciones; instalador de líneas aéreas de media tensión; instalador de redes subterráneas. En cada empresa se han estudiado los trabajos. Se han descrito minuciosamente, en su posición genérica dentro de la organización, tareas que las componen, material empleado, características peculiares del puesto y de la persona que hubiera de ocuparlo con eficacia, tanto en el aspecto somático como psíquico. Han merecido especial atención consideraciones sobre rasgos de personalidad, directamente relacionados con la eficacia del servicio y la seguridad con el hacer. Se ha dado el desarrollo conveniente a los conocimientos a adquirir, tanto en el terreno teórico como en el de los hábitos a desarrollar mediante ejercicios prácticos correspondientes. A partir de los datos obtenidos se han revisado los actuales planes de educación. Observación directa y muy detallada de los puestos de trabajo. Encuestas y entrevistas a operarios, mandos intermedios y técnicos. Datos documentales sobre el tema. Además de un cuestionario sobre el contenido del trabajo se utilizó un quien auxiliar para facilitar las respuestas de los entrevistados. Análisis de los trabajos desde el punto de vista psicosomático. Para el puesto de operador de cuadro se consideran innecesarios los tres cursos clásicos de oficialia, bastando dos cursos o uno de enseñanza acelerada. Son necesarios más conocimientos de alta tensión y de seguridad en el trabajo. Para el puesto de instalador de líneas aéreas de media tensión, basta con dos cursos regulares para su formación si se trata de aprendices con cinco cursos de EGB, y un curso normal de FP acelerada si se trata de un adulto sin otro oficio o procedentes de otra profesión. Para el puesto de instalador de redes subterráneas, por su mucha especialización, en general, puede afirmarse que con un curso de electricidad general a nivel de oficialía, y otro curso dedicado a la especialidad, resultaría tiempo suficiente de enseñanza. Para adultos bastaría con un curso de FP acelerada. En anexos se añaden unos programas indicativos de las materias que pueden constituir los mencionados cursos. Se llega, contrariamente a lo que sería compatible con un planteamiento educativo estático tradicional, a la conclusión de la inutilidad de una programación demasiado detallada de la formación profesional, después de apreciar la dinámica de la evolución de estas profesiones, y la relativa variedad de su ejecución concreta en los diversos ambientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Describir las manifestaciones del distrés entre los profesionales (sintomatología). 2) Determinar las posibles causas o desencadenantes del distrés laboral en educación especial. 3) Analizar los costes y consecuencias del distrés en los docentes de la educación especial. 4) Ofrecer estrategias y recursos para reducir las manifestaciones del distrés laboral. Dos perfiles profesionales diferentes. El primero una profesional novel con motivación vocacional por la educación especial que ha de enfrentarse a situaciones novedosas y el segundo, una profesional veterana, con 14 años de experiencia. El trabajo se desarrolló a través del estudio de casos que el autor consideró como un método, un proceso lógico y sistemático que le permitió comprobar la veracidad de una serie de afirmaciones que se referían a esa realidad de interés. Este método facilitaba el mejor conocimiento de aspectos relevantes de una realidad educativa en España: el desgaste profesional en educación especial. Se utilizó como herramienta de exploración y como intento de construcción de una teoría social en torno al distrés laboral en educación especial y permitió una aproximación a los protagonistas del estudio para comprender e interpretar su comportamiento con ciertas garantías. El análisis de datos para conocer la sintomatología de distrés en los casos, las fuentes desencadenantes, sus costes y consecuencias y las estrategias de afrontamiento fue abordado desde un modelo interactivo e integrador. El autor elaboró un modelo que integraba una serie de variables a nivel psicosomático, emocional, conductual y cognitivo que aportaron gran cantidad de datos. Se dio una fase de reducción de datos a través de procesos de categorización y de codificación de la información. Primero se separaron las unidades de análisis sometiéndolas a un proceso de categorización clasificándolas en función de dimensiones que permitiesen otorgar significado a la información. Fue seguido de un proceso de codificación en el que se asignó a cada unidad un indicativo propio de la categoría en la que se incluye. Este sistema categorial suministró la base para realizar un análisis de los flujo de conducta manifestados; identificar patrones de conducta dentro de las secuencias en curso; identificar y construir nuevas unidades de análisis; verificar los patrones idendtificados a través de distintos momentos y situaciones; y analizar los datos desde diversas perspectivas complementarias. Estudio de casos. Muestreo motivado para la elección de los casos. Los resultados se estructuran ordenadamente correspondiéndose con los objetivos del estudio: 1) Mejoraron las infraestructuras en los centros, aunque no suficientemente. La media en España es de 7.3 ordenadores conectados a Internet por cada 100 alumnos, lo que arrojaba un ratio de 13.6 alumnos por ordenador conectado, y se marcó como objetivo reducir la ratio a 12. 2) El uso de los distintos colectivos en el centro se incrementó, aunque las tasas eran muy bajas. En los alumnos pasó de una media de 1.34 horas a la semana a 2.31 de media. En los profesores, coordinadores y directores, incrementaron el tiempo de conexión, se redujo el porcentaje que no se conectó nunca a Internet, pero el uso con los alumnos se mantuvo en cotas muy bajas. 3) Los alumnos mejoraron su nivel de conocimiento y manejo de Internet y el porcentaje de los que no sabían manejar Internet bajó de un 21.3 a un 5.3 por ciento. En el caso de los directores el porcentaje de los que no sabían utilizarlo pasó de un 6 a un 0, mientras que en el colectivo de profesores la proporción se redujo de un 23 a un 8 por ciento. 4) En los alumnos las actitudes frente a Internet mejoraron y manifestaban su compromiso a formarse y participar en proyectos que usasen Internet. En los colectivos profesionales las actitudes eran favorables con algunas connotaciones criticas en torno al fenómeno, disminuyendo las criticas a ver Internet como mecanismo de incremento de las diferencias, imposición de los grupos dominantes, sensación de ser desbordados por el fenómeno, etc.. Opinaron que Internet es un fenómeno imparable e indiscutible. 5) En los alumnos incrementó la valoración de que Internet mejora la calidad de la educación, ayudando las actividades escolares, a compañeros, aportando medios y recursos y mejorando la motivación para trabajar. Los tres colectivos profesionales manifestaban que Internet mejora el acceso a la información , aumenta la motivación, enriquece la metodología, etc. El ítem que se refería al aumento de la satisfacción del profesor por usar Internet disminuía ligeramente en los profesores y coordinadores. 6) Sólo se analizaron los resultados del colectivo profesional según las cuales en lo que respecta a la infraestructura básica y de apoyo el grado de acuerdo sobre la necesidad de su potenciación fue casi unánime y elevadísimo. En el apartado de formación se reclamaban unánimemente estructuras estables, planes sostenidos de formación, profesorado especializado, etc, y en el apartado referido a webs educativas y funcionalidades se reclamaba un web educativa de la administración, que los centros dispusiesen de web propia, la existencia de buenas bases de datos con experiencias de calidad ejemplificadoras, etc. 7) En todos los sectores aumentó el uso de Internet en el aula, mejoró la formación y la actitud, señalando que los directores eran más conscientes de la carencias propias del sistema y que se redujo la visión general negativa sobre el efecto de Internet. Resaltó el hecho de que en los colectivos -alumnos, profesores y directores- la disposición e implicación personal hacia el uso de Internet en el aula disminuyó. 8) Se encontraron signos de actualización de la web del centro en el periodo de observación. Se confirmó la mejora en las infraestructuras relacionadas con la TIC, aunque seguían siendo insuficientes. Se produjo una evolución positiva en lo relativo a utilización de herramientas informáticas y telemáticas y en su uso curricular. Se incrementó la formación, tanto de los responsable de TIC como de los profesores. En relación con la gestión el uso de las TIC en la administración y en la biblioteca también avanzó. En relación con los procesos y experiencias de innovación se uso la web del centro como espacio para la innovación en TIC. 9) SE elaboró la web http://ute.uv.es/ontev/. estructurada en cuatro apartados: Evaluación; ONTEV; Buenas prácticas; y Cuéntanos. Integra los elementos del actual estudio e incluirá los resultados. Estaría destinada al intercambio de experiencias y a experiencias y proyectos de calidad y software funcional para uso educativo y curricular diseñado por los profesores de la Comunidad Valenciana. 1) No debemos entender la salud mental en el trabajo como una falta de enfermedad sino también como la ausencia de bienestar físico, psíquico, emocional y social por lo que la diferenciación entre 'estrés como trastorno', 'estrés como síntoma' y 'estrés como síndrome' se hace imprescindible para ofrecer el apoyo más adecuado al profesional. 2) La aparición de sintomatología burnout no es un acontecimiento puntual, abrupto y repentino sino que se va forjando a lo largo de un proceso a través de al exposición repetida a determinadas situaciones valoradas por la persona como de daño o pérdida amenaza o desafío. 3) Los aspectos inherentes al trabajo en el ámbito de la educación de las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados pueden actuar como detonantes o factores de riesgo de un posible proceso de distrés laboral. 3) La sintomatología burnout detectada a nivel somático, emocional, conductual y cognitivo no mantienen una relación directa con las características personales, organizacionales del centro educativo, el rol profesional o el apoyo socio-emocional que recibe la persona sino que dicha sintomatología parece condicionada por la valoración cognitiva primaria que la persona hace de estos factores personales y contextuales. 4) Las evaluaciones cognitivas primarias de percepción de daño, pérdida o amneaza aparecen mayormente relacionadas con factores organizaciones, de apoyo social y de ambigüedad o conflicto de rol, y no tanto en relación con el trabajo en atención directa con el alumnado con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 5) Se confirma, en ambos casos, las hipótesis de trabajo presentadas al inicio de la investigación: El desajuste existente entre demandas del trabajo y los recursos del profesional desencadenan procesos de distrés laboral, insatisfacción y desmotivación. La situación de desmotivación provocada por el desajuste entre demandas del medio educativo y recursos del profesional tienden a reducir el esfuerzo del profesional, su efectividad, su productividad. El incremento de la tensión y el malestar docente generan estrategias de evitación, bloqueo y pasividad. Los procesos de distrés se van configurando en función de la manera como cada persona afronta las situaciones estresantes en su centro educativo. 6) Los costes y consecuencias derivados de la vivencia de distrés no solamente afectan sintomatológicamente a la persona en un continuum de bienestar, malestar físico, psíquico, efectividad en el trabajo y a la calidad de la atención educativa que se ofrece a las personas con discapacidad psíquica y trastornos mentales asociados. 7) La inclusión en la formación de estrategias de afrontamiento activo frente a las situaciones estresantes aumentará los recursos personales de los profesionales para hacer frente a los procesos de distrés.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ver los efectos de la coeducación en la psicodinámica de los niños normales y en la de sus padres; por otro lado, se intenta determinar el efecto que para la integración del deficiente tiene la existencia de un régimen educativo constituído por la existencia de grupos diferenciales de deficientes en centros educativos para niños normales. En concreto, se trata de comprobar si los niños normales tienen una imagen (estereotipo) del niño deficiente y si tal estereotipo es más favorable al deficiente en el caso de que los niños normales se coeducasen con los deficientes. Grupo a: 18 alumnos-as del centro experimental con coeducación de niños normales y deficientes. Grupo b: 81 alumnos de dos colegios de Valladolid capital que asisten a centros escolares sin grupos para Educación Especial. Grupo c: 81 alumnos de dos colegios de Valladolid capital que asisten a centros escolares con grupos especiales para niños deficientes. Edad: 9-11 años. En el diseño se considera grupo experimental al grupo de los 18 niños-as que se han coeducado durante cinco cursos con deficientes; y grupos de control los otros dos. La variable que se manipula es el contacto en el centro de enseñanza con niños deficientes, con 3 niveles: sin contacto (centro sin aulas especiales), contacto medio (centro con aulas especiales) y contacto máximo (centro experimental con coeducación). Variable dependiente es la imagen o el estereotipo que los niños normales tienen de los deficientes. Batería de tests elaborada ad hoc, inspirada en pruebas de expresión desiderativa, frases incompletas y construcción de una historia y el dibujo de un niño torpe y de uno listo. Pruebas de diferencias de medias. Comparando las imágenes del grupo a (que tuvo coeducación de normales y deficientes) con los grupos b (sin grupo con Educación Especial) y c (con grupo con Educación Especial) se encuentra: 1.- En el grupo a la imagen se ha debilitado en lo somático en relación a los grupos b y c; 2.- Respecto a los rasgos intelectuales, éstos ganan importancia en el grupo a; 3.- Los rasgos éticos no diferencian la imagen que del niño deficiente tiene el grupo a del c, pero sí de b; 4.- En los tests de viñetas se encuentran diferencias significativas entre el grupo a y b, el a atribuye con más frecuencia el éxito o el fracaso a rasgos éticos en los normales y a rasgos intelectuales en los deficientes; 5.- En el grupo c el rasgo que con mayor frecuencia aparece como determinante del éxito o fracaso es denominado características éticas; 6.- En el dibujo como técnica proyectiva no se encuentran diferencias entre los tres grupos. El niño normal sí tiene una imagen del niño deficiente y ésta se modifica con la coeducación, reforzándose los rasgos intelectuales y los éticos y debilitándose los somáticos. La existencia en los centros de grupos con Educación Especial refuerza el desinterés del niño normal por el niño deficiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el origen, clasificación y tratamiento de la neurosis, así como la prevención y rehabilitación necesaria atendiendo a diferentes modelos teóricos y perspectivas de tratamiento. Conseguir una mejora de la compresión del funcionamiento psicológico humano y en concreto de los trastornos neuróticos. Valorar las actuales teorías de conocimiento, naturaleza, desarrollo, curación y rehabilitación. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo hace referencia a las consideraciones generales de la neurosis, su delimitación y los mecanismos de defensa utilizados por el sujeto con los cuales poder evitar pensamientos irracionales y escuelas sobre el origen de la neurosis. El segundo capítulo se centra en exclusividad en los antecedentes históricos de la neurosis. El tercer capítulo explica el síndrome neurótico general y de trastornos de comportamiento y carácter, de la sexualidad y otros tipos de trastornos somáticos, insomnio, enuresis y tartamudez. En el cuarto capítulo se resumen los tipos de síntomas comunes del trastorno neurótico de acuerdo con las categorías tradicionales, muchos de ellos con combinación de síntomas. En el capítulo quinto se explica la neurosis infantil bajo la influencias de muchas corrientes teóricas. Y por último, en el capítulo sexto se trata la neurosis desde un punto de vista educativo, psicológico y somático, tratando cada tipología de forma diferenciada en cuanto a tratamiento y rehabilitación. 1) El carácter neurótico es expresión de una intensa actividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva sometido a una lucha pulsional, 2) La conflictiva neurótica se manifiesta en dos planos: el de relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal, 3) El neurótico es un ser que tiene dificultades para vivir. El aspecto fundamental de comportamiento del neurótico es el más sorprendente para los que le rodean. Su humor es inestable, intolerable, contradictorio, 4) Los trastornos neuróticos representan un vivo sufrimiento para el portador, 5) Las neurosis son variantes psíquicas anómalas, de ahí sus formas de tránsito con la normalidad, 6) Toda neurosis adulta va precedida por una neurosis infantil, pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbación neurótica en la existencia posterior de la persona, 7) Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontánea, 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone, 9) Para que un neurótico pueda alcanzar su curación es preciso que quiera, que sepa y pueda curarse, 10) La escuela puede ayudar a la prevención de los trastornos emocionales de los niños, puede ayudar a los padres desequilibrados a tener actitud más realista con los hijos. Pero para ello los maestros necesitan recibir una enseñanza especial y contar con el apoyo de psicólogos y psiquiatras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea un estudio empírico longitudinal y transversal al mismo tiempo, al compararse los grupos de niños y niñas (dos grupos experimentales y dos controles carenciales y normales respectivamente) considerando también los ambientes distintos de crianza y educación familiar. Se trata de observar la evolución experimentada en algunos aspectos básicos del aprendizaje del lenguaje formal y mediante ello, se analiza el proceso de construcción y desarrollo cognitivo en los niños y las niñas carenciales.. Se elige la edad de dieciocho-treinta meses. Los ambientes de estos niños difieren realmente, en cuanto a pautas de interacción familiar y del contexto socioeconómico: dos de los grupos,Experimental Normal y Control Normal, viven en ambientes normales y se les puede considerar de clase socioeconómica media no presentando ninguna carencia afectiva o relacional de carácter grave. Por el contrario, los otros dos grupos, Experimental Carencial y Control Carencial, se desenvuelven en medio de graves privaciones y necesidades, tanto a nivel socioeconómico como relacional o afectivo familiar.. Las variables con las que se opera son: A) variable independiente manipulada, es el programa específico psicoeducativo diseñado a tal fin, con dos valores para cada uno de los grupos investigados: niños/as carenciales experimentales y controles y niños/as normales experimentales y controles.B) variables independientes asignados o covariables: son la modalidad de crianza o estilo educativo de los padres, las variables de edad y sexo; el factor de inteligencia y los demás parámetros descriptivos del desarrollo generla, infantil son evaluados y controlados mediante la Escala Observacional del Desarrollo de Secadas.C)variables dependientes: están constituídas por las tasas de respuesta obtenidas en el área o perfil de comunicación lingüística, así como del desarrollo general y de cada uno de los indicadores-rasgo, aplicados antes y después de ejecutado el programa.. En el análisis de resultados se pudo ver que algunos indicadores (rasgo, tales como reacción afectiva, desarrollo somático y coordinación motriz, entre los principales, guardan una relación positiva en los indicadores de contenido cognitivo) perceptual y lingüístico; también aquéllos, sin buscarlo directamente, experimentaron cambios significativos tras la ejecución del programa de entrenamiento psicoeducativo a favor del Grupo Experimental Carencial. El programa diseñado es válido para realizar entrenamiento del área de lenguaje y comunicación en niños y niñas carenciales de alrededor de dos años de edad, posibilitando la eliminación de sus desventajas evolutivas o, cuando menos, compensándolas.. Los niños carenciales exigen atenciones especiales aplicando los medios didácticos y las estrategias más eficaces para atajar y compensar el trastorno lo antes posible, ya que en un principio puede ser reversible. Los déficit o anomalías se reflejan a muy corta edad y sobre todo en las funciones cognitivas y de lenguaje. La clase social influye decisivamente en la 'socialización' educativa de los niños pequeños. Cuando las circunstancias y condiciones medioambientales se vuelven patógenos para el desarrollo normal del niño, la repercusión es tanto más adversa sobre el comportamiento global cuanto más pequeño es aquél y cuanto más duraderas son las causas que provocaron o generaron las deficiencias..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio descriptivos quiere comprender y dar a conocer explícitamente los efectos de un programa de Gobierno de Chile, llamado PAE, orientado al logro de una mayor equidad social para grupos que presentan vulnerabilidad económica. Una primera parte, en la que se tratan los fundamentos necesarios que justifican los propósitos del estudio. Se dan a conocer los antecedentes teóricos, centrados en las características y consecuencias de la relación existente en Chile entre pobreza y educación. Se hace una exposición más específica sobre el sistema educativo chileno en los niveles de la escolaridad obligatoria y sus conexiones con el Programa de Alimentación Escolar. Una segunda parte define objetivos, hipótesis, características, composición y estrategia investigativa. Tres escuelas dependientes de la Corporación de Educación y Ayuda al Menor del Ilustre Municipio de Punta Arena. Segundo Ciclo de Educación General Básica, 2344 estudiantes de ambos sexos entre 10-11 años a 13-14. Modelo cuasiexperimental. Variables: rendimiento escolar, asistencia a clases. Expediente académico, observación. Análisis estadístico con SPSS. Aporta datos sobre la educación de los pobres de Chile y de otros lugares con situaciones similares, aquellos elementos encontrados y que puedan reforzar una acción educativa más eficiente. Los sujetos no PAE tienen mejor rendimiento escolar que los participantes del PAE. El grupo PAE tiene mejor asistencia a clase que los alumnos y alumnas integrantes del grupo no PAE. El rendimiento escolar en Castellano y matemáticas es favorece al grupo no PAE.. La investigación analiza como la alimentación influye sobre el desarrollo somático, neurológico y psicológico, cognitivo, social y cultural del niño o niña, pues les aporta los nutrientes, las calorías y la interacciones que les son necesarias para su desarrollo. También las variables educativas y culturales deben agregarse a las anteriores para lograr la equidad y en consecuencia la igualdad de oportunidades de los más pobres. Es indispensable actuar, para los niños y niñas de familias vulnerables en lo económico, en lo social y en lo cultural, mejorando sus condiciones generales de salud, en la calidad de enseñanza de manera sensible y simple, en horarios más prolongados en la dedicación a los estudio y finalmente actuar en la calidad de un ambiente positivo y estimulante, particularmente el que forma la familia. La alimentación es un factor importante para atraer al alumnado a la escuela, aprovechando este tiempo en la instrucción de conductas alimentarias, la interacción con los iguales, con los adultos, con el aprendizaje de conductas positivas y estimulantes para la vida. Hábitos y técnicas de estudio que pueden adaptarse a los que presenten más necesidades. La educación debe mejorar cualitativamente para todos pero especialmente para los hijos de las familias con escasos recursos y esto es posible con mayores aportes de materiales didácticos sencillos y eficientes y sobre todo con apoyos económicos y extensión horaria para los profesores que deben llevar a la práctica las distintas iniciativas pedagógicas y su evaluación permanente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

É possível estabelecer relações fortes e seguras entra a Arquitectura e a Música. No caso vertente, é a Arquitectura que se recolhe, serenamente, e deixa que a Música se delicie na sua mágica, desfrutando da Água como elemento primordial, somático e germinal… Do barroco aos nossos dias, a música expande-se, navega, descobre-se com e na água, para nosso deleite, para desenho e desígnio de espaços auditivos, verbais, fluidos, dinâmicos: a forma da água através do som.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo pretende realizar o mapeamento de aspectos relevantes da estética do corpo na televisão, observando sua representação nos programas jornalísticos, nos programas de entretenimento e nas inserções publicitárias de ambos. Pesquisa o discurso somático tencionando, a partir dele, desvendar um contrato fiduciário no jornalismo, um contrato sedutor na publicidade e hedonista-erotizante no entretenimento, ou seja, o jornalismo buscando a representação do corpo-verdade ou corpo-real, a publicidade representando o corpo-produto e o entretenimento representando o corpo-hedonista. Além de traçar o percurso do corpo na História e estabelecer referenciais teóricos norteadores, a investigação busca, no recorte e análise de programações televisivas, as principais formas de visualização desse corpo – ângulos, ações, tipos, apresentação, localização, adjetivação, acrescentando na interpretação os seus possíveis significados sociais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução: Esta tese de doutorado é mais uma contribuição do Grupo de Qualidade de Vida (Centro Brasileiro) do Programa de Pós-Graduação em Ciências Médicas: Psiquiatria, da UFRGS. Esse grupo têm trabalhado em projetos transculturais de elaboração de instrumentos de qualidade de vida (QV) sob a coordenação da Organização Mundial de Saúde. Entre os instrumentos genéricos de QV já desenvolvidos estão o WHOQOL-100 e o WHOQOL-Bref e entre os instrumentos específicos, para populações especiais, estão o WHOQOL-HIV, o WHOQOL-SRPB e, mais recentemente, o WHOQOL-OLD. O desenvolvimento de uma escala de QV para idosos é especialmente importante tendo em vista especificidades deste grupo etário, bem como o aumento da proporção de idosos na população mundial. Objetivos: O objetivo maior deste estudo é desenvolver uma escala de QV para idosos (WHOQOL-OLD). Entretanto, como trata-se de um processo com longa duração de tempo, foram gerados objetivos específicos a partir da revisão da literatura e coleta de dados, que deram origem a 5 artigos, cada um com sua proposta, a saber: artigo 1. Apresentar a metodologia utilizada e os resultados dos grupos focais para avaliação de QV do idoso, artigo 2. Identificar variáveis relevantes na QV de pessoas idosas, artigo 3. Investigar a relação da percepção de QV do idoso com a percepção de QV do idoso na opinião de seu cuidador, artigo 4. Investigar variáveis associadas com percepção subjetiva de saúde em idosos internados e artigo 5. Pesquisar um possível viés nas respostas de idosos no Inventário de Depressão de Beck (BDI). Métodos: O primeiro estudo teve um desenho qualitativo enquanto os demais foram quantitativos. As amostras variaram para cada estudo. Em todos os estudos idosos(as) acima de 60 anos foram entrevistados. Para os estudos 1 e 2, a amostra contou com profissionais da área da saúde (1) e cuidadores (1 e 2). E, para o estudo 5, adultos acima de 18 anos também foram pesquisados. A coleta dos dados foi realizada em hospitais, lares e grupos comunitários, residências e recrutamento utilizando a técnica de "snow-ball" (bola de neve) em que cada sujeito indicava um outro sujeito. Todos os entrevistados preencheram o Termo de Consentimento Informado e, a partir daí, foram convidados a responder acerca de informações sociodemográficas, QV percebida (WHOQOL-100) e sintomatologia depressiva (BDI), com pequena variação para os cuidadores. O último estudo contou apenas com os dados sociodemográficos e com as respostas ao BDI. Resultados: De forma abreviada, os resultados dos 5 artigos confirmam as especificidades do idoso e portanto a necessidade de desenvolvimento de instrumentos específicos para esta população. O artigo 1 teve como resultado a sugestão de novos itens para idosos, a partir das respostas espontâneas e análise dos domínios e facetas do WHOQOL-100. O artigo 2, por sua vez, mostrou associações da percepção de QV geral com níveis de depressão, percepção subjetiva de saúde e sexo. No artigo 3, foi possível verificar uma tendência, em todos os domínios e na medida QV geral, de o cuidador responder pior percepção de QV do idoso do que o próprio idoso cuidado, apesar de algumas concordâncias (domínios físico, nível de independência, meio ambiente e espiritualidade/religião). Também observou-se que a intensidade de depressão do idoso exerceu forte influência tanto na sua própria percepção de QV quanto na percepção do cuidador sobre o idoso. O artigo 4 mostrou uma prevalência alta e não esperada de idosos internados que se percebiam como saudáveis. Foi possível observar, ainda, uma associação significativa entre percepção saudável e menor intensidade de sintomas depressivos, bem como melhor percepção de QV no domínio nível de independência. E por último, o artigo 5 discute o viés da subescala somático e de desempenho nas respostas do idoso ao BDI. Conclusões: Idosos constituem um grupo particular e, como tal, apresentam especificidades relevantes. A avaliação dos idosos em relação às suas percepções de QV está associada a sexo, idade, estado civil, classe social, percepção de saúde e mais fortemente associada a níveis de sintomas depressivos. Explorando o cuidador como avaliador da QV do idoso observou-se uma tendência de o cuidador perceber a QV do idoso pior do que a própria percepção do idoso, apesar de fortes correlações para todos os domínios e na medida QV geral na percepção do par idoso-cuidador. Já na avaliação de percepção de saúde em idosos foi verificada a influência da intensidade dos sintomas depressivos bem como da dimensão independência: quanto menor a intensidade de depressão e quanto maior o nível de independência, maior associação com percepção de saúde entre idosos. Além desses, características próprias da população idosa podem interferir nos resultados do BDI fazendo com que seus achados sejam maximizados por questões somáticas e de desempenho sugerindo pontos de corte especiais para os idosos. Novos estudos são sugeridos a fim de atender a demanda específica do idoso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os objetivos do presente estudo foram descrever a ultra-estrutura neuronal (n=8) e analisar a distribuição dos terminais sinápticos (n=1) no subnúcleo póstero-dorsal da amígdala medial (MePD) de ratos Wistar adultos usando microscopia eletrônica de transmissão e mensurar o volume somático dos neurônios da MePD de ratos (n=5) e ratas em diestro, em proestro e em estro (n=4-5) para revelar diferenças sexuais, do ciclo estral e uma possível lateralidade nesse parâmetro morfológico usando a técnica de reconstrução seriada. Todos os animais foram perfundidos por via transcardíaca e seus encéfalos foram removidos, pós-fixados e processados para microscopia eletrônica. No primeiro experimento, secções ultrafinas (70 nm) foram analisadas e a ultra-estrutura da MePD descrita. No segundo, a estimativa do volume somático neuronal médio da MePD esquerda e direita foi realizada usando-se o método de Cavalieri associado à técnica de contagem de pontos e os dados foram comparados entre os grupos por uma ANOVA de duas vias e o teste post-hoc de Bonferroni. No neurópilo da MePD de machos, dendritos com ou sem espinhos, feixes de axônios não-mielinizados, processos axonais únicos, poucos axônios mielinizados, processos gliais e vasos sangüíneos foram identificados. Sinapses axo-dendríticas foram as mais freqüentemente observadas (58,3%) e foram principalmente excitatórias. Suas regiões pré-sinápticas continham vesículas elétron-lúcidas sozinhas ou mescladas com poucas vesículas de centro denso (DCV). Os dendritos muitas vezes receberam várias sinapses sobre um mesmo ramo, mas terminais axonais contatando mais de uma estrutura pós-sináptica também foram observados. Os espinhos dendríticos apresentaram diferentes morfologias e geralmente recebiam um único contato sináptico excitatório (33,3%). Sinapses axosomáticas (7,3%) excitatórias e inibitórias e sinapses axo-axônicas excitatórias (1%) também foram identificadas. Na MePD, o volume somático neuronal médio apresentou uma diferença estatística entre os grupos estudados (machos e fêmeas nas diferentes fases do ciclo estral) [F(3,37)=5,805; P=0,003], mas nenhum efeito da lateralidade [F(3,37)=0,246; P=0,863] ou interação entre ambos [F(3,37)=0,246; P=0,863]. Os machos (média  desvio-padrão, 2038,03  543,92 e 2113,14  339,87 m3, para a MePD esquerda e direita, respectivamente) apresentaram maior volume somático neuronal médio do que fêmeas em proestro (1521,10  136,82 e 1447,71  120,78 m3; P=0,007) e em estro (1680,67  272,38 e 1551,77  174,40 m3; P=0,035), mas não do que fêmeas em diestro (2028,02  459,07 e 1852,87  385,31 m3; P > 0,05). Enfim, os presentes resultados demonstram que: 1) as características nucleares e citoplasmáticas dos neurônios da MePD são similares àquelas de outras áreas encefálicas; 2) a maioria das sinapses sobre os neurônios da MePD são excitatórias, ocorrendo principalmente sobre ramos e espinhos dendríticos; 3) os espinhos dendríticos da MePD recebem somente um contato sináptico excitatório; 4) terminais sinápticos contendo somente DCV não foram identificados, no entanto, essas vesículas apareceram mescladas às mais numerosas vesículas elétron-lúcidas em todas as regiões dos neurônios da MePD; 5) o volume somático neuronal da MePD é outro parâmetro sexualmente dimórfico; 6) separar as diferentes fases do ciclo estral é de suma importância para revelar a presença dos efeitos dos hormônios gonadais nos neurônios da MePD de ratos; e 7) o volume somático neuronal não se modifica ao longo do ciclo estral, apesar de uma tendência ser observada entre as fêmeas em diestro e proestro. Portanto, o presente trabalho provém novos achados que são relevantes para o estudo da organização celular e sináptica da MePD, que poderiam ser associados a outros dados morfológicos de modo a aumentar nossa compreensão a respeito da atividade funcional dessa área em ratos adultos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A visão das comunidades virtuais como o futuro que se desenha para a grande rede mundial, a Internet. A desconstrução das cadeias de valor das empresas da economia industria acontece devido a perda da "cola" da informação. Estamos vivendo um tempo em que as funções setores da economia estão soltos. Pretende-se demonstrar que a nova "cola" que aglutinará funções das empresas, setores e de toda a economia são as comunidades virtuais. Apresenta-se comunidade de Itu como embrião para o futuro modelo de comunidades virtuais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A doença de Marek (MD), causada por um alfaherpesvírus, é uma enfermidade linfoproliferativa que acomete principalmente galinhas. Como não existe tratamento, a melhor forma de prevenção e controle da MD é através do uso de vacinas atenuadas, que vêm sendo usadas desde 1970. Este trabalho descreve a análise de vacinas vivas congeladas contra o sorotipo 3 do vírus da doença de Marek (herpesvírus de peru – HVT) por PCR em tempo real (qPCR) e por cultivo em células de embrião de galinha. Foram avaliadas três vacinas (cepa FC126) provenientes de distintos fabricantes. As análises da homogeneidade inter e intra-lote apresentaram, respectivamente, média ± desvio padrão de 2,6 ± 1,7%, 2,1 ± 1,1% e 1,2 ± 0,1% e média ± desvio padrão de 1,5 ± 0,1%, 1,2 ± 0,8% e 1,0 ± 0,3% para A, B e C, respectivamente. A qPCR subestimou os títulos das vacinas concentradas 4x e superestimou os títulos das vacinas diluídas 8x, enquanto o cultivo celular superestimou os títulos das vacinas concentradas. As vacinas apresentaram quantidades diferentes de células/dose e unidade formadoras de placa/dose. Conseqüentemente, a relação PFU/célula também foi diferente, o que demonstra a necessidade de construção de curvas diferentes, para cada fabricante, para a titulação por qPCR.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A finalidade da presente dissertação será o exame de algumas das muitas polêmicas éticas e jurídicas que envolvem a utilização das células-tronco embrionárias humanas para fins de pesquisa e terapia. A utilização de tais células-tronco foi aprovada pela Lei n.º 11.105 de 2005, conhecida como a nova Lei de Biossegurança, cujo artigo 5º permitiu, apenas para fins de pesquisa e terapia, a utilização das citadas células obtidas de embriões humanos provenientes do processo de fertilização in vitro, não utilizados no respectivo procedimento, atendidas certas condições. Assim que entrou em vigor, o citado dispositivo sofreu por parte do Procurador Geral da República a Ação Direta de Inconstitucionalidade (ADI) nº 3510, que gerou amplos debates de âmbito multidisciplinar. Apesar da declaração de constitucionalidade do referido artigo, ainda são muitas as polêmicas de ordem jurídica e ética. Questiona-se, principalmente, as divergências existentes acerca da natureza jurídica do embrião, produzido in vitro e excedente nos processos de fertilização, bem como a adequação do princípio constitucional da Dignidade Humana neste contexto. São demonstradas, ainda, questões pertinentes ao patenteamento de material genético e, consequentemente, das células-tronco embrionárias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A expressão do corpo encontra-se entre os fatores condicionantes do desenvolvimento pessoal. Esta expressão é bloqueada em nossa sociedade capitalista, na medida em que o corpo é coisificado e submetido a mecanismos de poder que reproduzem o sistema de dominação. A sujeição e coisificação assentam-se em uma herança filosófico-ideológica que concebe o homem dividido em partes hierarquizadas e sobrepostas, às quais confere valores antagônicos. As teorias aqui estudadas abordam os mecanismos a través dos quais a saúde e o desenvolvimento pessoal são afetados pela realidade social restritiva. O conflito com esta realidade, segundo as perspectivas freudiana e reichiana, leva o indivíduo a acionar mecanismos de auto-defesa, nao so no plano psíquico, mas também no somático. O predomínio do intelecto, na sociedade e, consequentemente, na educação, bem como os mecanismos que levam à negação do corpo, amortecem as vivências corporais, com repercussao nas funções orgânicas reguladoras e na homeostase. Propõe-se a busca de meios de superaçao, na atividade educacional, de práticas dicotômicas que supervalorizam a expressão verbal e escrita sobre, a corporal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O enfoque fenomenológico de Alonso Fernandes foi a base deste estudo. O autor tenta provar que houve uma evolução qualitativa na forma de descarga da tensão excessiva, um desembocar somático da angústia. Melhor definindo, nos dias de hoje, não há mais lugar para a histeria demonstrativa, teatral, necessitando palco para bem resultar. A vida atual, impessoal, ativa e materialista tornou obsoleto o mecanismo transformador da angústia reprimida em símbolo corporal. O endeusamento do jovem, a falta de espaço, o nível de aspiração muito elevado e o estresse em alta doses torna compreensível que seja sobre este mesmo corpo que ele lance todo o excesso de tensão e angústia que é ensejado pela vida urbana. O presente estudo indaga a existência de uma patologia especifica para os indivíduos que reagem desta forma. Para tal verificação usou-se 3 grupos de 30 indivíduos subdivididos em: doentes de "fundo nervoso", doentes "orgânicos" e sadios. Dois tipos de instrumento foram aplicados com o objetivo de estudar o perfil de personalidade da amostra: O Inventário de Personalidade MHPI e um questionário que abrangesse o tipo de vida, costumes, hábitos, renda, escolaridade, etc do grupo em estudo. A hipótese básica é que não há uma patologia mental específica nos pacientes com doenças de "fundo nervoso" e que fatores tais como a exiguidade do espaço vital, o nível de aspiração, a preocupação com a autoimagem e o nível de estresse influenciam predominantemente a personalidade dos sujeitos pertencentes ao grupo das doenças psicossomáticas. Comprovou-se com boa margem de certeza a ideia de que a fuga para o corpo não é um quadro patológico delimitado mas sim um mecanismo de defesa, uma ajuda ao indivíduo obrigado a sobreviver as pressões de nossos dias. Além disto, a existência de respostas relativas a um nível de aspiração exagerado no grupo de doentes de "fundo nervoso" comprova ser tal variável uma das grandes vertentes propiciadoras da escolha da via somática como forma de descarga da angústia.