939 resultados para economic structure


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se enfoca en la inversión en infraestructura en la provincia de Buenos Aires como un elemento central del cambio estructural pregonado para minimizar los diferenciales de productividad que constituyen la clave de los problemas del ciclo económico argentino. En el enfoque se asume la relación bidireccional entre territorio y escala nacional. Se diferencian para el análisis la infraestructura social, productiva y aquella que es consecuencia de la estructura económica dominante. Se incluye un estudio descriptivo del peso de cada tipo de infraestructura y de la lógica de localización de la inversión, y también se realiza una regresión econométrica mediante la cual se buscan variables explicativas significativas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The growth of Palpalá City (Province of Jujuy, argentina) since the 1940s, is linked to altos Hornos Zapla (ahz) the state-owned steel and iron company whose privatization in the early 1990s as part of the external three-sided opening, privatizations and deregulation which characterized convertibility, meant large changes in the local economic structure. In the 1950s, this city was identified by the town hall as 'mother of Industries' ('madre de Industrias'), whereas today, the municipal slogan is 'City of Tourism' ('Ciudad Turística'). Recovering the recent occupational history of this city meets the need to know the labor and socioeconomic reality of this urban area in the Province of Jujuy, about which information is rare. Although it is included in the Home Survey?s sample, it is shown in blocks, making the information very limited. It is paradigmaticin this city to study the means chosen to try to overcome the traumatic shock that ahz's privatization meant, to analyze the policies developed and evaluate their results, some years after their application. In Palpalá, a local development strategy was applied, with a strong impulse to micro-businesses, following, somehow, the model postulated at national level, what will allow us to know the local reality better, as well as the regional and national realities for its characteristics. The methodology used in this work ('From iron and steel industry to tourist city. Brief occupational history of Palpala city) was the bibliographic research of the rare existing studies, interviews to qualified informers as well as the use of secondary data sources, such as data from different national Censuses. To conclude, it can be said that due to the crisis of the 1990s and its state reducing plan, those who suffered its consequences less are, paradoxically, those who are still related to state jobs. In Palpalá, when ahz was privatized and the buyer company failed to fulfill its contract duly, leaving a great number of the local people unemployed, it was the municipal government who had to assume the responsibility of an answer ( in this case, through training, credit and/or counseling to micro-businessmen) In the last years, however, the possibility to work in informal activities has become important in Palpalá, with a high percentage of people working in city fairs selling different kinds of goods. although the change in the model in the recent years has allowed the reactivation in different areas, a preliminary evaluation is that the improvement does not seem to have reached the core of excluded and marginalized of the previous decade

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las lógicas tradicionales que influyen en la fijación del valor del suelo urbano se han visto modificadas, en los últimos tiempos, por las múltiples dinámicas que ocurren en las ciudades intermedias. El crecimiento de la población y la expansión territorial de estas ciudades, y los cambios en las concepciones del sector inmobiliario, las propuestas de los desarrolladores y los componentes perceptivos de la demanda conforman un mercado heterogéneo e imperfecto. A la teoría tradicional de valor del suelo se suman aquellas vinculadas con aspectos hedónicos que otorgan valor simbólico de acuerdo a un entramadocomplejo de aspectos psicosociales y económicos. En la fijación de precios se conjugan la disposición a pagar por parte de los consumidores y la valoración que se hace de las características particulares del inmueble, así como el estatus socioeconómico y las bondades del entorno geográfico-paisajístico en el que se ubica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con la intención de definir los rasgos de la pedagogía sostenida por Ricardo Nassif, se examina en este artículo el movimiento humanista en sus diferentes etapas históricas y en sus significaciones para el campo de la educación. Con ese objetivo, se analiza el componente central de la pedagogía de Nassif, influida principalmente por el neohumanismo: la concepción de la educación como proceso dialéctico, ya que transcurre históricamente a través de las funciones de conservación y renovación de la cultura, que juegan como tesis y antítesis de una síntesis que se resuelve en un humanismo de nuevo cuño al que califica como "concreto". La tensión dialéctica entre esas acciones permite comprender la índole de la formación humana, versión pedagógica del ideal humanista que el autor evalúa como punto de referencia de la educación y categoría básica de la pedagogía. Se profundiza en las derivaciones que posee su idea de formación general en las relaciones entre educación y cultura y entre educación y desarrollo científico, así como para la legitimidad de constitución de la pedagogía. Se concluye afirmando el carácter humanista de la pedagogía de Nassif, expresado sustancialmente en la necesidad de que esta disciplina se constituya en uno de los medios de superación de las alienaciones socioeconómicas provocadas por la índole de la estructura social, que restringen la libertad del hombre para desarrollarse plenamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone problematizar cómo afectan a la burguesía vitivinícola de Argentina los cambios producidos en la actividad a partir de la década de los '90, en el marco de los procesos de globalización. Una de las conclusiones principales es que, aunque el ingreso de capitales extranjeros a la actividad vitivinícola ha sido importante, la burguesía cuyos capitales son nacionales y/o locales logra conservar posiciones no desventajosas en la estructura económica de esta agroindustria. Se trabajó principalmente con fuentes estadísticas de organismos oficiales; y con datos obtenidos de páginas web de las empresas, de consultoras especializadas y de entrevistas a informantes calificados. Asimismo, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica sobre la temática

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se enfoca en la inversión en infraestructura en la provincia de Buenos Aires como un elemento central del cambio estructural pregonado para minimizar los diferenciales de productividad que constituyen la clave de los problemas del ciclo económico argentino. En el enfoque se asume la relación bidireccional entre territorio y escala nacional. Se diferencian para el análisis la infraestructura social, productiva y aquella que es consecuencia de la estructura económica dominante. Se incluye un estudio descriptivo del peso de cada tipo de infraestructura y de la lógica de localización de la inversión, y también se realiza una regresión econométrica mediante la cual se buscan variables explicativas significativas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se desarrollan una serie puntos para entender al istmo oaxaqueño como una zona de convergencia cultural diversa, múltiple y por lo tanto diferenciada tanto en el ámbito de la historia de los pueblos que en ella viven, como en el ámbito de la estructura económica que permite su reproducción no sólo como grupos étnicos, sino como comunidades. El autor plantea que las manifestaciones culturales de cada grupo se confunden, se entrelazan se influencian mutuamente y en una lógica asociada a la perdurabilidad de dichos procesos, terminan por imponerse. Para comprender las relaciones interétnicas no basta con dar cuenta de las características generales de estos grupos sino que es necesario actualizar la información que se ha obtenido de ellos, sobre todo ahora que nuevos procesos nacionales o internacionales están afectando de manera irreversible la composición y la estructura de estas culturas. Aspectos como la falta de vías de comercialización de productos agrícolas y pesqueros, la marginación sempiterna, la falta de empleo a escala regional, la migración, etc.. son entre otros, las aristas de una realidad que se revela en su irremediable avance frente a comunidades que ponen en funcionamiento estrategias de reproducción y de sobreviviencia para mantenerse como comunidad. Las manifestaciones de las relaciones interétnicas aquí se definen como asimétricas horizontales en virtud de una diferenciación entre etnias y las relaciones entre ellas, de tal forma que así como se ha analizado la relación grupos étnicos-sociedad nacional, en la que se constatan desigualdades flagrantes a nivel del acceso a la riqueza generada en el país, calidad de vida, educación, comunicación, y otras variables importantes, de la misma manera se constata que en los grupos étnicos hay unos que tienen una posición privilegiada en el acceso a vías de comunicación, redes comerciales e influencia política, entre otros aspectos, mientras que otros se encuentran excluidos de ellos, no sólo por su condición de indígenas, sino también como consecuencia de la dominación entre etnias que existe en la región. Finalmente, el autor enfatiza que en esta zona del estado de Oaxaca existe una gama considerable de recursos naturales cuya apropiación y explotación para beneficios económicos está en el centro de la discusión actual. En efecto, el sistema de lagunas del Golfo de Tehuantepec, las reservas de la biodiversidad como la selva de los Chimalapas, o la actividad ganadera agrícola en la zona mixe son, entre otras, no sólo zonas importantes de explotación económica, que han fortalecido a grupos de poder locales. También son espacios de control estratégico para el futuro desarrollo del país pues en el istmo oaxaqueño se ha ubicado una fuente importante de riqueza en agua, bosques, especies endémicas, etc... que puede tener un papel importante en la vida económica regional y nacional. La cuestión es saber qué dispositivos sociales o legales se han puesto en marcha para definir a los beneficiarios de esa riqueza natural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Buscamos avanzar en el conocimiento sobre cómo se desarrolla el movimiento de la sociedad argentina en su conjunto, analizado desde un caso particular que es el noreste del Chubut en el período que va desde la imposición de la hegemonía del capital financiero en 1989-1990 hasta el año 2005. Se pretende en esta tesis entender y conceptualizar en términos científicos cómo se mueve esa sociedad, de qué son expresión cada uno de sus conflictos, qué expresan los distintos sectores que se movilizan, qué expresan los cambios estructurales que se desarrollan, etc. Desde esta perspectiva nos interesa específicamente poder aportar al debate sobre cuáles son las opciones de plantear un proyecto alternativo de desarrollo para la provincia, la región y el país. Dentro del tema general de buscar comprender el movimiento de la sociedad, realizamos un abordaje de la realidad desde la utilización de un conocimiento acumulado y desde un recorte de esa realidad. Ese recorte lo realizamos a dos niveles. En primer lugar en términos espaciales: tomamos como base una región que denominamos el noreste de Chubut. Recortamos de la provincia del Chubut al área que tuvo el mayor crecimiento vinculado a los programas de polos de desarrollo durante las décadas del '60, '70 y parte del '80. La misma está delimitada por los actuales departamentos de Rawson y Biedma, de acuerdo a la división administrativa que toma la provincia desde 1957. En segundo lugar realizamos un recorte en términos temporales: abordamos como objeto de estudio al movimiento de la sociedad en esa región durante el período que va de 1989-1990 hasta el 2005. Consideramos que tomar este período nos permite observar el proceso de cambios que se generan con la realización de la hegemonía del capital financiero y el proceso de protestas, luchas y conflictos sociales que en el marco de estos cambios se desarrollan en la sociedad. La decisión de estudiar hasta el 2005 parte de considerar relevante comprender cómo continua el proceso después del 2001-2002. En esos años se produce la recuperación de la economía nacional, con un gran impulso para la región, lo cual genera el interés de poder precisar de qué se trata esta 'recuperación' y si estamos ante un movimiento orgánico o coyuntural de la economía. El período también nos permitió profundizar en el debate de las relaciones de fuerzas políticas, al hacer observable el período en que la burguesía logra recuperar la representación institucional como expresión legítima de la sociedad y consigue frenar la protesta social

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The growth of Palpalá City (Province of Jujuy, argentina) since the 1940s, is linked to altos Hornos Zapla (ahz) the state-owned steel and iron company whose privatization in the early 1990s as part of the external three-sided opening, privatizations and deregulation which characterized convertibility, meant large changes in the local economic structure. In the 1950s, this city was identified by the town hall as 'mother of Industries' ('madre de Industrias'), whereas today, the municipal slogan is 'City of Tourism' ('Ciudad Turística'). Recovering the recent occupational history of this city meets the need to know the labor and socioeconomic reality of this urban area in the Province of Jujuy, about which information is rare. Although it is included in the Home Survey?s sample, it is shown in blocks, making the information very limited. It is paradigmaticin this city to study the means chosen to try to overcome the traumatic shock that ahz's privatization meant, to analyze the policies developed and evaluate their results, some years after their application. In Palpalá, a local development strategy was applied, with a strong impulse to micro-businesses, following, somehow, the model postulated at national level, what will allow us to know the local reality better, as well as the regional and national realities for its characteristics. The methodology used in this work ('From iron and steel industry to tourist city. Brief occupational history of Palpala city) was the bibliographic research of the rare existing studies, interviews to qualified informers as well as the use of secondary data sources, such as data from different national Censuses. To conclude, it can be said that due to the crisis of the 1990s and its state reducing plan, those who suffered its consequences less are, paradoxically, those who are still related to state jobs. In Palpalá, when ahz was privatized and the buyer company failed to fulfill its contract duly, leaving a great number of the local people unemployed, it was the municipal government who had to assume the responsibility of an answer ( in this case, through training, credit and/or counseling to micro-businessmen) In the last years, however, the possibility to work in informal activities has become important in Palpalá, with a high percentage of people working in city fairs selling different kinds of goods. although the change in the model in the recent years has allowed the reactivation in different areas, a preliminary evaluation is that the improvement does not seem to have reached the core of excluded and marginalized of the previous decade

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las lógicas tradicionales que influyen en la fijación del valor del suelo urbano se han visto modificadas, en los últimos tiempos, por las múltiples dinámicas que ocurren en las ciudades intermedias. El crecimiento de la población y la expansión territorial de estas ciudades, y los cambios en las concepciones del sector inmobiliario, las propuestas de los desarrolladores y los componentes perceptivos de la demanda conforman un mercado heterogéneo e imperfecto. A la teoría tradicional de valor del suelo se suman aquellas vinculadas con aspectos hedónicos que otorgan valor simbólico de acuerdo a un entramadocomplejo de aspectos psicosociales y económicos. En la fijación de precios se conjugan la disposición a pagar por parte de los consumidores y la valoración que se hace de las características particulares del inmueble, así como el estatus socioeconómico y las bondades del entorno geográfico-paisajístico en el que se ubica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper analyzes poverty-affected females in the Amhara region of Ethiopia. As the measurement of poverty, the paper uses body mass index (BMI) because it is one of the effective tools for measuring individual poverty level. The results of the BMI analysis show that the most poverty-affected female group is the female household heads in urban areas. The results, however, should be treated carefully considering the different social and economic structure of urban and rural areas, and the interdependent relationship between these two areas. In rural areas, access to land is the biggest issue affecting the BMI, while in urban areas, the occupation of husbands or partners is more important. These differences by area do not mean that there is no intersection between the urban and rural female groups because the majority of females in urban areas migrated from rural areas to urban areas due to various reasons such as divorce, marriage, and job opportunities.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Since the introduction of the Doi Moi ('renovation') economic reform in 1986, Vietnam has experienced a transformation of its economic management, from a central planning economy to a market-oriented economy. High economic growth, created by the liberalization of activities in all sectors of the economy, has changed the economic structure of the country, and the once agriculture-based and poverty-stricken land now generates a midlevel income and possesses many industrial bases. Economic growth has also changed the landscape of the country. Business complexes have been built in metropolises like Ho Chi Minh City and Hanoi, and rice fields have been converted into industrial zones. As the number of enterprises increased, areas began to emerge where many enterprises agglomerated. Some of these 'clusters' were groups of cottage industry households, while many others were large-scale industrial clusters. As Porter [1998] argues, industrial clusters are the source of a nation's 'competitive advantage'. McCarty et al. [2005] indicate that in some key industries in Vietnam, some clusters of enterprises have been created, although the degree of agglomeration differs from one industry to another. Using industry census data from 2001, they include dot density maps for the 12 leading manufacturing industries in Vietnam. They show that most of the industries analyzed are clustered either in Hanoi or Ho Chi Minh City (or both). Among these 12 industries, the garments industry has the greatest tendency to cluster, followed by textile, rice, seafood, and paper industries. The fact that industrial clusters have begun to form in some areas could be a positive sign for Vietnam's future economic development. What is lacking in McCarty et al. [2005], however, is the identification of the participants in the industrial clusters. Some argue for the importance of small and medium enterprises (SMEs) in Vietnam's economic development (e.g. Nguyen Tri Thanh [2007], Tran Tien Cuong et al. [2008]), while others stress the impact of foreign direct investments (FDI) (for example, Tuan Bui [2009]). Adding information about the participants in the above cluster study (and in other studies of spatial patterns of location of enterprises) may broaden the scope for analysis of economic development in Vietnam. This study aims to reveal the characteristics of industrial clusters in terms of their participants and locations. The findings of the study may provide basic information for evaluating the effects of agglomeration and the robustness of the effects in the industrial clusters in Vietnam. Section 1 describes the characteristics of economic entities in Vietnam such as ownership, size of enterprise, and location. Section 2 examines qualitative aspects of industrial clusters identified in McCarty et al. [2005] and uses information on the size and ownership of clusters. Three key industries (garments, consumer electronics, and motor vehicle) are selected for the study. Section 3 identifies another type of cluster commonly seen in Vietnam, composed of local industries and called 'craft villages'. Many such villages have been developed since the early 1990s. The study points out that some of these villages have become industrialized (or are becoming industrialized) by introducing modern modes of production and by employing thousands of laborers.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación es desarrollar una metodología para estimar los potenciales impactos económicos y de transporte generados por la aplicación de políticas en el sector transporte. Los departamentos de transporte y otras instituciones gubernamentales relacionadas se encuentran interesadas en estos análisis debido a que son presentados comúnmente de forma errónea por la insuficiencia de datos o por la falta de metodologías adecuadas. La presente investigación tiene por objeto llenar este vacío haciendo un análisis exhaustivo de las técnicas disponibles que coincidan con ese propósito. Se ha realizado un análisis que ha identificado las diferencias cuando son aplicados para la valoración de los beneficios para el usuario o para otros efectos como aspectos sociales. Como resultado de ello, esta investigación ofrece un enfoque integrado que incluye un modelo Input-Output de múltiples regiones basado en la utilidad aleatoria (RUBMRIO), y un modelo de red de transporte por carretera. Este modelo permite la reproducción con mayor detalle y realismo del transporte de mercancías que por medio de su estructura sectorial identifica los vínculos de las compras y ventas inter-industriales dentro de un país utilizando los servicios del transporte de mercancías. Por esta razón, el modelo integrado es aplicable a diversas políticas de transporte. En efecto, el enfoque se ha aplicado para estudiar los efectos macroeconómicos regionales de la implementación de dos políticas diferentes en el sistema de transporte de mercancías de España, tales como la tarificación basada en la distancia recorrida por vehículo-kilómetro (€/km) aplicada a los vehículos del transporte de mercancías, y para la introducción de vehículos más largos y pesados de mercancías en la red de carreteras de España. El enfoque metodológico se ha evaluado caso por caso teniendo en cuenta una selección de la red de carreteras que unen las capitales de las regiones españolas. También se ha tenido en cuenta una dimensión económica a través de una tabla Input-Output de múltiples regiones (MRIO) y la base de datos de conteo de tráfico existente para realizar la validación del modelo. El enfoque integrado reproduce las condiciones de comercio observadas entre las regiones usando el sistema de transporte de mercancías por carretera, y que permite por comparación con los escenarios de políticas, determinar las contribuciones a los cambios distributivos y generativos. Así pues, el análisis estima los impactos económicos en cualquier región considerando los cambios en el Producto Interno Bruto (PIB) y el empleo. El enfoque identifica los cambios en el sistema de transporte a través de todos los caminos de la red de transporte a través de las medidas de efectividad (MOEs). Los resultados presentados en esta investigación proporcionan evidencia sustancial de que en la evaluación de las políticas de transporte, es necesario establecer un vínculo entre la estructura económica de las regiones y de los servicios de transporte. Los análisis muestran que para la mayoría de las regiones del país, los cambios son evidentes para el PIB y el empleo, ya que el comercio se fomenta o se inhibe. El enfoque muestra cómo el tráfico se desvía en ambas políticas, y también determina detalles de las emisiones de contaminantes en los dos escenarios. Además, las políticas de fijación de precios o de regulación de los sistemas de transporte de mercancías por carretera dirigidas a los productores y consumidores en las regiones promoverán transformaciones regionales afectando todo el país, y esto conduce a conclusiones diferentes. Así mismo, este enfoque integrado podría ser útil para evaluar otras políticas y otros países en todo el mundo. The purpose of this research is to develop a methodological approach aimed at assessing the potential economic and transportation impacts of transport policies. Transportation departments and other related government parties are interested in such analysis because it is commonly misrepresented for the insufficiency of data and suitable methodologies available. This research is directed at filling this gap by making a comprehensive analysis of the available techniques that match with that purpose. The differences when they are applied for the valuation of user benefits or for other impacts as social matters have been identified. As a result, this research presents an integrated approach which includes both a random utility-based multiregional Input-Output model (RUBMRIO), and a road transport network model. This model accounts for freight transport with more detail and realism because its commodity-based structure traces the linkages of inter-industry purchases and sales that use freight services within a given country. For this reason, the integrated model is applicable to various transport policies. In fact, the approach is applied to study the regional macroeconomic effects of implementing two different policies in the freight transport system of Spain, such as a distance-based charge in vehicle-kilometer (€/km) for Heavy Goods Vehicles (HGVs), and the introduction of Longer and Heavier Vehicles (LHVs) in the road network of Spain. The methodological approach has been evaluated on a case by case basis considering a selected road network of highways linking the capitals of the Spanish regions. It has also considered an economic dimension through a Multiregional Input Output Table (MRIO) and the existing traffic count database used in the model validation. The integrated approach replicates observed conditions of trade among regions using road freight transport systems that determine contributions to distributional and generative changes by comparison with policy scenarios. Therefore, the model estimates economic impacts in any given area by considering changes in Gross Domestic Product (GDP), employment (jobs), and in the transportation system across all paths of the transport network considering Measures of effectiveness (MOEs). The results presented in this research provide substantive evidence that in the assessment of transport policies it is necessary to establish a link between the economic structure of regions and the transportation services. The analysis shows that for most regions in the country, GDP and employment changes are noticeable when trade is encouraged or discouraged. This approach shows how traffic is diverted in both policies, and also provides details of the pollutant emissions in both scenarios. Furthermore, policies, such as pricing or regulation of road freight transportation systems, directed to producers and consumers in regions will promote different regional transformations across the country, and this lead to different conclusions. In addition, this integrated approach could be useful to assess other policies and countries worldwide.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad minera tiene un gran impacto sobre el territorio, probablemente más que ninguna otra de las actividades humanas, ya que transforma el espacio en todas sus dimensiones: ecológica, ambiental, social y económica. Cuando la reducción de la rentabilidad de la explotación conduce al cierre de ésta, la repercusión sobre su entorno puede llegar a ser brutal. Pero las explotaciones mineras son muy distintas entre ellas y los efectos que su abandono producen sobre el espacio en la que se enclavan pueden ser diversos, por lo que la decisión sobre el futuro de estas áreas no es simple y evidente. Aquí se propone desarrollar una propuesta de clasificación tipológica de las minas y sus regiones con el objetivo de determinar las estrategias de intervención más adecuadas para el futuro de estos espacios y sus habitantes. En concreto se busca diferenciar los conceptos de Mina, Parque Minero, Espacio Minero y Región Minera, todos ellos fruto de la interacción de la huella de la actividad minera con el medio físico, los enclaves urbanizados, y la estructura socioeconómica de la región en la que se enclavan. Mining activity is having a great impact on the territory, probably more than any other human activity, which transforms the space in all of its dimensions, ecological, environmental, social and economic. When reducing the profitability of the operation leads to the conclusion thereof, the impact on the environment can be brutal. But mining are very different between them and the effects they produce on their abandonment in space that interlock can be diverse, so the decision on the future of these areas is not simple and obvious. This proposal aims to develop a typological classification of mines and their regions in order to determine the most appropriate intervention strategies for the future of these spaces and their inhabitants. Specifically, it seeks to differentiate the concepts of Mine, Mining Park, Space Miner and Mining Region, all the result of the interaction of the mining footprint with the physical environment, the urbanized enclaves, and the socio-economic structure of the region which interlock. El presente libro reúne las ponencias presentadas por los investigadores de la red REUSE dentro del 1er Simposio de Reutilización del Espacio Minero; evento organizado por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) en Belo Horizonte, entre el 1 y el 3 de octubre de 2012, en el marco del 1er Seminario Internacional de Reconversión de Territorios. La red REUSE es una red realizada gracias a la financiación del programa CYTED