1000 resultados para cooperación regional
Resumo:
La crisis alimentaria mundial de 2007-2008 marca una nueva etapa en la inseguridad alimentaria mundial y presenta una naturaleza bien distinta a la de crisis anteriores. Dos son las principales características que definen la naturaleza de la actual crisis alimentaria mundial: factores de corto plazo y factores estructurales o de largo plazo. Esta compleja naturaleza de la actual crisis alimentaria estuvo en la raíz de la enorme dificultad de los Gobiernos y de las instituciones internacionales para afrontar la crisis y aliviar los impactos negativos sobre la seguridad alimentaria mundial. Algunos de los factores que inciden en la crisis están en manos de los Gobiernos, como las políticas, pero otros son muy volátiles y no están en sus manos sino que son dirigidos por los mercados. En los mercados de Sudamérica, aquellos países ricos en materias primas, la crisis se presenta como una oportunidad para el crecimiento sostenido y la posibilidad de pasar a una producción con mayor valor agregado: de las materias primas a la agroindustria. El desafío en Sudamérica hoy por hoy es crecer sostenidamente, al tiempo que se enfrentan las nuevas condiciones globales y regionales. Dentro de Sudamérica han existido, por muchas décadas, iniciativas de integración subregional que buscan profundizar el comercio agrícola. Según la FAO y ALADI una de las regiones que se vería menos afectada es la zona andina (con excepción de Bolivia y Ecuador que tienen mayor grado de vulnerabilidad). Es dentro de ese escenario de desarrollo rural e integración donde se plantean potencialidades que tiene la CAN para enfrentar la crisis alimentaria, mediante políticas compartidas en el sector agrícola que permita mejorar las convergencias de la subregión andina para alcanzar acuerdos mínimos de cooperación, tales como: Organismo Supranacional, Comité de Monitoreo de precios, Intercambio de tecnología e investigación, Ventajas competitivas y Aumento de la Productividad.
Resumo:
En la última década, el comercio mundial de alimentos ha experimentado un auge importante, principalmente fruto de la creciente demanda de China que incrementó los precios internacionales de los alimentos. En este escenario, los países de América Latina, como exportadores netos de alimentos, se han beneficiado al incrementar sus ingresos por divisas y han ganado un nuevo y creciente socio tanto a nivel comercial como en cooperación. Sin embargo, a largo plazo es necesario formular estrategias conjuntas en la región para la negociación frente a China como bloque y la canalización de la inversión china en sectores con mayor valor agregado y tecnología. Ecuador, como país andino y exportador de alimentos, ha incrementado las relaciones comerciales con China. Sin embargo presenta falencias a nivel estructural y productivo en su industria local por lo que el gigante asiático ha logrado incursionar fácilmente, generando dependencia tanto a nivel comercial como financiero. El presente trabajo analiza la dinámica del comercio de alimentos entre China y los países de América Latina en el siglo XXI, describe las características y actores principales de dicho comercio y se fundamenta en el análisis del sector agrícola chino y sus políticas de desarrollo interno. Detalla las relaciones comerciales existentes entre China y los países andinos tanto a nivel de exportación como de importación de alimentos, analizando el caso de Ecuador y los efectos del flujo de comercio actual sobre su sector agrícola. El contexto implica una coyuntura internacional donde las economías de la región deben plantearse estrategias conjuntas para lograr beneficios mutuos de la creciente relación comercial con China.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Analiza y critica los diversos enfoques y tendencias que se dan en América Latina sobre la incorporación de la dimensión ambiental en la planificación. Plantea una propuesta alternativa, que se centra en el enfoque instrumental considerando que éste puede responder mejor a las necesidades del desarrollo y de la planificación, y que las tareas que implica requieren y a la vez posibilitan una efectiva cooperación regional en la materia.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Documento preparado con ocasión de la visita del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a Brasil, Chile y El Salvador en Marzo 2011
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
La equidad y la exclusión de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía