969 resultados para construcción teórica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del PFC desarrollado es el diseño y construcción de una aplicación web, que sirva de soporte a la gestión académica de asignaturas, basadas en un tipo de evaluación mixto, parte teórica y parte práctica, cada una formada por varías notas correspondientes a las diferentes pruebas realizadas, cada una de las cuales posee una ponderación. Permitiendo a los profesores de las asignaturas gestionar alumnos, profesores, grupos de teoría, grupos de prácticas, notas, fórmulas de ponderación, histórico y generar fichero con formato moodle. Además pueden realizar consultas, generar listados, consultar datos estadísticos tanto del curso académico actual, como de un curso académico previo almacenado en el histórico. La base de datos empleada es de tipo relacional y se ha utilizado el sistema gestor de bases de datos (DBMS) MySQLWorkbench 5.2 CE, impuesto por el cliente. Para la implementación de la aplicación se ha usado los lenguajes Java, JavaScript y HTML; por tratarse todos ellos de lenguajes de libre distribución. ABSTRACT The main objective of PFC developed is the design and construction of a web application that serves as support to academic subjects management, based on a type of mixed evaluation, theoretical and practical part, each consisting of several notes to different tests, each of which has a weighting. Allowing subject teachers manage students, teachers, group theory, practice groups, notes, weighting formulas, historical and generate Moodle file format. They can perform queries, generate lists, consult statistics of the current academic year or a previous academic year stored in the history. The database used is relational and has been used MySQLWorkbench CE 5.2 database management system (DBMS), imposed by the client. To implement the application has used the Java, HTML and JavaScript languages; because it is all free distribution languages.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis analiza los antecedentes y el contexto arquitectónico de aquellas obras que se pueden enmarcar dentro del concepto de lo Grande. Arrancando en los movimientos utópicos, megaestructuralistas o radicales de los años sesenta, nos conduce hasta conceptos, proyectos y teorías contemporáneos. Para ello es preciso, definir lo Grande no solo a través de cuestiones dimensionales, sino también de cambio de dimensión espacial y conceptual. Se estudian arquitecturas, que, una vez superado un cierto volumen, magnitud o grado de complejidad, se convierten en un ‘edificio grande’, adquiriendo propiedades de otra naturaleza, generando un cambio o salto entre escalas, o un desplazamiento entre campos, rompiendo los límites habituales de la escala, el tamaño u otras codificaciones con las que se categorizan los proyectos entre la ‘arquitectura’ y la ‘ciudad’. El cuerpo de tesis principal se estructura en dos secciones, ‘Genealogías y asociaciones’ y ‘Desplazamiento de conceptos’, y una Conclusión, que trata de compilar las consideraciones o conclusiones extraídas de lo anterior, construyendo así la propia teoría de lo Grande. Genealogías y asociaciones revisa las formas de conocimiento que contextualizan lo Grande, haciendo un barrido de las estructuras sociales, económicas y políticas, desde una perspectiva y un marco con influencia directa en la arquitectura. Recorre teorías, tesis y proyectos que reflexionan o trabajan en lo Grande y en los límites entre las escalas desde la década de los sesenta hasta hoy día. En ese barrido examina conceptos y condiciones capaces de abrir nuevos paradigmas y escenarios arquitectónicos. El contexto sociocultural que lo enmarca resulta crucial para definir posteriormente conceptos, en un barrido desde la cultura de masas a la sociedad de la información, repasando la influencia y repercusión que ha tenido la tecnología y la globalización en el desarrollo de la arquitectura. Por último, se estudian conceptos entre el espacio y a la política, mediante una análisis que enmarque las posiciones de apoyo, refuerzo o rechazo en la relación de la obra de arquitectura y la naturaleza política que esta adquiere por la mera condición de ser Grande. Desplazamiento de conceptos, ofrece condiciones y ejemplos que permiten definir las ‘propiedades’ de lo Grande, a través de una investigación teórica y analítica de las herramientas y estrategias que operan en estas escalas, para confirmar cómo, desarrollos aparentemente cuantitativos, pueden dar lugar a avances cualitativos o a mutaciones que permitan superar los paradigmas anteriores. El objetivo es la definición del conjunto de instrumentos, estrategias y operaciones que sintetizan los valores de cada concepto, con las que construir una ‘cosmogonía’ sobre el tema, apoyándose para ello en textos de referencia, proyectos paradigmáticos y conceptos derivados de los análisis. Los conceptos a estudio devienen directamente de ciertos atributos y características detectadas en las genealogías de lo Grande. Así, consideramos Grande a aquella arquitectura cuya escala y tamaño ha experimentado lo que definiremos como ‘cambio de dimensiones’, no solo a nivel dimensional, sino también perceptivo, técnico y contextual; su tamaño no solo depende de sus magnitudes sino también de la cantidad de materia que contiene el sistema o que circula por él; que tiene trazas, dotes y propiedades de infraestructura; que está instalada, y por tanto, es reactiva con el medio; por ello, es al mismo tiempo autónoma respecto al todo, aunque relacionada con él; un espacio capaz de aceptar la indeterminación de ciertas partes frente a la especificidad de otras, como forma de admitir la pérdida del control total y el detalle; por tanto, que ha desplazado la planificación y el diseño por la investigación programática y la estrategia operativa. En definitiva una arquitectura que desplaza o muta conceptos, atributos y estrategias de otras disciplinas, de los saltos entre escalas y de los nuevos programas. ABSTRACT The thesis will analyze the architectural background and context of those works which can be framed within the concept of Bigness. From the utopian, megastructuralism and radical movements of the sixties, it will lead to contemporary concepts, projects and theories, and ultimately define a theory of Bigness. It will be necessary to define Bigness or the Large, not only in terms of size, but also considering change in spatial and conceptual dimensions. Its case studies are architectures which, surpassing a certain volume, magnitude or degree of complexity, become a ‘large building’ and acquire characteristics of another nature. This generates a change or ‘leap’ in scale, or a displacement in fields, breaking the conventional limits of scale, size and other codes used to categorise projects within ‘architecture’ or the ‘city’. The main body of the thesis is structured into two sections, Genealogies and Associations and Displacement of Concepts, and the Conclusion, which will compile the considerations and conclusions extracted from the previous parts, building the actual theory of Bigness. The first section, Genealogies and Associations, will review the forms of knowledge which contextualize the Large, covering a spectrum of social, economic and political structures from the framework and perspective of their direct influence on architecture. It will account theories, thesis and projects which reflect or work on Bigness and on the limits between scales from the sixties to today, examining those concepts and conditions which may be useful to unfold new settings and paradigms. As the sociocultural context will also prove crucial in order to later define concepts, a broad sweep will cover from the mass society to the information society, revising the influence and repercussions of technology and globalization on the development of architecture. Lastly, it will study concepts in-between space and politics, by means of a study framing positions of support, assistance or rejection towards the work of architecture, and the political nature the work is given only due to its condition of being Big. The following section, Displacement of Concepts, provides conditions and examples which allow the definition of the ‘characteristics’ of Bigness by means of a theoretical and analytical investigation of the tools and strategies which operate on these scales. This is in order to confirm how apparently quantitative developments can lead to qualitative advances or to mutations that enable the overcoming of previous paradigms. The objective is to define the set of strategies, operations and tools, which synthesize the values of each concept; the grounding for a “cosmogony” of the subject, underpinned by relevant reference texts, paradigmatic projects and concepts stemming from the analyses. The concepts of study arise directly from certain attributes and characteristics detected in Bigness. For this purpose, it is that architecture whose dimensions and size have experienced what we will define as a ‘change of dimensions’, not only of size, but also perceptual, technical and contextual;its size depends not only on its magnitude but also the amount of material that contains or flows through system; which possesses traits, faculties and features of an infrastructure; which is installed, and is therefore reactive with its surroundings; due to this, it will be autonomous with respect to the whole and yet related to it; a space which can accept the undetermined nature of some of its parts as well as the specificity of other parts, acknowledging the loss of total control and detail; and thus, which has displaced planning and design with operational strategies. In conclusion, an architecture that displaces or mutates concepts, attributes and strategies stemming from other disciplines, from the jumps between scales, and from the new programs.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La resiliencia es un término que surge de la física en relación con la resistencia de los materiales así como con la capacidad de recuperación de los mismos al ser sometidos a diferentes presiones y fuerzas. En la actualidad consideramos que el concepto de resiliencia sigue siendo un constructo ambiguo, que necesita una mayor clarificación, sobre todo, en cuestiones referidas a su configuración teórica. Para poder llevarlo a la práctica en condiciones óptimas, necesitamos contar con un modelo que permita mejorar los resultados de las poblaciones vulnerables y de la población general en relación con la salud. En este trabajo se pretende profundizar en la configuración de la resiliencia psicosocial, estudiando las variables que empíricamente se relacionan con ella, con el objetivo de aproximarnos a una construcción más clara que permita su aplicabilidad en futuras investigaciones en el ámbito de la salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), recurso metodológico utilizado por Bourdieu y su equipo en un nivel avanzado de síntesis teórico-empírica, constituye una herramienta fundamental para la construcción analítica de espacios relacionales. Permite posicionar relacionalmente unidades de análisis en función de un conjunto determinado de variables y plasmar la multiplicidad resultante tanto gráfica como analíticamente. Comenzando por una reflexión general sobre las potencialidades de la herramienta, este artículo analiza la configuración del espacio universitario privado en Argentina (1955-1983) a partir del ACM, que permitió determinar las relaciones de homología y principios de diferenciación existentes entre las instituciones que lo componen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de mi proyecto de tesis doctoral en el que analizo lingüísticamente la representación discursiva vivienda en relación con la pobreza en la posmodernidad. La Dra. María Laura Pardo dirige dicho proyecto que posee como sede el Departamento de Lingüística del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, mis investigaciones se inscriben en los proyectos, dirigidos por la Dra. Pardo, Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina posmoderna y UBACyT F127 Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina y en América Latina, en la posmodernidad. Una aproximación a la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la pobreza. La sede del primero es el CIAFIC- CONICET. La del segundo, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En este caso, desde la perspectiva teórica del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough y Wodak, 1997) y mediante una metodología cualitativa (Wodak y Meyer, 2001), analizo lingüísticamente la representación discursiva beneficiario en las políticas estatales de empleo y de vivienda implementadas durante la década del noventa y comienzos del siglo XXI. Luego, exploro las razones que dentro de las prácticas socioculturales contribuyen a sostener dicha representación. Tengo en cuenta, especialmente, la realidad argentina de la última década del siglo XX y principios del XXI en la que el impacto del neoliberalismo incremento las situaciones de pobreza y de marginalidad. El objetivo general de estos análisis lingüísticos y de sus interpretaciones en el plano social es que se conviertan en un instrumento para apoyar la discusión, basada en datos concretos, sobre la elaboración de políticas públicas que involucran a sujetos en estado de pobreza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando al cuerpo como construcción social, tomamos la idea de repugnancia para pensar en qué medida la percepción varía, en sentido cultural y de clase, en el caso de la basura, la contaminación y los cuerpos que allí se construyen. A partir de analizar la experiencia de personas que viven sobre territorios que fueran basurales, el concepto de repugnancia puede ser una vía para comenzar a desentrañar el complejo proceso de construcción de la corporalidad, viendo cómo se constituyen los límites de lo propio y lo otro, de lo permitido y lo pensable frente a aquello que queda por fuera - necesario para definir "el adentro". Este otro puede ser rastreado en los cuerpos, en los cuerpos otros, que habitan territorios que desde otras miradas son inhabitables. Así, la repugnancia está ligada a lo no pensable, y a la vez no percibido en tanto no perceptible. Por un lado, repugnancia operando en ellos, haciendo no visible a la basura en su territorio. Por otro, esos cuerpos otros ligados a lo desechable, lo relativo a la basura, la habitan redefiniéndola (evidenciando la durabilidad de lo supuestamente efímero), en el marco de las relaciones de poder que dominan esta problemática en la sociedad de consumo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de mi proyecto de tesis doctoral en el que analizo lingüísticamente la representación discursiva vivienda en relación con la pobreza en la posmodernidad. La Dra. María Laura Pardo dirige dicho proyecto que posee como sede el Departamento de Lingüística del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, mis investigaciones se inscriben en los proyectos, dirigidos por la Dra. Pardo, Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina posmoderna y UBACyT F127 Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina y en América Latina, en la posmodernidad. Una aproximación a la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la pobreza. La sede del primero es el CIAFIC- CONICET. La del segundo, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En este caso, desde la perspectiva teórica del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough y Wodak, 1997) y mediante una metodología cualitativa (Wodak y Meyer, 2001), analizo lingüísticamente la representación discursiva beneficiario en las políticas estatales de empleo y de vivienda implementadas durante la década del noventa y comienzos del siglo XXI. Luego, exploro las razones que dentro de las prácticas socioculturales contribuyen a sostener dicha representación. Tengo en cuenta, especialmente, la realidad argentina de la última década del siglo XX y principios del XXI en la que el impacto del neoliberalismo incremento las situaciones de pobreza y de marginalidad. El objetivo general de estos análisis lingüísticos y de sus interpretaciones en el plano social es que se conviertan en un instrumento para apoyar la discusión, basada en datos concretos, sobre la elaboración de políticas públicas que involucran a sujetos en estado de pobreza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), recurso metodológico utilizado por Bourdieu y su equipo en un nivel avanzado de síntesis teórico-empírica, constituye una herramienta fundamental para la construcción analítica de espacios relacionales. Permite posicionar relacionalmente unidades de análisis en función de un conjunto determinado de variables y plasmar la multiplicidad resultante tanto gráfica como analíticamente. Comenzando por una reflexión general sobre las potencialidades de la herramienta, este artículo analiza la configuración del espacio universitario privado en Argentina (1955-1983) a partir del ACM, que permitió determinar las relaciones de homología y principios de diferenciación existentes entre las instituciones que lo componen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente monografía se muestra al profesional de la construcción, cuáles son los fundamentos de la misma y de igual forma sus aplicaciones, con el único propósito de que estos profesionales tengan unas bases sólidas y por consiguiente puedan asumir las buenas prácticas ingenieriles como un todo en el ejercicio de su profesión. Un manual que analice de forma técnica cuales son las variables que se deben controlar para la construcción de obras civiles con calidad es indispensable para la ejecución de las diferentes actividades que intervienen en la construcción de proyectos de infraestructura, por lo tanto en el desarrollo del presente trabajo, analizaremos en forma detallada cómo el concreto es parte fundamental de la construcción civil y cómo, si se elabora, sitúa y protege de manera adecuada, puede llegar a formar estructuras de gran durabilidad a lo largo del tiempo. Para llevar a cabo el objetivo que se pretende con dicho manual, se elaboró un marco teórico apoyado por imágenes y recomendaciones constructivas (en obra) que darán idea al lector sobre cómo deben ser abordados todos y cada uno de los temas referentes al proceso de construcción adecuado y/o sugerido para cada tipo de actividad descrita. De igual forma se recopiló la información suficiente para abordar de manera integral el tema de preparación y disposición de los concretos desde el almacenamiento de los materiales hasta la colocación y seguimiento posterior que se le da al elemento estructural o producto final. También resulta imprescindible mencionar que en este manual adicional a la información teórica, se plasma la experiencia de cada profesional que intervino en su elaboración y es por ello que a lo largo del desarrollo metodológico se observaran diferentes fotografías tomadas en obra que de una u otra manera enriquecen el proceso de aprendizaje. En la actualidad se presentan malas prácticas constructivas causadas por deficiencias en el control y/o supervisión técnica, por parte de los profesionales implicados; esto conlleva a que los proyectos presenten pérdidas económicas, las cuales se fundamentan en retrasos en tiempos de entrega, incumplimiento en las especificaciones técnicas, inestabilidad de las edificaciones. Los errores más comunes en la ejecución de procesos constructivos suelen ser: selección de personal que no es idóneo para la labor, materiales de mala calidad, presupuesto insuficiente, mala administración de los recursos. Por tal razón, nuestro manual sugiere algunos de los procedimientos que se pueden tener en cuenta desde el punto de vista técnico para garantizar la calidad y eficiencia en los procesos constructivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las reflexiones e interrogantes presentes en este artículo devienen del interés de analizar y problematizar al respecto de la construcción interdisciplinaria en la praxis desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria. En esta comunicación lo propuesto es convocar al intercambio, en tanto este proceso de producción académica se plantea a partir de una investigación que definió como objetivo general comprender cómo se construye la interdisciplina en la praxis desde el análisis de un caso integrando la perspectiva de referentes calificados. Si bien este estudio cumplió con lo propuesto también potenció el interés en comprender y dialogar con otros, lo que se constituyó en motor para la escritura de este trabajo. Se definió como punto de partida de la reflexión teórica priorizar los enfoques latinoamericanos y realizar sin pretensión de exhaustividad una aproximación conceptual a los términos de interdisciplina y praxis. Se integran algunos principios de la Psicología Social Comunitaria en tanto se pretende identificar los aportes que desde esta perspectiva se puedan realizar a la construcción de la interdisciplinariedad en la praxis. Flexibilidad, incertidumbre, movimiento en clave en transformación, apertura, diálogo, hacen a la caja de herramientas a considerar si lo propuesto es trabajar con otros. Las consideraciones finales se plantean en clave de interrogantes en tanto el desafío es preguntarse para procurar generar alternativas transformadoras en los procesos de construcción interdisciplinar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de que las vanguardias artísticas de principios de siglo constituyen un grupo de movimientos heterogéneo coinciden en un ideal común: la ruptura del estatus del arte en la sociedad burguesa. El desplazamiento del sujeto del centro del proceso creador y la aparición de un nuevo sistema de representación basado en la perspectiva múltiple harán que el cine se sitúe en el punto de mira de distintas propuestas rupturistas como el cubismo, el futurismo o el dadaísmo. El objetivo del presente texto es destacar las aportaciones de los movimientos de vanguardia emergentes durante las primeras décadas del siglo XX en la fragua de conceptos teóricos capaces de dotar al cine de un estatus discursivo basado en la forma y la construcción al que denominaremos exhibicionista, que se opone al de su consideración como cine clásico supeditado a suceder a la literatura decimonónica en su misión narrativa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En toda organización ya sea pública o privada lo más importante son los usuarios, por lo que es trascendental tomar en cuenta la opinión de ellos, con el fin de mejorar los procesos, adaptarse a los avances tecnológicos, ser (volverse) más competitivos y así brindar un servicio de calidad. De los servicios que ofrece la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), se determinaron como sujetos de estudio el proceso del Trámite de Permiso de Construcción para el presente trabajo de investigación, referido a los procedimientos de Calificación de Lugar, Línea de Construcción, Factibilidad de Aguas Lluvias, Revisión Vial y Zonificación, y el Permiso de Construcción. Este último trámite tiene mucha demanda y presenta dificultades en la resolución de los expedientes. Al tenerse contacto directo con el usuario en el proceso se detectaron problemas y atrasos en este procedimiento; por otro lado, debido al involucramiento de otras instituciones, esto genera otros inconvenientes para el proceso mismo. Ha sido necesario conocer el funcionamiento de la Oficina, donde se aplica la base teórica que sustenta la investigación y determina la metodología, lo cual contribuyó a la realización del diagnóstico sobre la situación actual del proceso del Trámite de Permiso de Construcción y de la gestión de la calidad con base a la Norma ISO 9001-2000 para la evaluación de los requisitos de dicha Norma en la Oficina. Con todo esto se realizó una propuesta de “DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD PARA NORMALIZAR LOS TRÁMITES DE LOS SERVICIOS PRESTADOS POR LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR (OPAMSS), ORIENTADO AL TRÁMITE DE PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN”, el cual ha sido elaborado de acuerdo a los requisitos establecidos en la Norma ISO 9001-2000. Así mismo, se presentan las seis etapas para la Implementación del Sistema de Gestión de Calidad, con su respectivo presupuesto. Finalmente, se explican los diversos beneficios que obtendrá la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador, con la Implementación del Sistema de Gestión de Calidad propuesto por el grupo de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se han utilizado fundamentalmente técnicas y conocimientos adquiridos en la carrera de Artes Escénicas impartida en la Universidad de Cuenca. De esta manera buscamos crear un personaje a partir de varias nociones y referentes del Naturalismo Teatral con el objetivo de lograr una organicidad del personaje en escena. Es por esto que empezaremos analizando el concepto de organicidad de Konstantin Stanislavski, director ruso del siglo XX. Esta noción nos servirá como introducción a la técnica de William Layton, actor, director y profesor de teatro, quien creó una técnica que ayuda al actor a lograr la organicidad en escena. Finalmente nos introduciremos al movimiento tomando la propuesta teórica de Ernesto Ortiz, profesor de Danza contemporánea en la carrera de Artes Escénicas de la Universidad de Cuenca, ya que él busca conseguir una danza contemporánea que responda a las necesidades e instintos corporales del bailarín mas no del coreógrafo o director, lo que se ha podido interpretar como una búsqueda por lograr la organicidad del bailarín en escena. Así, se emprendió un proceso de laboratorio en el que se creó un personaje, el cual fue interpretado en varias escenas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un medio profesional en expansión como es el del Cine y los audiovisuales en el Ecuador, este trabajo de titulación plantea un tema fundamental para aportar al fenómeno constitutivo del mismo: cuál es el papel del lenguaje técnico de las herramientas que el actor posee para desarrollar su trabajo; elevar esta exposición a discusión teórica y, finalmente, compartirla con la comunidad involucrada en el ámbito pedagógico y profesional del actor. La presente tesina se constituye a partir la sustentación teórica fundamental sobre el tema y ésta es incorporada en la discusión, que tiene como marco de trabajo el estudio de caso de algunos espacios y prácticas pedagógicas para actores en Quito, Ecuador. El lenguaje técnico media la discusión con un compendio de herramientas que nace de esta exploración teórica. La intención final se materializa en la lectura de estas reflexiones teórico-técnicas para su uso como dispositivo práctico en los diversos momentos del desempeño profesional de actores audiovisuales. Enfrentar al actor en formación con la realidad de un oficio que requiere mucho esfuerzo y demanda gran parte de la voluntad, el deseo y los recursos personales, sin mucha retribución económica, ni tampoco institucional o gubernamental. Hacer conscientes a los actores de fortalezas que están contenidas en su práctica y robustecer una formulación teórico-técnica para que sea leída y comprendida por todos los sectores involucrados: críticos, políticos, maestros, productores, directores y público en general que desea entender cómo hacen los actores su trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador existe poca información referente a los activos no corrientes sujetos a deterioro que poseen las empresas constructoras, es por ello que las compañías han restado importancia al registro contable del mismo, considerando únicamente aquellos elementos de común aplicación, tales como la depreciación, amortización, revaluación y retiro de estos. Pero este tratamiento no es suficiente ya que no se está determinando el valor por deterioro que sufre el activo, tal y como lo establece la norma internacional de contabilidad No 36; en las empresas también se puede notar que los profesionales de la contaduría pública en el periodo final del proceso contable le dan mayor importancia a aspectos tales como: cierres contables y cumplimientos de obligaciones legales. Los activos no corrientes y específicamente la propiedad planta y equipo por su forma de utilización en algunas ocasiones pueden presentar pérdida de valor; ya sea por el exceso de tiempo en el que se usan a la hora de realizar una obra, prácticamente la maquinaria y los vehículos, se utilizan aproximadamente 12 o 24 horas al día en algunos proyectos lo que ocasiona que estos activos pierdan su valor y de no aplicarse los tratamientos respectivos sería difícil que estos estuvieran contabilizados a su valor de realización. La norma internacional de contabilidad No 36 menciona: para que un activo este valorado razonablemente en los estados financieros la empresa debe evaluar al cierre de cada ejercicio si este ha sufrido pérdida de valor por deterioro y para determinar lo anterior debe considerar factores internos y externos. Si la empresa ha reconocido una pérdida de valor por deterioro y en el siguiente ejercicio esta ha disminuido o desaparecido, perfectamente se puede hacer la reversión, cubriendo la parte del valor de la perdida registrada en años anteriores, con la única excepción del fondo de comercio para el cual no se puede revertir dicho importe. Se determinó también que las causas por las que no aplican los tratamientos contables respectivos a los activos son: la complejidad de la norma por su interpretación y aplicación, la falta de interés por parte de los propietarios o socios directores, por los intereses que persiguen, o a la no capacitación técnica profesional del personal que labora en la empresa, el costo de cambio de sistema de implementación de NIIF, todo esto puede incidir en que algunos activos estén sobrevaluados, y en caso de venderlos, sin haberles aplicado el deterioro podría tener pérdidas significativas o reducción a las utilidades de ese periodo. La propuesta se fundamentó en desarrollar en forma teórica y práctica los aspectos establecidos en la norma mencionada anteriormente, para determinar si existe pérdida de valor por deterioro de los activos no corrientes de las empresas constructoras, la cual tendrá incidencia en los estados financieros de la entidad, con el propósito de mostrar valores razonables en los mismos. Por lo que se sugiere considerar como una base para la generación de un criterio contable básico.