956 resultados para composition writing process
Resumo:
The discussion on the New Philology triggered by French and North American scholars in the last decade of the 20th century emphasized the material character of textual transmission inside and outside the written evidences of medieval manuscripts by downgrading the active role of the historical author. However, the reception of the ideas propagated by the New Philology adherents was rather divided. Some researchers considered it to be the result of an academic “crisis” (R.T. Pickens) or questioned its innovative status (K. Stackmann: “Neue Philologie?”); others appreciated the “new attitudes to the page” it had brought to mind (J. Bumke after R.H. and M.A, Rouse) or even saw a new era of the “powers of philology” evoked (H.-U. Gumbrecht). Besides the debates on the New Philology another concept of textual materiality strengthened in the last decade, maintaining that textual alterations somewhat relate to biogenetic mutations. In a matter of fact, phenomena such as genetic and textual variation, gene recombination and ‘contamination’ (the mixing of different exemplars in one manuscript text) share common features. The paper discusses to what extent the biogenetic concepts can be used for evaluating manifestations of textual production (as the approach of ‘critique génétique’ does) and of textual transmission (as the phylogenetic analysis of manuscript variation does). In this context yet the genealogical concept of stemmatology – the treelike representation of textual development abhorred by the New Philology adepts – might prove to be useful for describing the history of texts. The textual material to be analyzed will be drawn from the Parzival Project, which is currently preparing a new electronic edition of Wolfram von Eschenbach’s Parzival novel written shortly after 1200 and transmitted in numerous manuscripts up to the age of printing. Researches of the project have actually resulted in suggesting that the advanced knowledge of the manuscript transmission yields a more precise idea on the author’s own writing process.
Resumo:
The discussion on the New Philology triggered by French and North American scholars in the last decade of the 20th century emphasized the material character of textual transmission inside and outside the written evidences of medieval manuscripts by downgrading the active role of the historical author. However, the reception of the ideas propagated by the New Philology adherents was rather divided. Some researchers questioned its innovative status (K. Stackmann: “Neue Philologie?”), others saw a new era of the “powers of philology” evoked (H.-U. Gumbrecht). Besides the debates on the New Philology another concept of textual materiality strengthened in the last decade, maintaining that textual alterations somewhat relate to biogenetic mutations. In a matter of fact, phenomena such as genetic and textual variation, gene recombination and ‘contamination’ (the mixing of different exemplars in one manuscript text) share common features. The paper discusses to what extent the biogenetic concepts can be used for evaluating manifestations of textual production (as the approach of ‘critique génétique’ does) and of textual transmission (as the phylogenetic analysis of manuscript variation does). In this context yet the genealogical concept of stemmatology – the treelike representation of textual development abhorred by the New Philology adepts – might prove to be useful for describing the history of texts. The textual material to be analyzed will be drawn from the Parzival Project, which is currently preparing a new electronic edition of Wolfram von Eschenbach’s Parzival novel written shortly after 1200 and transmitted in numerous manuscripts up to the age of printing (www.parzival.unibe.ch). Researches of the project have actually resulted in suggesting that the advanced knowledge of the manuscript transmission yields a more precise idea on the author’s own writing process.
Resumo:
Una experiencia vivida y comentada por el propio Suspisiche -pintor del litoral santafecino- y la frecuentación de los textos saerianos abren la posibilidad de este trabajo que pretende un acercamiento al cruce de lenguajes entre las obras de ambos. Cada uno desde su propia estética genera un espacio que trasciende la referencialidad para convertirse en una poética, pero también en una verdadera cosmovisión. Las obras de Saer van develando su concepción de la literatura y del mundo, concepción según la cual la realidad es huidiza, imposible de aprehender. Esta certeza conduce su proceso de escritura. aporta sus tópicos recurrentes que no son más que la insistencia desesperada por comunicar las propias percepciones. De la pintura de Suspisiche, dijo el crítico Taverna Irigoyen: "es un paisaje que pareciera entregársele fácilmente, y cuando lo va a hacer suyo, a penetrarlo, se convierte en un espejismo inatrapable". ¿Cómo resuelven ambos. en la superficie textual. esa desconfianza en la posibilidad de instaurar sus universos? Por el camino del lenguaje, por la experimentación con que pueden transformar, superponer, reiterar, hasta crear un significado. Nuestro trabajo trata de demostrar cómo ambos evolucionan hacia la esencialidad que se logra por la progresiva supresión de lo accesorio, el abandono del pintoresquismo y una praxis que exige técnicas cada vez más rigurosas. Para el/o ese analiza el proceso de productividad de esos espacios que envuelven el trayecto vital del hombre y son uno con él, no por afinidades psicologistas. a la manera romántica, sino fatalmente, por impregnación. por simbiosis, por acoplamiento. No es el hombre el que se apropia del paisaje. es el espacio el que lo contiene. y permite al artista. desde adentro. una mirada que no es sólo recreación estética. sino ideología. en el sentido de visión del mundo.
Resumo:
Fil: Lojo, María Rosa. Universidad del Salvador
Resumo:
En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan
Resumo:
A partir del trabajo sobre una copia mecanografiada de Xaimaca, con correcciones de Ricardo Güiraldes y Adelina del Carril, posiblemente último borrador antes de ser enviado a imprenta, el trabajo rehace el proceso de escritura que permite leer la paciente construcción de una estética autónoma y autosuficiente, largamente meditada en relación al campo intelectual que rodea al escritor, y que sienta las bases para una literatura por venir. Volver sobre este texto brinda la oportunidad de reevaluar el lugar de Güiraldes en el entramado de la literatura argentina
Resumo:
El presente artículo indaga acerca del proceso de creación de Leónidas Lamborghini a partir del concepto de margen, entendido como diferencia, valor agregado y lugar de la apropiación. A lo largo del trabajo se muestra la existencia en el proceso escritural 'a partir de textos ajenos y propios' de un espacio de creación en el que Lamborghini distorsiona, subvierte, produce plusvalor (en la apropiación) que vuelca en su propia narrativa. Asimismo y a partir de la consulta, el relevamiento y la descripción de los pre-textos de Trento se muestra cómo una parte fundamental de la génesis de la escritura de Lamborghini se encuentra en esas glosas de los márgenes de sus manuscritos
Resumo:
En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan
Resumo:
A partir del trabajo sobre una copia mecanografiada de Xaimaca, con correcciones de Ricardo Güiraldes y Adelina del Carril, posiblemente último borrador antes de ser enviado a imprenta, el trabajo rehace el proceso de escritura que permite leer la paciente construcción de una estética autónoma y autosuficiente, largamente meditada en relación al campo intelectual que rodea al escritor, y que sienta las bases para una literatura por venir. Volver sobre este texto brinda la oportunidad de reevaluar el lugar de Güiraldes en el entramado de la literatura argentina
Resumo:
El presente artículo indaga acerca del proceso de creación de Leónidas Lamborghini a partir del concepto de margen, entendido como diferencia, valor agregado y lugar de la apropiación. A lo largo del trabajo se muestra la existencia en el proceso escritural 'a partir de textos ajenos y propios' de un espacio de creación en el que Lamborghini distorsiona, subvierte, produce plusvalor (en la apropiación) que vuelca en su propia narrativa. Asimismo y a partir de la consulta, el relevamiento y la descripción de los pre-textos de Trento se muestra cómo una parte fundamental de la génesis de la escritura de Lamborghini se encuentra en esas glosas de los márgenes de sus manuscritos
Resumo:
El presente artículo indaga acerca del proceso de creación de Leónidas Lamborghini a partir del concepto de margen, entendido como diferencia, valor agregado y lugar de la apropiación. A lo largo del trabajo se muestra la existencia en el proceso escritural 'a partir de textos ajenos y propios' de un espacio de creación en el que Lamborghini distorsiona, subvierte, produce plusvalor (en la apropiación) que vuelca en su propia narrativa. Asimismo y a partir de la consulta, el relevamiento y la descripción de los pre-textos de Trento se muestra cómo una parte fundamental de la génesis de la escritura de Lamborghini se encuentra en esas glosas de los márgenes de sus manuscritos
Resumo:
En este artículo se presentan algunas reflexiones desarrolladas en Argentina sobre los aportes de la genética textual o crítica genética (Lois, 2001, 2005; Goldchluk, 2009, 2010) a los estudios de literatura comparada. Desde esta perspectiva que propone un trabajo con el proceso de escritura, la comparación entre diferentes estadios textuales resulta decisiva; a su vez, el abordaje de una génesis escritural requiere consideraciones teóricas y metodológicas para delimitar el dossier genético (Lois, 2001) en torno a una obra analizada. A su vez, esta perspectiva considera que la obra no sólo es el estadio édito de un texto sino aquello que sucede entre los diferentes estadios textuales. El modo de lectura que puede desprenderse de este enfoque permite encontrar en una obra diferentes núcleos de análisis que pueden leerse de modo transversal en diferentes instancias textuales, por lo cual se puede efectuar una lectura que denominaremos "constelada". Para abordar estas ideas, recurriremos al análisis de la pieza teatral de Peter Shaffer, el cual se enmarca dentro de una investigación actual sobre su génesis. Nos concentraremos en la intertextualidad como problema teórico y la aparición de diferentes motivos en la obra así como las formas en que se retroalimentan
Resumo:
A partir del trabajo sobre una copia mecanografiada de Xaimaca, con correcciones de Ricardo Güiraldes y Adelina del Carril, posiblemente último borrador antes de ser enviado a imprenta, el trabajo rehace el proceso de escritura que permite leer la paciente construcción de una estética autónoma y autosuficiente, largamente meditada en relación al campo intelectual que rodea al escritor, y que sienta las bases para una literatura por venir. Volver sobre este texto brinda la oportunidad de reevaluar el lugar de Güiraldes en el entramado de la literatura argentina
Resumo:
Trick Rider is a book-length poem in four sections, which uses characteristics of the epic and gothic, as well as strategies of chance operations, to explore the compositional process in relation to time, how time is experienced during the writing process and is communicated through the text as an object and through the process of reading. The polyphonic speaker of Trick Rider is a stunt double and experiences doubling, being both representative of and an outsider to the community she channels; this tension is simultaneously cause and effect of the text.
Resumo:
Grand Theft Auto & Other Stories is a collection of six linked vignettes and four short stories. The overall theme of the work revolves around the concept of doubt as a destructive force, be it self-doubt or doubt toward others. This work is also about transformation that comes as a result of battling and overcoming doubt. This creative work is introduced by a reflective paper which highlights the writing process, discusses literary influences, and explores the idea of writing as a craft and an art. In its entirety, this project is the culmination of coursework for an advanced degree in liberal studies. This manuscript is a work in progress.