1000 resultados para comportamiento emprendedor


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados del rastreo acústico en el crucero BIC Olaya 0305-06, de Huarmey a Puerto Pizarro, mostraron a la anchoveta adulta en altas concentraciones de Punta Falsa a Salaverry entre 5 y 50 mn, sus larvas y juveniles se localizaron de Salaverry a Punta Guañape, de 3 a 55 m de profundidad. La múnida se distribuyó de Huarmey a Pimentel entre 5 a 55 mn. La vinciguerria se ubicó de Huarmey a Caleta La Cruz de 10 a 80 mn. La pota tuvo una distribución dispersa de Costa Baja de Arena a Caleta La Cruz de 5 a 45 mn. La distribución geográfica de la merluza se presentó dispersa entre las isóbatas de 20 a 300 brazas, registrándose mayormente frente a Punta Guañape (25 mn), Malabrigo (58 mn) y Punta Chérrepe (40 mn). La red de arrastre pelágica tuvo un buen comportamiento frente a los cardúmenes detectados con niveles de significancia altos que se obtuvieron con la relación de sus parámetros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó entre el 18 y 21 abril 2006, en dos estaciones frente a la costa central del Perú (12°S). Se colectaron muestras cada 6 horas para evaluar la distribución vertical del fitoplancton hasta los 75 m de profundidad, y se determinó la composición y abundancia del fitoplancton en relación a las concentraciones de oxígeno disuelto. Se discute el diferente comportamiento de las especies más abundantes en la columna de agua, como la diatomea Asterionellopsis glacialis, del dinoflagelado Akashiwo sanguinea, y de los fitoflagelados en la estación más costera. Las dos primeras especies profundizaron su distribución hasta los 25 m durante la noche, pero los fitoflagelados presentaron focos de concentración máximos en la Zona de Mínimo Oxígeno tanto en el día como en la noche en la estación ubicada a 30 mn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La eficiencia, el comportamiento y la capturabilidad de los aparejos de pesca, es una tarea dificil; pero su conocimiento resulta de gran utilidad para el diseño, construcción de las redes y propiedades de las características de las embarcaciones. De otro lado es de gran utilidad la determinación del coeficiente de capturabilidad de las redes de arrastre, con fines de evaluación de los recursos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se efectuó en las zonas de pesca de Huacho – Lima, del 24 de febrero al 3 de marzo del 2008, en embarcaciones pesqueras (E/P) artesanales de cerco dirigidas a anchoveta para consumo humano. Se evaluó el desempeño operacional y comportamiento de la red de cerco anchovetera artesanal. Mediante sensores batiquimógrafos, se registraron las variaciones de la profundidad de velado, temperatura y la velocidad de hundimiento. Los parámetros de comportamiento, presentaron estimados de correlación muy buena con profundidad de calado. Se demostró la baja respuesta selectiva de la red de cerco cuando se enfrenta a cardúmenes de especímenes juveniles. La talla de captura de anchoveta varió entre 13 y 17 cm de LT, moda 15 cm. La talla de captura de pejerrey varió entre 13,5 y 14,2 cm de LT, moda 13,6 cm (debajo de talla mínima de captura).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en otoño (30 de abril al 9 de mayo) e invierno (5 al 14 de julio) del 2009 con la finalidad de evaluar el comportamiento y respuesta selectiva de la red manual chinchorro manual en la zona de Huarmey - Región Áncash. Se realizaron 28 lances de pesca en las zonas de El Huaro, Culebras, Tuquillo, Huanchaquito, y para calamar en El Castillo, Gramadal, Las Zorras. La red manual chinchorro está dirigida a la pesquería multiespecífica, la composición de la capturas fue mayor en el copo (83% fase I, 92% fase II), seguido de las alas (13% fase I, 2% fase II) y el sobrecopo (4% fase I, 6% fase II), las principales especies capturadas fueron Doryteuthis gahi, Sciaena deliciosa, Odontesthes regia, Urotrygon asterias, Paralichthys adspersus, Mugil cephalus, Scomber japonicus. De las especies capturadas que cuentan con una talla mínima legal de captura (TMC), se registró más de 65% de ejemplares juveniles, lo que es un indicador de la baja respuesta selectiva y del impacto negativo al ecosistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio biológico de la anchoveta en relación a su fecundidad y proceso reproductivo. Analiza como están repartidos los óvulos dentro del ovario, así como el número relativo de los mismos. Para poder determinar estos datos se emplean algunos métodos con microscopio en el laboratorio de Chimbote.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación de artículos científicos que tratan los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) se ha incrementado en los últimos años y han experimentado un aumento significativo que puede ser atribuido a diferentes factores, entre ellos el surgimiento de nuevas publicaciones más selectivas y especializadas. La creciente investigación examina las preocupaciones de la imagen corporal y otras conductas asociadas, además de realizar investigaciones con diversos grupos poblacionales que incluyen a hispanos, asiáticos, europeos, etc. Este trabajo, muestra una revisión realizada a 136 artículos publicados en 67 revistas de ámbito internacional. Los artículos comprenden una selección realizada entre el año 2004 y el año 2008, como fruto de una revisión bibliográfica que sirvió de base para el desarro-llo del proyecto I+D denominado “La Publicidad de TV entre otros factores socioculturales influyentes en los TCA, estudio experimental y panel de expertos internacional” (2006-2010), proyecto del cual las autoras forman parte. En el artículo se concluye que existe una amplia tendencia a examinar los medios de comunicación y su influencia en los TCA y que las muestras tienden a utilizar a mujeres en su mayoría jóvenes, las cuales presentan un mayor grado de incidencia hacia los trastornos alimentarios que los hombres jóvenes. Se observó además que los investigadores detectan la sintomatología en grupos con una edad cada vez menor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se describen los antecedentes, conceptos básicos y aplicaciones de la teoría de fractales de Mandelbrot en Psicología y Psicología Social. A partir de esto se analiza qué elementos de esta teoría son útiles para el estudio de la interacción social, sugiriéndose una forma en que esto puede hacerse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo identificar la delimitación conceptual del comportamiento en la búsqueda de información, a través del análisis de tres modelos fundamentales: Comportamiento en la búsqueda de información de James Krikelas, Proceso de búsqueda de información de Carol C. Kuhlthau y Comportamiento informativo de Tom. D. Wilson. Para la interpretación de los modelos se consideraron tres elementos: principio racional, conceptos básicos y mecanismos de relación del modelo; con la finalidad de identificar sus semejanzas o sus posibles diferencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo fue estudiar el comportamiento de glicinina y beta-conglicinina y la actividad de alfa-amilasa en semillas deterioradas y no deterioradas de 10 cultivares de soja [Glycine max (L.) Merr.]. Las semillas se sometieron a dos tratamientos: deterioradas por envejecimiento acelerado y no deterioradas. Se determinó la presencia de las proteínas de reserva a partir de semillas con 0, 3 y 8 días de germinadas por electroforesis en geles de poliacrilamida (SDS-PAGE). La actividad de la alfa-amilasa se determinó bioquímicamente en semillas con 0, 3, 8 y 12 días de germinadas. No hubo diferencias en la presencia de bandas de glicinina y beta-conglicinina en semillas no deterioradas hasta los 8 días de germinadas. Las semillas deterioradas se comportaron en forma similar a las no deterioradas. La actividad de la alfa-amilasa aumentó en semillas germinadas hasta 8 días y disminuyó a los 12 días. En semillas deterioradas la actividad enzimática disminuyó con respecto a las no deterioradas. El deterioro artificial no afectó la presencia de glicinina y beta-conglicinina pero alteró la actividad de la alfa-amilasa hasta los 12 días de germinación. Los cultivares estudiados mostraron comportamiento diferencial frente a la actividad de esta enzima.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue utilizar el análisis de componentes principales y de semivarianza para seleccionar variables físicas que explicaran la variabilidad de un suelo aluvial, y establecer el comportamiento espacial de las variables seleccionadas, con el fin de definir técnicamente la localización de parcelas experimentales para estudiar los efectos de la abrasividad del suelo sobre el desgaste de herramientas agrícolas. Las pruebas de campo se realizaron en 2008, en un lote plano de 6.000 m² con suelos de textura media a pesada (Vertic Haplustepts). Se hizo un muestreo intensivo en cuadrícula de 10x14 m. Las variables que mayor peso tuvieron en los tres primeros componentes principales fueron los contenidos de limo, arena fina y media, gravilla media, la humedad a capacidad de campo y el coeficiente higroscópico. A excepción de la arena media y la capacidad de campo, las demás propiedades presentaron alta dependencia espacial y su distribución mostró que en el lote experimental se encuentran tres sectores de acumulación diferencial de limo y de arena fina. La combinación de los análisis de componentes principales y geoestadística permitió definir las propiedades del suelo involucradas en el desgaste de herramientas, su patrón espacial y la manera más adecuada de distribuir parcelas experimentales, para estudiar la abrasividad del suelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisa el tema de la evaluación de los trastornos psicosexuales haciendo hincapié en los instrumentos de auto-evaluación. En la bibliografía anglosajona existen muchas referencias a estos inventarios. En los últimos 5 años sólo en la revista Journal of Sex Marital Therapy se citan 23 de los más usuales. En nuestro ámbito existen pocos, y estos son a menudo traducciones y adaptaciones no validadas de los referidos en las revistas anglosajonas. Hemos querido tratar en profundidad dos de los inventarios más conocidos: el Sexual Arousability Inventori (SAI) y el Sexual Interaction Inventory. El primero ha sido validado en muestras españolas. Se proporciona suficiente información para que el lector pueda utilizar estos instrumentos en su práctica clínica, y se le incita a que se ofrezcan datos obtenidos en muestras españolas para corroborar sus características psicométricas y de utilidad clínica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La pera variedad Triunfo de Viena es una fruta producida en Colombia y actualmente no se dispone de una red de frío para su manejo poscosecha. El objetivo de este trabajo fue establecer el comportamiento fisiológico de la pera variedad Triunfo de Viena en tres condiciones de temperatura y humedad relativa: 3ºC y 85%, 11ºC y 80%, 18ºC y 75%. La pera variedad Triunfo de Viena es un fruto climatérico, cuyo punto de máxima intensidad respiratoria puede desplazarse en el tiempo dependiendo de las condiciones de almacenamiento. Para las condiciones estudiadas, el climaterio se presentó en el día 22 (35,87 mg CO2 kg-1 h-1), en el día 36 (28,59 mg CO2 kg-1 h-1) y en el día 93 (15,72 mg CO2 kg-1 h-1) del almacenamiento, para las temperaturas de 18ºC, 11ºC y 3ºC respectivamente. La pérdida de peso presentó una relación lineal y directa respecto al tiempo de almacenamiento, siendo mayor con temperaturas de 18ºC y 11ºC. La acidez titulable y el pH no presentan grandes variaciones durante el almacenamiento. La intensidad respiratoria, la pérdida de peso, la relación SST/AT y la firmeza de la pulpa, son las características que representan mejor la evolución de la madurez de las peras variedad Triunfo de Viena.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando una empresa se decide a realizar una iniciativa comercial en Internet, al igual que en el mundo físico, es necesario definir un diseño adecuado del sitio web que se ajuste a su idea de negocio y a su público objetivo. El presente trabajo trata de analizar como influye el diseño del establecimiento virtual en el desarrollo de la gestión comercial, incidiendo en los siguientes aspectos: diseño gráfico, usabilidad y accesibilidad. A partir de este análisis, se estudian los distintos grupos de consumidores con comportamientos homogéneos y se posicionan en función de sus actitudes. El análisis también permite definir la calidad del servicio prestado por este tipo de establecimientos, así como las principales dimensiones en que se despliega. En las conclusiones se citan aspectos en los que el gestor de una tienda online debe incidir para mejorar la calidad de su servicio.