901 resultados para ciencias del espacio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este informe, se analizó los procesos subjetivos y simbólicos que forman parte de los vínculos que establece la población de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminación ambiental. Para ello, se trabajó con los aportes teóricos que provienen de la psicología ambiental y social y con la mirada holística que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la población sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consideró necesario indagar en cómo participan los procesos de apropiación simbólica del espacio en la construcción de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza la movilidad de la etnia selk'namen función del uso del espacio y el aprovisionamiento de recursos, a partir de las alteraciones generadas por el proceso decolonización. Se plantea una aproximación desde la perspectiva demográfica, el escrutinio de diversas fuentes congruentes, como censos, actas de los registros civiles y parroquiales, al tiempo que otros documentos oficiales. Se proponeuna vía más para la reconstrucción de la trayectoria selk'nam en cuanto a los mecanismos desobrevivencia y se deja esbozada la relación entre estatrayectoria y el rol del mestizaje biológico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pascual Battista, Rosario. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia de Sófocles y, concretamente, de las tragedias tebanas en la obra de García Márquez se manifiesta a niveles diversos: en la construcción de la trama, en la elaboración del personaje tiránico, en los temas de la violencia y el destino y, por supuesto, en el tratamiento del tiempo y del espacio. En este artículo se analiza la creación del espacio en García Márquez a través de dos elementos contrapuestos que provienen de su lectura de la tragedia sofoclea: el genos, símbolo de un espacio cerrado y ligado a un tiempo "redondo", el espacio del relato, y la polis, un lugar abierto y lejano, donde se produce la Historia con mayúsculas. Esta dicotomía será observada en distintas obras de García Márquez, pero especialmente en Edipo Alcalde. El conflicto trágico de la discordia civil se refleja, así pues, en la construcción de un espacio único, claustrofóbico y corrompido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se propone analizar la relación entre la comedia española del Siglo de Oro y la puesta en escena del espacio geográfico. Al ejemplo de una "comedia de santos" de Miguel de Cervantes, El Rufián dichoso, quisiéramos mostrar, que su autor, como Shakespeare o Lope de Vega, introduce una significación prioritariamente geográfica en el topos tradicional del theatrum mundi; pero además utiliza la escena y los mapas para constituir otros espacios que no pueden ser visualizados directamente y que uno podría llamar espacios "metageográficos". Así, la literatura barroca da lugar a una nueva técnica de la imaginación espacial

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los numerosos estudios sobre la sociedad rural rioplatense en el período colonial y pos independiente van mostrando, poco a poco, las características de la población, la composición familiar y la disponibilidad de mano de obra, tanto en las áreas de viejo asentamiento como en las más dinámicas de la frontera interior, de manera que puede continuarse la tarea con nuevas aproximaciones, comparando los resultados con los ya obtenidos. Esta será la perspectiva del presente trabajo, en el que se describirá la estructura poblacional de Chascomús entre 1815 y 1838, aunque sumando una relación que se aprecia ausente en los trabajos sobre el tema, como es la ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra. Debido a las características de las fuentes los partidos de Ranchos y Monte se incluirán parcialmente en el análisis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Observatorio de Política Urbanística, Dinámica Inmobiliaria y Procesos Urbanos (FADU-UBA), indaga entre otros temas, el origen y evolución de los procesos urbanos formales e informales que espejan las transformaciones del ámbito territorial urbano-metropolitano de Buenos Aires enmarcadas en la transición de siglos XX y XXI. Estos procesos se interpretan como resultado de las relaciones entre las intervenciones planificadas y las mediaciones espontáneas de los diversos actores del crecimiento y desarrollo de la ciudad. El enfoque de 'Inteligencia Territorial' (IT) es de valioso aporte al Observatorio, ya que a través del mismo se identifican y examinan las prácticas urbanísticas y políticas públicas que inciden en dichas transformaciones territoriales. Este trabajo presenta avances de una sub-línea de investigación en curso, referida al espacio urbano de comercialización que proliferó entre fin del siglo XX y comienzo del XXI, tanto en períodos recesivos como en los de crecimiento económico: el espacio de comercialización formal y en particular el informal, bajo tipologías de localización centralizada o de tipo enclave (como los centros de compras de tipo shopping, hipermercados y servicios de ocio y recreación, o centralidades temáticas en torno a corredores viales rápidos del periurbano en proceso de expansión, o la Feria La Salada) o dispersa (como los centros o mercados de conveniencia, o ferias populares de artículos usados en proximidad a estaciones ferroviarias o al interior de lotes). Aspirando a contribuir al debate y la reflexión sobre los aportes del enfoque de la 'Inteligencia Territorial', se presenta fundamento empírico a partir del relevamiento de algunas de estas tipologías informales y su geo-referencia a través de sistemas de información territorial, analizando aspectos de su impacto territorial (especialmente en la matriz ambiental y socio- económica), y contrastando sus lógicas de localización con las del espacio de comercialización formal, ya registrado y analizado en diversos estudios del Observatorio y de otros equipos de investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En varios aspectos, el retorno de la democracia en 1983 constituyó un escenario inédito en la historia política argentina, en el que se planteaba el problema de la transición en los términos de una mayor institucionalización y estabilidad política, que permitiera la gobernabilidad de una sociedad homogénea y previsible. Ninguna de esas expectativas se ha visto cumplida en los años posteriores. Tanto los partidos políticos como los sindicatos y los movimientos sociales irían fragmentándose, mientras los nuevos actores, como el movimiento piquetero, no llegarían a conformar las identidades unitarias de otras épocas, contribuyendo a un clima de inestabilidad caracterizado por recurrentes crisis económicas y estallidos sociales. No obstante, la democracia como régimen político y como valor cívico no ha sido puesta en cuestión, sino, al contrario, ha sido la fuente de resolución de conflictos e impasses institucionales. El presente estudio se propone analizar este conjunto de fenómenos, partiendo del supuesto de que nos encontramos en un proceso de transición y consolidación de una sociedad democrática, cuyo pilar fundamental se haya en la constitución de un espacio público conformado por una multiplicidad de actores relativamente heterogénea y fluctuante, y no en la estabilidad institucional anhelada en la década de los ochenta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la novela La noche oscura del Niño Avilés (1984) del escritor puertorriqueño Edgardo Rodríguez Juliá la presencia del espacio cimarrón ?enclave de los esclavos fugados dentro del contexto de la esclavitud y de la economía de la plantación en el Caribe? cobra un notable protagonismo dado que se instituye en ámbito simbólico atravesado por diversas manifestaciones de desborde a la vez que se presenta como espacio paradigmático que aúna prácticas vinculadas a diversas expresiones culturales afrocaribeñas. Entonces, desde la configuración del lugar cimarrón el autor construye un enfoque legitimador desde el cual reconoce y valoriza positivamente los aportes culturales de raíz africana en Puerto Rico como componentes ineludibles para reflexionar sobre el tramado de la condición puertorriqueña en tanto indagación, no clausurada en el presente, sobre una identidad insular heterogénea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Carut, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito indaga acerca de las prácticas corporales en el Plan de Recuperación del Espacio Público de la Provincia de Buenos Aires, discutiendo académicamente y desde una perspectiva crítica con representaciones de sentido común que entienden "lo público" como aquello manifiesto y referente a toda la población. En estos términos, el espacio público (plazas, parques, ramblas, paseos, entre otros) es representado socialmente como (un) espacio de tránsito libre, irrestricto, de acceso y uso indiscriminado, por lo tanto, libre de tensiones. El análisis se desprende del relevamiento de diversas fuentes digitales: gacetillas, organismos, discursos del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, publicados por la Subsecretaria de Medios de la Provincia. Estas constituyen el entramado de prácticas discursivas y no discursivas que generan las condiciones de posibilidad de las prácticas corporales en el espacio público, moldean ciertas subjetividades y corporalidades; orden material y simbólico en el que "juego" y "deporte", niños y jóvenes son legítimos de estas políticas. Tres son los interrogantes que orientan este análisis: ¿cómo operan los mecanismos de poder en las prácticas, por ende en los cuerpos?; ¿qué subjetividades se constituyen desde el Plan?; ¿qué sucede con los sujetos no mencionados?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en el análisis de la representación del espacio en tres episodios particulares: la leyenda de los jueces de Castilla (tal y como se presenta en el Ms. 431 de la BNM), la leyenda de los peños de los fijosdalgo (según la Primera Crónica General) y el levantamiento de la nobleza en Lerma en 1272 (siguiendo la Crónica de Alfonso X). Cada uno de estos episodios se desenvuelve precisamente en la glera de Burgos, que se constituye, de este modo, en un escenario privilegiado en la confrontación de la nobleza con el rey y contribuye asimismo a la configuración de la subjetividad de estos actores sociales en virtud de un particular entrelazamiento de temas históricos y legendarios. El espacio adquiere a la luz de estos acontecimientos centrales en la genealogía legendaria de la confrontación con el rey una nueva significación que lo liga social y políticamente a este estamento convirtiéndose en un emblema con una fuerte carga simbólica.