982 resultados para características psicológicas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las VIII jornadas de avances en trastornos de alimentación y II jornadas sobre hospitales de día especializados en trastornos de la alimentación, organizadas por la unidad de psiquiatría y psicología del hospital Niño Jesús, se presentó una sección titulada 'Atención educativa en los hospitales de día de trastornos de conducta alimentaria'. Se plantearon líneas de actuación, dificultades y posibles soluciones en la vertiente escolar de adolescentes con características psicológicas determinadas y que están recibiendo tratamiento en un hospital de día, y la realización a estos pacientes de un seguimiento intensivo y extensivo para los que han superado la hospitalización, y facilitar la reincorporación de los mismos a su vida cotidiana. La sección se centra en trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia, sus síntomas y características y la intervención educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los aspectos definitorios del miedo en sus diferentes manifestaciones. Se distinguen distintos tipos de temores, relacionándolos con las causas que conducen al miedo y con los propios contenidos que configuran los temores humanos. Aunque existen varios tipos de miedos, básicamente todos ellos quedan focalizados en torno a dos apartados, esto es, el temor a la pérdida y el temor al cambio. Alrededor de estos dos grupos se manifiestan, entre otros, el miedo al rechazo, a la muerte, a ser descubierto, abandonado, al dolor, la soledad, etc..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: ¿Niños y niñas hiperactivos?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es analizar el desarrollo de los niños desde su nacimiento hasta el momento actual. Se trata de elaborar su autobiografía o aspectos de la vida propia de cada uno de ellos como su familia, cómo dieron los primeros pasos, qué comían de pequeños, cómo fue su primer día en el colegio o cuáles eran sus juegos preferidos. Los objetivos son que se formen una adecuada imagen de su esquema corporal; mejorar su autoestima; y que actúen de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales. Para realizar el proyecto se divide el aula en rincones donde se trabajan contenidos y actividades de todas las áreas de Infantil. Se organizan rincones de lógica matemática, de plástica, de construcciones o el rincón de las letras. Las actividades que se llevan a cabo son individuales y en grupo, favoreciendo así hábitos de convivencia, y todos pasan por todos los rincones. Entre las actividades destacan las de orientación espacial; de seriación y de secuenciación; actividades de medición y de lecto-escritura; de plástica, dramatización y búsqueda de información con ayuda de las familias. Se incluye un modelo de los criterios de evaluación , inicial y final, y un ejemplo de todas las fichas elaboradas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la teoría del aprendizaje social se plantea diseñar un modelo explicativo del proceso de adquisición y mantenimiento del hábito de ingesta de alcohol. Está integrada por 1085 sujetos, de los que se eliminaron 359; los 730 restantes se distribuyen en tres grupos: jóvenes (528), adultos (98) y sujetos alcohólicos (104). Se revisan los abordajes interpretativos de la ingesta de alcohol: clínicos, social y psicológico como marco teórico del estudio experimental que se desarrolla a continuación. Las variables consideradas hacen referencia a: elementos cognitivos, características psicológicas, contexto de consumo y patrón de consumo de alcohol. Tras un estudio piloto dirigido a comprobar la validez de los instrumentos de recogida de datos se realizó un estudio experimental. El análisis estadístico de los datos incluye: análisis inferencial de las variables dependientes e independientes, análisis inferencial del patrón de consumo, análisis de regresión, análisis multidiscriminante y modelo de ecuación estructural.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un modelo de formación del profesorado de educación preescolar. 355 profesores de 79 centros de Madrid capital. Describe aquellos modelos de enseñanza que son adecuados para el preescolar teniendo en cuenta las características psicológicas del niño de 4 a 6 años. Establece después un modelo dinámico que permite alternar diferentes estrategias en cada función y que facilita la acción pedagógica dentro de cada modelo de enseñanza. Comprueba la validez empírica de cada modelo, contrastándolo con la realidad del profesorado en ejercicio. Aplicación aleatoria de una encuesta sobre modelos docentes a los profesores de los 79 centros seleccionados. Se pone de manifiesto la necesidad de mejorar la formación inicial del profesorado de preescolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación de tipologías de personalidad modales multidimensionales en función de la similitud de sus perfiles y en base a la descripción de factores de personalidad efectuada por R.B. Cattell. Incidencia positiva y negativa de las tipologías identificadas en el rendimiento global académico a corto y a largo plazo. Identificación de las características tipológicas de los alumnos de alto y bajo rendimiento escolar, que presentan discrepancia entre rendimiento e inteligencia global y aptitudes escolares básicas. 1658 sujetos (699 varones y 959 mujeres) estudiantes de BUP y COU. Población: estudiantes de BUP y COU de la región asturiana de centros. Diseño experimental con medidas repetidas. Variables intervinientes: rasgos de personalidad; rendimientos académicos. Variables moduladoras: factor g de inteligencia; factores aptitudinales escolares (verbales, razonamiento, cálculo). Variables circunstanciales: sexo; edad (15, 16, 17, 18 años). Cuestionario factorial de personalidad 16pf, de R.B. Cattell, adaptado por TEA, Madrid, 1975. Para medir los rasgos de personalidad. Formas A y B. Resultados obtenidos en la segunda y última evaluación de los estudiantes de BUP y COU. Test de factor G. de C.B. Cattell y A.S. Cattell, TEA, 1977. Tea tres de L.L. Thurstone y Th. G. Thurstone, TEA, 1974 para medir las aptitudes escolares. Mediante los procesos analizados se llega la formulación de 16 tipos modales multivariados en base a la combinatoria de cuatro factores secundarios de personalidad, obtenidos previamente de variables primarias de personalidad. Los factores secundarios obtenidos son: ansiedad, extraversión, socialización controlada e independencia. Se han obtenido independientemente de la edad y sexo, aunque en razón de éstos el peso de las variables composicionales es mayor o menor. Todas las variables primarias de personalidad están presentes en cada uno de los tipos, pero con distinto peso y con signo positivo o negativo. Los 16 tipos se encuentran distribuidos en todos y cada uno de los niveles de población estudiada, aunque algunos tipos son más frecuentes que otros. Referente a la incidencia de los tipos de personalidad sobre el rendimiento académico destaca que en todos los cursos y sexos estudiados hay una coincidencia en considerar como tipos favorecedores del rendimiento los caracterizados por la introversión y la sociabilidad controlada (tipos G y P) y como tipos no favorecedores de un buen rendimiento a los caracterizados por la extraversión y la no sociabilidad controlada (tipos D y L). En el curso de mayor edad de sexo femenino aparece el factor independencia como de mayor peso positivo en el rendimiento que el factor sociabilidad controlada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar en que medida influyen en el rendimiento escolar del alumno las variables: estilo cognitivo del profesor hacia el alumno individualmente considerado; estilo cognitivo del alumno, tanto por sí mismo como en interacción primaria y secundaria. Aportar ciertas bases que faciliten una línea nueva de individualización educativa, atendiendo a la doble perspectiva de consideración del sujeto, individuo y miembro de la sociedad. Estos colegios, 35 alumnos de COU de un INB de Madrid. Colegios divididos en tres grupos según clase social de la mayoría de los alumnos (clase alta o medio alta, clase media, clase media baja y baja). Tipo muestreo: incidental. Diseño factorial 2x2x2. Tres factores: actitud del profesor hacia el alumno individualmente considerado, estilo cognitivo del profesor, estilo cognitivo del alumno. Cada factor tiene dos niveles; actitud del profesor (positiva-negativa), estilo cognitivo (independencia-dependencia de campo perceptivo). Variables independientes: estilo cognitivo del profesor y del alumno. Variable dependiente: rendimiento escolar. Actitud del profesor se considera en algunas hipótesis como variable dependiente y en otras como variable independiente. Variables clasificatorias de control: clase de colegio, nivel de enseñanza. Variable mediacional asumida: aprendizaje. Existe relación: entre estilo cognitivo del profesor y rendimiento escolar del alumno en su materia; entre estilo cognitivo del alumno y su rendimiento escolar; entre interacción del estilo cognitivo del profesor, con el estilo cognitivo del alumno y el rendimiento escolar de éste; entre la interacción de la actitud del profesor hacia el alumno individualmente considerado con su estilo cognitivo y con el estilo cognitivo del alumno y el rendimiento escolar de éste. No existe relación: entre actitud del profesor y rendimiento escolar discente; entre interacción de la actitud del profesor, con el estilo cognitivo del alumno y rendimiento escolar de éste. De los resultados obtenidos llega a la conclusión de que la orientación individualizada se hace indispensable en la escuela y en la formación del profesorado y, en esta orientación, el estilo cognitivo dice debe ocupar un lugar de relieve. Indica la posibilidad de que este tipo de investigación se oriente hacia el estudio de casos. También señala la necesidad de baremar los tests de Witkin y sus colaboradores para la población española. Asimismo sería interesante buscar los aspectos de los tests de inteligencia que originan el alto grado de su correlación con el eft-colectivo y sobre la influencia de la clase social en el estilo cognitivo en interacción con la edad y el sexo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crear y aplicar un programa de intervención cognitiva para la mejora del rendimiento intelectual. Este programa se llama PAR ya que está compuesto de problemas comunes, analogías y relaciones. Estudiar las diferencias en los resultados de la fase pre-test a la fase post-test, entre los grupos experimental y de control. 78 niños de EGB de 9 a 11 años, de cuarto y quinto de EGB de un colegio público de Vallecas pueblo (periferia de Madrid). 39 sujetos en el grupo experimental y 39 en el de control. Cada grupo se divide en subgrupos de 10 alumnos en función del coeficiente intelectual. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo experimental con un grupo experimental y un grupo de control. Diseño:test-entrenamiento-test. Diseño factorial 2x2x2 con medidas repetidas en uno de los factores. Variables independientes: tratamiento (con dos niveles, grupo con tratamiento y grupo de control sin entrenamiento); inteligencia (con dos niveles, grupo C.I. medio-alto superior a 100, grupo C.I. Bajo entre 99 y 70). Variable dependiente: los resultados obtenidos en las distintas pruebas (tiene dos medidas pre y post). Los resultados del estudio experimental del par revelan una mejora significativa del C.I. de los sujetos del grupo experimental frente a los sujetos del grupo de control que no han sido entrenados. Esta mejora se constata a partir de una serie de test de inteligencia general: Wisc en sus tres escalas, Cattell y Lorge-Thorndike en sus baterías verbal y no verbal. Dentro del grupo experimental no se produce una mejora estadísticamente significativa de los alumnos de inteligencia baja con respecto a los de inteligencia alta. No obstante se aprecian diferencias en el test de Cattell y en la batería no verbal de Lorge-Thorndike. La diferencia de edad entre los alumnos de cuarto y quinto de EGB no ha influido en los resultados. Esto se explicaría en función de las características psicológicas de estos niños que la psicología evolutiva de Piaget incluye dentro de la misma etapa de desarrollo. El programa PAR se dirige a sujetos normales con cierta deprivación cultural. El programa par pretende evaluar no sólo la mejora del C.I. sino también el nivel de asimilación de cada uno de los módulos del programa por cada sujeto y cada grupo experimental. Por los resultados obtenidos (alrededor de un 70 por ciento de aciertos) se considera que este programa ha sido pruebas para comprobar la permanencia de estos resultados. De los resultados obtenidos cabe destacar que resultan más fáciles de solucionar las analogías que las relaciones y los problemas comunes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la presencia de problemas evolutivos de coordinación motriz en alumnos de Primero de ESO y las consecuencias psicológicas y sociales de los mismos. Un total de 120 estudiantes de entre 12 y 14 años, matriculados en cuatro institutos públicos de ESO de la Comunidad de Madrid. La tesis consta de dos partes. La primera aporta fundamentos teóricos y la segunda desarrolla un estudio empírico. En la primera parte se analizan las dimensiones de la competencia motriz. A continuación, se aborda el estado de la asignatura de Educación Física en el sistema educativo español y se describen las variables que inciden en la participación de los alumnos y, en concreto, de aquellos con falta de coordinación motriz. Después, se analizan los cambios en la competencia motriz producidos durante la adolescencia. Por último, se estudia la definición, etiología, clasificación y estudio de los problemas evolutivos de coordinación motriz. Ya en la segunda parte, se explican los objetivos y la metodología de la investigación y, después, se presentan los resultados y conclusiones. Para medir la dimensión motriz se utilizan el Test de Coordinación Corporal Infantil de Kiphard y Schilling y la Escala ECOMI-ESO de Observación de la Competencia Motriz, adaptada por Ruiz y Gómez. Además, para analizar el impacto psicológico y social de los problemas evolutivos de coordinación motriz, se emplean el Test AMPET de Motivación de Logro en el Aprendizaje; la Escala de Problemas Asociados a las Dificultades de Movimiento; el Cuestionario sobre Educación Física; la Escala GR de Participación Social en el Aprendizaje; y la Escala de Desesperanza en Educación Física. Los datos obtenidos son analizados con el paquete estadístico SPSS para Windows. Se trata de una investigación empírica, llevada a cabo durante la impartición de la asignatura de Educación Física. Se confirma que el 61,7 por ciento de los adolescentes presenta niveles bajos de coordinación motriz. De ellos, el 38,3 por ciento tiene problemas severos que requieren una atención especializada. Las dificultades motrices están presentes sobre en el género femenino. Además, se aprecia que los alumnos con estos problemas sufren rechazo hacia la Educación Física; ven disminuido su deseo de logro; y son menos independientes y activos en clase. Muchos alumnos de la asignatura de Educación Física en ESO presentan problemas evolutivos de coordinación motriz que deben ser contemplados como una dificultad para el aprendizaje y, por tanto, como una necesidad educativa especial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la década de los 90 del pasado siglo se inició lo que algunos autores han dado en llamar la 'era de la autodeterminación'. Desde entonces la consecución de este objetivo se ha ido consolidando como uno de los ejes centrales de la educación especial y como indicador de la calidad de vida de las personas con discapacidad. En este trabajo se pretende repensar su significado, alertando de los malos usos de este concepto. Así mismo se revisarán los principales factores que han contribuido a su consolidación y se ofrecen tomando como referencia un proyecto de investigación-acción desarrollado en el centro de educación especial Isterria de la comarca de Pamplona, los aspectos básicos del proceso de evaluación-intervención dirigido a promover a conducta autodeterminada como meta educatica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la conceptualización que precede a la actual comprensión de discapacidad y las implicaciones que se derivan para su vida. En estrecha relación con el concepto de discapacidad se encuentra la práctica social creada en torno a él o la inversa. Si bien unos autores defienden la tesis de que es el fundamento teórico y conceptual el que da lugar a una determinada respuesta social; otros, especialmente en el tema de la atención a sujetos considerados diferentes, sostienen que es el temor a los diferente, lo que produce al ser humano el encuentro con los desconocido, lo que da lugar a una serie de prácticas sociales diferenciadas que se justifican por medio de su teorización y por consiguiente surgimiento del concepto correspondiente.