996 resultados para biología celular


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer los resultados obtenidos mediante el empleo de distintas técnicas de evaluación en la docencia de Farmacología durante el periodo 1993-1997 porque se han introducido diversas modificaciones en el tratamiento pedagógico de los alumnos. Además durante este periodo de tiempo se han incorporado alumnos extranjeros del Programa ERASMUS y durante el curso 1996-1997 se ha implantado en Farmacología el nuevo Plan de Estudios de Medicina. Compuesta por cuatro grupos, todos ellos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y los tres primeros del Plan de Estudios de 1973: a) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1993-1994. b) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1994-95. c) 46 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1995-96. d) Algo más de 165 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1996-97, pertenecientes al Nuevo Plan de Estudios de Medicina. Aplicación de diversas pruebas: preguntar a los alumnos en sesiones de discusión, exámenes parciales no liberatorios tipo test y tipo ensayo, examen final en junio y septiembre (tipo test y tipo ensayo). No se recomendó ningún libro de texto en particular para la teoría ni para la práctica. Se ha empleado estadística de variables calculando la media aritmética y el error estándar de la media de las puntuaciones expresadas en sistema decimal. Se ha calculado el coeficiente de correlación entre las distintas modalidades de evaluación. También se ha empleado estadística de atributos (test de X2) para tablas de contingencia 2x2. Se observa correlación positiva significativa entre las distintas modalidades de evaluación y también existe correlación entre las distintas modalidades de evaluación y entre las calificaciones obtenidas mediante la utilización de pruebas objetivas y pruebas de tipo ensayo de forma simultánea. Se calcularon los índices de dificultad y de discriminación de las preguntas de elección múltiple utilizadas en la evaluación final de los alumnos del Nuevo Plan de Estudios de Medicina y alrededor del 50 por ciento de las preguntas tenían unos índices de dificultad y de discriminación apropiados. Se sugiere la conveniencia de utilizar simultáneamente varias técnicas de evaluación para un mejor conocimiento de los alumnos y por tanto para una mejor valoración de los mismos, ya que por ahora ninguno de los métodos de evaluación empleados aisladamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía que utilizamos para evaluar a los alumnos de Doctorado de tercer ciclo serán las nuevas modalidades de examen a las que recurriremos en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una prueba de tipo ensayo oral o escrita.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En éste trabajo se exponen los resultados obtenidos mediante el empleo de Farmacología durante el período 1989-93 porque se han introducido diversas modificaciones en el tratamiento pedagógico de los alumnos, reintroduciendo las técnicas de evaluación contínua. Durante el período 1989-91 en forma de evaluación formativa y a partir de 1991 evaluación contínua. El conjunto de estudio estaba compuesto por cuatro grupos de 81, 90, 69, y 66 alumnos de tercer curso de licenciatura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid durante los cursos 1989-93 a los que se somete a distintos métodos de evaluación.. El estudio se realiza mediante el contraste estadístico de los resultados obtenidos en las distintas pruebas evaluatorias: evaluación contínua (que se realiza cuando se imparte al alumno una enseñanza de tipo tutorial). Exámenes orales, exámenes escritos (temas o cuestionarios) y exámenes prácticos. Además se pueden añadir otros tipos como son: informes basados en la observación del alumno y tesis y proyectos de investigación. Con los resultados se procede a un contraste estadístico tanto de la estadistica de atributos como de estadística de variables.. Se observa correlación positiva significativa entre las distintas modalidades de evaluación y también existe correlación entre las calificaciones obtenidas mediante la utilización de pruebas objetivas y pruebas de tipo ensayo de forma simultánea. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos que han participado en la -evaluación formativa- frente a los que no lo han hecho durante el período 1989-91. Los alumnos sometidos a evaluación continuada tienen un rendimiento académico significativamente superior, mientras que los alumnos sometidos a exámenes parciales liberatorios de materias no obtienen resultados significativamente mejores que los que son sometidos únicamente a exámen final. Se sugiere la conveniencia de utilizar simultáneamente varias técnicas de evaluación para el mejor conocimiento de los alumnos y por tanto para una mejor valoración de los mismos, ya que por el momento ninguno de los métodos de evaluación empleados aisládamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía serán las nuevas modalidades de evaluación a las que recurriremos en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una prueba de tipo ensayo oral o escrita..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Área de Ecología, Departamento de Biología Celular y Ecología, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Roqué, María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Biología Celular y Molecular IHEM-CONICET CCT.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La informática teórica es una disciplina básica ya que la mayoría de los avances en informática se sustentan en un sólido resultado de esa materia. En los últimos a~nos debido tanto al incremento de la potencia de los ordenadores, como a la cercanía del límite físico en la miniaturización de los componentes electrónicos, resurge el interés por modelos formales de computación alternativos a la arquitectura clásica de von Neumann. Muchos de estos modelos se inspiran en la forma en la que la naturaleza resuelve eficientemente problemas muy complejos. La mayoría son computacionalmente completos e intrínsecamente paralelos. Por este motivo se les está llegando a considerar como nuevos paradigmas de computación (computación natural). Se dispone, por tanto, de un abanico de arquitecturas abstractas tan potentes como los computadores convencionales y, a veces, más eficientes: alguna de ellas mejora el rendimiento, al menos temporal, de problemas NPcompletos proporcionando costes no exponenciales. La representación formal de las redes de procesadores evolutivos requiere de construcciones, tanto independientes, como dependientes del contexto, dicho de otro modo, en general una representación formal completa de un NEP implica restricciones, tanto sintácticas, como semánticas, es decir, que muchas representaciones aparentemente (sintácticamente) correctas de casos particulares de estos dispositivos no tendrían sentido porque podrían no cumplir otras restricciones semánticas. La aplicación de evolución gramatical semántica a los NEPs pasa por la elección de un subconjunto de ellos entre los que buscar los que solucionen un problema concreto. En este trabajo se ha realizado un estudio sobre un modelo inspirado en la biología celular denominado redes de procesadores evolutivos [55, 53], esto es, redes cuyos nodos son procesadores muy simples capaces de realizar únicamente un tipo de mutación puntual (inserción, borrado o sustitución de un símbolo). Estos nodos están asociados con un filtro que está definido por alguna condición de contexto aleatorio o de pertenencia. Las redes están formadas a lo sumo de seis nodos y, teniendo los filtros definidos por una pertenencia a lenguajes regulares, son capaces de generar todos los lenguajes enumerables recursivos independientemente del grafo subyacente. Este resultado no es sorprendente ya que semejantes resultados han sido documentados en la literatura. Si se consideran redes con nodos y filtros definidos por contextos aleatorios {que parecen estar más cerca a las implementaciones biológicas{ entonces se pueden generar lenguajes más complejos como los lenguajes no independientes del contexto. Sin embargo, estos mecanismos tan simples son capaces de resolver problemas complejos en tiempo polinomial. Se ha presentado una solución lineal para un problema NP-completo, el problema de los 3-colores. Como primer aporte significativo se ha propuesto una nueva dinámica de las redes de procesadores evolutivos con un comportamiento no determinista y masivamente paralelo [55], y por tanto todo el trabajo de investigación en el área de la redes de procesadores se puede trasladar a las redes masivamente paralelas. Por ejemplo, las redes masivamente paralelas se pueden modificar de acuerdo a determinadas reglas para mover los filtros hacia las conexiones. Cada conexión se ve como un canal bidireccional de manera que los filtros de entrada y salida coinciden. A pesar de esto, estas redes son computacionalmente completas. Se pueden también implementar otro tipo de reglas para extender este modelo computacional. Se reemplazan las mutaciones puntuales asociadas a cada nodo por la operación de splicing. Este nuevo tipo de procesador se denomina procesador splicing. Este modelo computacional de Red de procesadores con splicing ANSP es semejante en cierto modo a los sistemas distribuidos en tubos de ensayo basados en splicing. Además, se ha definido un nuevo modelo [56] {Redes de procesadores evolutivos con filtros en las conexiones{ , en el cual los procesadores tan solo tienen reglas y los filtros se han trasladado a las conexiones. Dicho modelo es equivalente, bajo determinadas circunstancias, a las redes de procesadores evolutivos clásicas. Sin dichas restricciones el modelo propuesto es un superconjunto de los NEPs clásicos. La principal ventaja de mover los filtros a las conexiones radica en la simplicidad de la modelización. Otras aportaciones de este trabajo ha sido el dise~no de un simulador en Java [54, 52] para las redes de procesadores evolutivos propuestas en esta Tesis. Sobre el término "procesador evolutivo" empleado en esta Tesis, el proceso computacional descrito aquí no es exactamente un proceso evolutivo en el sentido Darwiniano. Pero las operaciones de reescritura que se han considerado pueden interpretarse como mutaciones y los procesos de filtrado se podrían ver como procesos de selección. Además, este trabajo no abarca la posible implementación biológica de estas redes, a pesar de ser de gran importancia. A lo largo de esta tesis se ha tomado como definición de la medida de complejidad para los ANSP, una que denotaremos como tama~no (considerando tama~no como el número de nodos del grafo subyacente). Se ha mostrado que cualquier lenguaje enumerable recursivo L puede ser aceptado por un ANSP en el cual el número de procesadores está linealmente acotado por la cardinalidad del alfabeto de la cinta de una máquina de Turing que reconoce dicho lenguaje L. Siguiendo el concepto de ANSP universales introducido por Manea [65], se ha demostrado que un ANSP con una estructura de grafo fija puede aceptar cualquier lenguaje enumerable recursivo. Un ANSP se puede considerar como un ente capaz de resolver problemas, además de tener otra propiedad relevante desde el punto de vista práctico: Se puede definir un ANSP universal como una subred, donde solo una cantidad limitada de parámetros es dependiente del lenguaje. La anterior característica se puede interpretar como un método para resolver cualquier problema NP en tiempo polinomial empleando un ANSP de tama~no constante, concretamente treinta y uno. Esto significa que la solución de cualquier problema NP es uniforme en el sentido de que la red, exceptuando la subred universal, se puede ver como un programa; adaptándolo a la instancia del problema a resolver, se escogerín los filtros y las reglas que no pertenecen a la subred universal. Un problema interesante desde nuestro punto de vista es el que hace referencia a como elegir el tama~no optimo de esta red.---ABSTRACT---This thesis deals with the recent research works in the area of Natural Computing {bio-inspired models{, more precisely Networks of Evolutionary Processors first developed by Victor Mitrana and they are based on P Systems whose father is Georghe Paun. In these models, they are a set of processors connected in an underlying undirected graph, such processors have an object multiset (strings) and a set of rules, named evolution rules, that transform objects inside processors[55, 53],. These objects can be sent/received using graph connections provided they accomplish constraints defined at input and output filters processors have. This symbolic model, non deterministic one (processors are not synchronized) and massive parallel one[55] (all rules can be applied in one computational step) has some important properties regarding solution of NP-problems in lineal time and of course, lineal resources. There are a great number of variants such as hybrid networks, splicing processors, etc. that provide the model a computational power equivalent to Turing machines. The origin of networks of evolutionary processors (NEP for short) is a basic architecture for parallel and distributed symbolic processing, related to the Connection Machine as well as the Logic Flow paradigm, which consists of several processors, each of them being placed in a node of a virtual complete graph, which are able to handle data associated with the respective node. All the nodes send simultaneously their data and the receiving nodes handle also simultaneously all the arriving messages, according to some strategies. In a series of papers one considers that each node may be viewed as a cell having genetic information encoded in DNA sequences which may evolve by local evolutionary events, that is point mutations. Each node is specialized just for one of these evolutionary operations. Furthermore, the data in each node is organized in the form of multisets of words (each word appears in an arbitrarily large number of copies), and all the copies are processed in parallel such that all the possible events that can take place do actually take place. Obviously, the computational process just described is not exactly an evolutionary process in the Darwinian sense. But the rewriting operations we have considered might be interpreted as mutations and the filtering process might be viewed as a selection process. Recombination is missing but it was asserted that evolutionary and functional relationships between genes can be captured by taking only local mutations into consideration. It is clear that filters associated with each node allow a strong control of the computation. Indeed, every node has an input and output filter; two nodes can exchange data if it passes the output filter of the sender and the input filter of the receiver. Moreover, if some data is sent out by some node and not able to enter any node, then it is lost. In this paper we simplify the ANSP model considered in by moving the filters from the nodes to the edges. Each edge is viewed as a two-way channel such that the input and output filters coincide. Clearly, the possibility of controlling the computation in such networks seems to be diminished. For instance, there is no possibility to loose data during the communication steps. In spite of this and of the fact that splicing is not a powerful operation (remember that splicing systems generates only regular languages) we prove here that these devices are computationally complete. As a consequence, we propose characterizations of two complexity classes, namely NP and PSPACE, in terms of accepting networks of restricted splicing processors with filtered connections. We proposed a uniform linear time solution to SAT based on ANSPFCs with linearly bounded resources. This solution should be understood correctly: we do not solve SAT in linear time and space. Since any word and auxiliary word appears in an arbitrarily large number of copies, one can generate in linear time, by parallelism and communication, an exponential number of words each of them having an exponential number of copies. However, this does not seem to be a major drawback since by PCR (Polymerase Chain Reaction) one can generate an exponential number of identical DNA molecules in a linear number of reactions. It is worth mentioning that the ANSPFC constructed above remains unchanged for any instance with the same number of variables. Therefore, the solution is uniform in the sense that the network, excepting the input and output nodes, may be viewed as a program according to the number of variables, we choose the filters, the splicing words and the rules, then we assign all possible values to the variables, and compute the formula.We proved that ANSP are computationally complete. Do the ANSPFC remain still computationally complete? If this is not the case, what other problems can be eficiently solved by these ANSPFCs? Moreover, the complexity class NP is exactly the class of all languages decided by ANSP in polynomial time. Can NP be characterized in a similar way with ANSPFCs?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del presente estudio ha consistido en establecer el grado de olvido que , tras un corto período de tiempo de concluido el primer curso de la carrera de Enfermería, sufren los alumnos en las materias y asignaturas de dicho curso, El conocimiento de estos hechos permitirá una planificación más racional del curriculum de Enfermería. La metodología empleada fue la reevaluación, pasados tres meses, de todas las asignaturas y materias de Primer Curso de Enfermería utilizando las mismas Preguntas de Elección Múltiple (PEM) empleadas durante el curso. A partir de este material creamos un índice para medir el recuerdo olvido. Como resultado más importante merece destacarse la perdida, en tres meses, de más de la mitad de los contenidos aprendidos, estando el olvido en relación con la dificultad de las preguntas y por tanto, de las materias. Las asignaturas más olvidadas son las pertenecientes al área de Ciencias Médicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tutorial sobre el concepto de tejido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La docencia es el conjunto de procesos y actividades por las que los humanos adquirimos, elaboramos y transmitimos conocimiento, lo que se traduce en cambios del comportamiento de los sujetos implicados en este proceso. Por conocimiento entendemos cómo los organismos nos “afectamos”, al interaccionar con el mundo y como nos “enfrentamos” a él para entenderlo y manipularlo, para adaptarnos y sobrevivir. Por lo tanto, el conocimiento no es una mera abstracción o representación mental. Supone, tanto la puesta en marcha de actividades corporales o conductas como la afectación profunda e intima del yo individual, en forma de vivencias. La gestión de la docencia y del conocimiento variará dependiendo del nivel en el que intervengamos: el nivel de lo cotidiano, de lo normativo o de las creencias. Tres son las principales creencias que condicionan la docencia y el conocimiento actual: las fisicalistas que consideran el conocimiento como un objeto sometido a las leyes de la física, las economicistas que lo reducen a mera mercancía y finalmente las procusteanas, organizadas alrededor de rígidos valores burocráticos, intolerancia y pensamiento autoritario. En nuestra opinión, sólo las modificaciones en el nivel de las creencias podrán mejorar cualitativamente tanto la docencia como el conocimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La convergencia con el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), implica la introducción de nuevas metodologías de trabajo en la docencia universitaria y este tránsito está suponiendo un esfuerzo importante por parte de profesores, alumnos y demás participantes en el proceso formativo. El objetivo general de este estudio es, analizar y comparar diferentes estrategias discentes en las prácticas del Programa Oficial de Postgrado en Biotecnología y Biomedicina, en especial la elaboración por los alumnos de portfolios discentes, desde que se implantaron estos estudios en el curso académico 2006/2007 hasta el presente. Para llevar a cabo este objetivo hemos diseñado y elaborado una serie de productos didácticos para el portfolio discente; además, nos planteamos establecer la composición de créditos ECTS de las prácticas de las distintas asignaturas, a partir del portfolio discente; evaluar los mismos en distintas asignaturas y realizar un taller para la confección de portfolios o carpetas de alumno. Hasta el momento hemos implementado la mayoría de los objetivos, especialmente la evaluación de los portfolios. El análisis, comparación y evaluación de los mismos, se ha realizado mediante un Panel de Expertos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio fue el análisis y comparación de las guías docentes elaboradas en Primer curso de Enfermería, en un primer nivel su relación con los objetivos generales y competencias específicas y transversales de la titulación conducentes a un perfil del profesional de Enfermería generalista. En otro nivel, el análisis de la vinculación de las distintas guías docentes en términos de coincidencias, complementariedad o grado de integración a partir de los contenidos establecidos en cada una de ellas. Por último, también se estableció la necesidad de mejorar la implementación de acciones específicas con metodologías vinculadas a la convergencia europea. La metodología utilizada ha sido un trabajo colaborativo con todos los responsables de las guías docentes utilizando distintos instrumentos: documentos relacionados con el perfil, objetivos y competencias de la titulación, cuestionario de comparación de guías, materiales desarrollados por el Instituto de Ciencias de la Educación, y la herramienta del campus virtual “Trabajo en Grupo”. Los resultados muestran que todas las guías están vinculadas a los objetivos generales de la titulación, siendo su grado de interrelación variable. Muchas de ellas comparten competencias específicas, por tanto algunos de los contenidos coincidentes son abordados desde distintas perspectivas constatándose su relación y por tanto la necesidad de integración. Algunas de las guías ya estaban integradas en el contexto clínico. Este estudio ha permitido mejorar dicha integración en determinados casos y en otros establecer acciones específicas sobre todo para integrar contenidos en el contexto teórico y práctico. Se ha producido una gran colaboración y cooperación de la mayoría de los miembros de la Red y ha habido un compromiso para poner en la práctica algunas de las propuestas del grupo para el próximo curso. El análisis del currículum formativo de primer curso de la Titulación y las acciones concretas realizadas y propuestas (metodológicas de secuenciación de contenidos, etc.) permitirán una mejor cohesión de muchas de las materias, que en un principio podían percibirse como “desubicadas” o “aisladas” por el alumno y que en definitiva aportará una visión más integradora del perfil del Profesional de Enfermería.