1000 resultados para assurances sociales
Resumo:
La pregunta que se plantea y que se intentar responder es por qu el conocimiento prctico, que tiene que ver con la accin y que necesita ser legitimado y ordenarse normativamente, comienza una rehabilitacin que se ir consolidando progresivamente en el tiempo de la modernidad. La problemtica enunciada se concentrar en el mbito de la poltica, la tica y la religin y en el estudio de fenmenos histricamente situados en Amrica latina.
Resumo:
El objetivo de identificar, caracterizar y ensayar los suelos cordobeses, es optimizar tcnica y econmicamente las subestructuras y las superestructuras de las obras civiles y arquitectnicas. Por ende, consolidar un uso de suelo sustentable, es objetivizar las construcciones tpicas dentro del marco urbano local. Dentro de este marco, la vivienda social , es un tipo de construccin muy importante a considerar. El comportamiento de los suelos colapsibles de la regin mediterrnea del pas, es el resultado de la interaccin entre su origen y la variacin del estado tensional dentro de la masa de suelo en el medio. De esta interaccin, se produce una mayor o menor alteracin de los vnculos de su estructura que definen su grado de colapso. Para obtener una estructura estable a partir de este tipo de suelo, existen distintos procedimientos. Uno de ellos consiste en modificar las propiedades del suelo mediante su estabilizacin para hacerlo capaz de cumplir mejores requerimientos a largo plazo o durante su vida til (Ingles y Metcalf, 1972). De acuerdo a los resultados de los ensayos ejecutados en gran mayora en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniera de la UCC, se podrn recomendar especificaciones tcnicas y constructivas concretas sustentables. Las mismas sern accesibles a la comunidad (responsabilidad social universitaria) lo que se traducir en mejoras tcnicas y econmicas para el diseo de la subestructura (fundaciones o cimentaciones) y la superestructura (estructura portante) con el consiguiente beneficio social que ello implica, sobretodo para los sectores de menores recursos.
Resumo:
Las dinmicas de la intervencin estatal es un tema intensamente trabajado y, en consecuencia, exige definir con claridad la posicin que adoptamos. Las polticas pblicas son el modo ms visible de las formas que adopta la estatalidad y del modo como concibe y se relaciona con la ciudadana. Ciertamente, las lgicas impuestas desde hace ms de tres dcadas han favorecido, con sus esquemas focalizados y meritocrticos, la ntida constitucin de sectores sociales objeto de la atencin estatal. Ello redunda en una representacin cada vez ms extendida de una sociedad en la que algunos sectores tienen y ejercen sus derechos, mientras otros slo seran carentes y asistidos. Esta preocupante situacin se ve claramente reforzada por los modos de intervencin que los aparatos del Estado vienen desarrollando en materia de poltica urbana -en general- y en vivienda social -en particular- a travs de programas sustentados en la construccin, material y simblica, de verdaderas fronteras estigmatizantes. En este marco, el problema que propone esta investigacin refiere a qu relaciones sociales se ocultan, se construyen y destruyen tras la materialidad de los objetos que se producen y circulan por y con el acceso a una vivienda digna? Empricamente, abordaremos el anlisis sincrnico y diacrnico de los procesos de erradicacin/relocalizacin de fracciones sociales empobrecidas y los programas de vivienda que los tendran como destinatarios, beneficiarios, adjudicatarios -y no como sujetos de derecho- a travs de estudios de caso, en distintas ciudades argentinas (Crdoba, Mar del Plata y Santa Fe). El inters central de dicho estudio, es visibilizar un conjunto de acciones con fuerte contenido biopoltico, pues se nos presentan como dispositivos que naturalizan y legitiman formas diferenciales de apropiacin de la ciudad, y formas de violencia implcitas y explcitas. As, ser posible reflexionar y avanzar en la comprensin de Cmo y qu sujetos se construyen con los dispositivos de y por la vivienda? Cmo se interrelacionan? Cmo se materializa y espacializa, en una poltica pblica, la estigmatizacin de la pobreza? Qu mecanismos de violencia operan tras la racionalidad tcnica de los objetos?
Resumo:
La literatura que seala las limitaciones de los gobiernos locales y los estudios sobre la coordinacin hacen evidente dos problemticas de gran trascendencia que se encuentran actualmente en debate: por un lado, la definicin y redefinicin de las escalas apropiadas en asuntos que implican externalidades entre territorios con diversas unidades poltico-administrativas y, por otro lado, la manera en que la coordinacin-conduccin socio-poltica resuelve lo comn en marcos de interdependencia entre actores con autonoma relativa. Los resultados comunes (entendiendo por esto la situacin generada por las polticas y las no-polticas) devienen de decisiones colectivas tomadas en los procesos de coordinacin-conduccin socio-poltica mediante mltiples y coexistentes relaciones de cooperacin, conflicto e indiferencia entre actores interdependientes. En espacios de interdependencia inter-local la resolucin de mltiples problemticas comunes requiere de relaciones de coordinacin intergubernamental, horizontal y vertical, y con la sociedad civil. Las regiones metropolitanas resultan ser espacios que muestran de manera muy clara las situaciones de interdependencia y la necesidad de cooperacin, principalmente entre unidades gubernamentales, por lo que se convierten en un objeto de estudio apropiado para indagar la problemtica de la interdependencia y la coordinacin. En atencin a este asunto el objetivo de este plan de trabajo es observar y analizar la coordinacin-conduccin socio-poltica en las regiones metropolitanas de Crdoba y Rosario en la actualidad.
Resumo:
El proyecto de investigacin se plantea abordar las condiciones de produccin -materiales y simblicas- que dan razonabilidad a prcticas sociales y culturales de los sectores populares de la ciudad de Villa Mara, Crdoba. Uno de los conceptos que articula esta problemtica es el de estrategias de reproduccin social, el cual supone ahondar en niveles de anlisis que: a) mantienen la tensin entre las limitaciones y las potencialidades asociadas a condiciones objetivas institucionalizadas e incorporadas y b) permiten vincular los niveles macro y micro en la explicacin de las relaciones sociales que condicionan las prcticas cotidianas. A partir de lo planteado y teniendo en cuenta la capacidad de agencia de las clases populares hipotetizamos que sus prcticas se producen desde condiciones y repertorios particulares con los que habilitan, dan sentido y confrontan sus espacios de vida, en una dinmica en la que se articulan diversos discursos sociales (religiosos, escolares, institucionales, militantes, etc.) con el consumo de medios y tecnologas de comunicacin.
Resumo:
Hacia fines del siglo XIX e inicios del XX, en Crdoba surgieron una serie de desajustes sociales derivados del sostenido crecimiento econmico, la intensa modernizacin y la acelerada urbanizacin. La denominada cuestin social, que emergi como consecuencia de esos procesos, comprenda un conjunto de problemas como el pauperismo y la marginalidad, la propagacin de enfermedades sociales, la difusin de "males sociales" (criminalidad, prostitucin), los conflictos del mundo del trabajo, el surgimiento de sindicatos y la difusin de ideologas radicalizadas. La cuestin social era una amenaza de fractura de la sociedad instalada en el centro del sistema productivo. En este contexto, emergieron las primeras tentativas de previsin social y los primeros avances del Estado sobre el mercado, constituyendo una etapa dentro del proceso de desarrollo del Estado social, que puede caracterizarse como una marcha conceptual desde la compasin hacia los derechos sociales, en bsqueda de mayores mrgenes de igualdad e inclusin. En este marco, el proyecto pretende analizar el complejo proceso de construccin de las polticas y el Estado sociales en Crdoba entre fines del siglo XIX y mediados del XX, atendiendo a las continuidades, los cambios y las transformaciones en la cuestin social y en las respuestas articuladas por el Estado y la sociedad civil frente a ella. Se propone indagar los espacios cotidianos de vulnerabilidad social y exclusin y el modelo de asistencia desde antes de la constitucin propiamente dicha del Estado social hasta su concrecin, rescatando el protagonismo de distintos actores (grupos, asociaciones, Estado, Iglesia, etc.), incluidos los sectores populares, los excluidos, los asistidos, en tanto constructores -desde sus lugares- de la sociedad de su tiempo. La hiptesis central sostiene que las respuestas a la cuestin social provinieron, inicialmente, de un conjunto asistencial que responda a un modelo pluralista no planificado con fuerte predominio de la asistencia benfica privada y una limitada participacin del Estado que slo impulsaba acciones y polticas reactivas frente a los desajustes y las demandas sociales puntuales, prestando mayor atencin y apoyo a las asociaciones de beneficencia y caridad. Desde mediados de la dcada de 1910, se multiplicaron las propuestas disruptoras de este modelo, que propiciaban mayor intervencin y regulacin estatales. Este deslizamiento paulatino recin en la dcada de 1930 comenz a concretarse en realizaciones que supusieron un incipiente reconocimiento de derechos sociales a la salud, la educacin y la previsin social, que finalmente se plasm de modo efectivo en los aos '40. La problemtica de investigacin se aborda a partir de dos amplias lneas de trabajo. En primer lugar, se explora "el mundo de los pobres" en la ciudad de Crdoba, indagando sus estrategias de reproduccin, sus relaciones interfamiliares y sus vinculaciones con el mercado, las instituciones de la sociedad civil y el Estado. En segundo lugar, se analiza el proceso de construccin del Estado social en Crdoba, examinando la conformacin del modelo benfico-asistencial y la creciente institucionalizacin estatal de las polticas sociales. Por medio de esta investigacin se aspira a avanzar en la comprensin de la interaccin entre las elites dirigentes, sus ideas e instituciones y la gente comn y sus experiencias, a la vez que propiciar una historia ms humanizada de las transformaciones que marcaron la historia de Crdoba en las primeras dcadas dcadas del siglo XX. Asimismo, se espera contribuir al debate historiogrfico sobre la construccin del Estado social en la Argentina desde una escala de observacin regional, a partir del anlisis de las formas especficas de despliegue y particularizacin de ese proceso en un mbito provincial del interior nacional.
Resumo:
El libro de texto escolar se conforma en uno de los recursos fundamentales para la enseanza y en nuestro pas, en muchos casos, en el nico recurso disponible. Por tanto, en este trabajo nos preocupa la desde donde se ensea la ciencia y los procedimientos de desarrollo del conocimiento cientfico. Estudiar la concepcin de ciencia que presentan los textos escolares y los docentes del rea de Ciencias Sociales de los ltimos aos de escuela secundaria es una alternativa vlida para comprender la forma en que se ensea ciencia en la institucin educativa. Nuestra hiptesis sustantiva es que la concepcin de ciencia y del proceso de investigacin cientfica en el rea de las Ciencias Sociales, tomando como unidades de anlisis los libros de textos y las concepciones de los docentes no coincide con los procedimientos actuales y reales de produccin de nuevos conocimientos cientficos. Se supone que en los textos escolares subyace una concepcin de ciencia alejada de los desarrollos actuales y como consecuencia los docentes que solamente se valen de textos escolares- ensean esa misma concepcin. Los objetivos que nos proponemos son: a) identificar la concepcin ms habitual de ciencia que subyace en los libros de textos escolares del cuarto y quinto ao de escuela media de una regin educativa determinada; b) identificar la concepcin de ciencia ms frecuente que utilizan los docentes de esa misma regin; c) describir y explicar las caractersticas generales que asumen ambas concepciones y d) confrontar esas concepciones con desarrollos epistemolgicos actuales.Nos interesa un enfoque integrador que genere un espacio de reflexin acerca de la ciencia en sentido amplio, trascendiendo la visin de ciencia natural tradicional. La pertinencia de nuestra investigacin fue claramente expresada por Teun Van Dijk,: Para m no hay duda que los libros de texto merecen mucho ms estudio terico y emprico sobre todos sus aspectos: sus gneros de discurso, sus estructuras textuales y multimodales, sus estrategias didcticas, su papel en la adquisicin y la reproduccin de conocimientos e ideologas, sus funciones sociales y culturales, su desarrollo y cambios histricos, su variacin en diferentes pases, entre muchos otros temas (Entrevista, WebMEChile, 2010). En este marco buscamos que esta investigacin pueda ser un aporte para el desarrollo interno de un campo de investigacin y su transferencia a editores y autores, docentes y alumnos. Esta investigacin se enmarca en una investigacin de tipo exploratoria orientada a conocer hechos nuevos, a generar nuevas preguntas y nuevas hiptesis. Se trabajar con una grilla de revisin de textos escolares que ser elaborada en el marco de la investigacin y con un cuestionario sobre concepciones de ciencia docentes elaborado sobre la base del Inventario de creencias pedaggicas y cientficas de los profesores (Porln 1997, 2002; 2004).
Resumo:
En los aos setenta comienzan a gestarse nuevas perspectivas sobre la vejez. El protagonismo del adulto mayor (en adelante AM), desafa a modificar la visin asistencialista y compensatoria de las instituciones sociales y polticas, por otra que reconozca la autonoma y la capacidad del AM, para participar creativamente en situaciones relacionadas al bienestar en la vida cotidiana. Estudios anteriores exploraron el perfil y las vivencias de los AM de la ciudad de Villa Mara y evidenciaron construcciones sociales donde participan, activa y creativamente. Actualmente se estn indagando las representaciones sobre vejez de los profesionales que trabajan con AM donde se descubre la existencia de prcticas interinstitucionales orientadas al cuidado, educacin y recreacin. No obstante esto, se percibe la necesidad de potenciar relaciones en las situaciones cotidianas partiendo del supuesto que las redes se constituyen en estrategias para articular acciones y visiones sobre una vejez creativa. Objetivos: - Caracterizar las redes que se establecen a partir de las relaciones sociales en torno a la adultez mayor. - Describir los vnculos que emergen de dichas relaciones sociales. - Identificar las interconexiones entre los actores y espacios sociales. - Descubrir las visiones sobre vejez que sostienen las relaciones sociales. El diseo metodolgico propone un estudio descriptivo, utilizando tcnicas cuantitativas y cualitativas para la recoleccin y anlisis de los datos. El inicio del trabajo de campo consistir en una aproximacin a instituciones que abordan la salud, la educacin y la recreacin del AM en la ciudad de Villa Mara. Se realizarn entrevistas y cuestionarios a los representantes de dichas instituciones y a los profesionales que trabajan con el AM. El tratamiento estadstico de los datos cuantitativos se realizar mediante anlisis descriptivo de las variables de estudio. El anlisis de contenido de las transcripciones de los relatos de las entrevistas en profundidad se realizar de acuerdo con el enfoque de Taylor-Bogdan. Se espera describir cuantitativa y cualitativamente las redes que se establecen en la ciudad de Villa Mara en torno a los AM, para identificar estrategias que promuevan relaciones democrticas y participativas hacia una vejez activa, con el propsito de fortalecerlas y favorecer la autonoma y el bienestar del AM. Igualmente se espera analizar las potencialidades y limitaciones de las relaciones que se descubren, respecto a la construccin de escenarios sociales para el protagonismo creativo del AM. Este estudio rescata el desafo de considerar la complejidad de la cotidianidad de la vida del AM a partir de descubrir el entramado de relaciones que se construyen en torno a su salud, educacin y recreacin.
Resumo:
La hiptesis central o principal del proyecto de investigacin es que las iniciativas y proyectos de RSE estn en estado embrionario en la Argentina y en Crdoba en particular, pues estn focalizadas en las dimensiones ambiental y social principalmente. Los consumidores perciben de diversos modos estas acciones de RSC, pero no las incorporan an sus procesos de eleccin de compra y de consumo. Es esperable que dicho escenario cambie en funcin de la mayor conciencia de los consumidores y de la acciones de los diferentes actores sociales. El objetivo general es estudiar desde la disciplina de la administracin y del marketing sustentable, la interrelacin entre la empresa y sus polticas responsables (RSC) y el consumidor y su valoracin del consumo (CR) de modo de establecer el GAP en trminos de oportunidades y amenazas tendientes a la construccin de un escenario de consumo y produccin acorde a un modelo de desarrollo sustentable que asegure el porvenir de las generaciones presentes y futuras, en el cual tambin intervienen otros actores como las OSC y el Estado. Los obispos latinoamericanos destacan que las desigualdades marcan tristemente nuestro continente y que mantienen en la pobreza a una multitud de personas. La pobreza hoy es pobreza de conocimiento y del uso y acceso a nuevas tecnologas. Por eso, es necesario que los empresarios asuman su responsabilidad de invertir en la superacin de esta nueva pobreza. Esto nos debera llevar a contemplar los rostros de quienes sufren.En nuestro continente, las empresas pymes juegan un rol fundamental en la generacin de empleo. Son mayormente empresas familiares de estilo de conduccin paternalistas, que desarrollan algunas iniciativas hacia el pblico interno como la inversin en formacin, en salud y bienestar de los empleados. Sus acciones de RSC externas emprendidas son de tipo reactivo, no han superado la etapa filantrpica. En este sentido, es fundamental poder: a) redefinir el rol del marketing sustentable en este proceso relacional entre empresa y consumidor, b) analizar la conducta del ciudadano como consumidor responsable, c) proponer las polticas pblicas se deberan poner en marcha en pos de contribuir al campo del desarrollo sustentable, d) indagar la contribucin de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y e) construir la agenda de prioridades de las empresas.
Resumo:
Este proyecto se propone avanzar y profundizar las lneas de trabajo que a lo largo de ms de una dcada venimos desarrollando y que pueden resumirse en la interseccin de: polticas pblicas, territorios y luchas sociales en Crdoba. Las polticas pblicas son el modo ms visible de las formas que adopta la estatalidad y cmo concibe y se relaciona con la ciudadana. Las mismas atraviesan los ms variados aspectos de la vida social. El territorio es el resultado de un conjunto de dispositivos polticos, econmicos, culturales- y de disposiciones sociales que, en su concurrencia y/o contradiccin configuran tanto identidades y campos de comportamiento posibles; as como, tambin, un particular modo de producir y relacionarse con la naturaleza y los otros. De lo expuesto hasta aqu se desprende una comprensin del territorio que es inseparable de los modos de intervencin del Estado y el capital, y por lo tanto vuelve la mirada sobre los efectos de su accionar, y las formas y posiciones que las poblaciones afectadas toman respecto de ellos. El recorrido hasta aqu realizado nos muestra la necesidad de una mirada que construya la trayectoria de la conflictividad cordobesa en el tiempo y el espacio. Ante ello surgen las siguientes preguntas cules han sido en los ltimos 10 aos los principales conflictos a nivel urbano en la ciudad de Crdoba? Qu escenarios construyeron dichos conflictos? Cules fueron los actores involucrados? Qu intervenciones tuvo el Estado en los mismos? Qu conflictos se organizan a partir de acciones e intereses de empresas? Cmo es la sucesin de problemas, territorios, tipos y resoluciones de conflictos?. Ello nos lleva a organizar nuestro trabajo en cuatro niveles de indagacin: 1) la configuracin de los conflictos; 2) racionalidades y lgicas que los configuran; 3) modulaciones, sucesiones, rupturas a lo largo del tiempo y los espacios: 4) trayectoria o historia de los conflictos en Crdoba, as como tambin construir lneas y dimensiones de la conflictividad a futuro. El diseo de anlisis de este proyecto consiste en una confluencia de tcnicas que nos permita dar cuenta de la complejidad de los fenmenos sociales, antes que reproducir las ya clsicas tensiones entre los abordajes de corte cualitativo y los cuantitativos. En ese sentido, entendemos que estrategias acuadas en ambos paradigmas son perfectamente conciliables y ms an colaboran en profundizar los conocimientos de los objetos de estudio.
Resumo:
Se analizar la legislacin vigente y el estado de la jurisprudencia en materia de derecho a la salud y consumidores de servicio de salud, procurando determinar su suficiencia a fin de tutelar los derechos de los pacientes.
Resumo:
Documento de trabajo que muestra una aproximacin multidisciplinaria de las ciencias sociales al fenmeno del deporte. Es una reflexin sobre la dimensin social del deporte, desde los efectos que este produce en las formas de vida humana: integracin, socializacin o violencia. Se analiza tambin el papel del deporte como instrumento de educacin.