710 resultados para análisis estructural


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El importante desarrollo tecnológico e industrial surgido especialmente durante la segunda mitad del siglo pasado ha eliminado las históricas limitaciones técnicas en el ámbito de los pro-­? yectos arquitectónicos, desembocando en la situación actual en la que cualquier planteamiento formal puede ser analizado desde un punto de vista estructural, concluyéndose por tanto que ha desaparecido la barrera del análisis en lo que al desarrollo de un proyecto arquitectónico se refiere. En la actualidad, al igual que a finales del siglo XIX, nos encontramos en un periodo de transi-­? ción, y también, como entonces, es la tecnología la que orienta el cambio. No la tecnología de los nuevos materiales (hormigón y acero) como sucedía tras la revolución industrial sino que es la nueva tecnología digital aplicada a los sistemas de diseño, cálculo y fabricación la que están siendo el motor de la actual transformación. Hoy no es tanto el paradigma mecanicista el que prevalece en muchos casos en la concepción de los edificios sino que, nuevos elementos como la tecnología digital integrada está cambiando la forma de diseñar y concebir el entorno cons-­? truido. Ante este contexto cabría plantearse las siguientes cuestiones: ¿Puede el diseño paramétrico y la tecnología CAD-­?CAM-­?CAE en conjunción con los programas actuales de análisis estructural basados en el Método de los Elementos Finitos hacer más sencilla la construcción de estructu-­? ras ligeras y eficientes hoy en día? ¿Puede la tecnología digital ayudar a ampliar el abanico for-­? mal a la hora de diseñar edificios y a la vez permitir el uso de sistemas estructurales racionales que optimicen el consumo de materiales bajo dichas circunstancias?

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El papel esencial de los rellenos en el comportamiento y la estabilidad de las construcciones de fábrica ha sido sorprendentemente ignorado en la bibliografía técnica, contribuyendo este trabajo a cubrir esta laguna del conocimiento. Se presenta en primer lugar la configuración morfológica de los rellenos del trasdós de bóvedas en la Península Ibérica en tres periodos histórico-técnicos: la construcción romana, la románica y la gótica. La clasificación se ha realizado en base a inspecciones visuales de diferentes edificios. En sendos anexos se presentan análisis comparados de la base de datos que se ha reunido y las fichas de las construcciones consideradas. En segundo lugar se ha caracterizado el papel estructural de los rellenos, identificándose las características intrínsecas que se estiman más significativas de dichos rellenos en relación tanto con su propia configuración como con su función estructural. Muy en particular se proponen unas leyes de empujes coherentes con la naturaleza y con las condiciones de contorno de los rellenos y las bóvedas. En esta tesis se ha desarrollado una sencilla, potente y suficiente herramienta de análisis que considera las principales variables que intervienen en el comportamiento de una estructura de fábrica, incluyendo muy particularmente los rellenos. Para ello se ha planteado una herramienta basada en el análisis límite que incluye la comprobación tensional de los diferentes esfuerzos, normales o tangenciales, así como la interfaz entre bóvedas y rellenos, dotándose a los técnicos de una herramienta que permite entender estas estructuras, de complejo funcionamiento. La herramienta propuesta incluye consideraciones energéticas para encontrar la solución más cercana al funcionamiento real. La herramienta se ha calibrado con ejemplos analizados por otros autores con diferentes procedimientos, poniéndose de manifiesto su suficiente precisión y eficacia, especialmente si se tiene en cuenta que requiere sólo de unos datos mínimos. La calibración se ha extendido al ensayo en modelo reducido de este tipo de estructuras en el Laboratorio de Estructuras de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Fruto de esa calibración, se ha realizado un amplio estudio paramétrico que permite cuantificar la influencia que tienen en el comportamiento estructural variables como el apuntamiento de las bóvedas (relación luz/flecha), su esbeltez (relación luz/canto en clave), la altura de los rellenos rígidos, la altura de los rellenos granulares, etc. Ese estudio ha permitido identificar los puntos críticos, las ratios características que condicionan el comportamiento y, en fin, los aspectos clave del análisis estructural de estas construcciones desde el punto de vista de la interrelación, hasta ahora desconocida, de estructura y relleno, que también es estructura. Ello permitirá orientar de mejor manera las inspecciones de estas estructuras y sus análisis estructurales. Finalmente, la tesis concluye con el desarrollo de tres ejemplos, correspondientes cada uno de ellos a los periodos históricos referidos, en los que se pone de manifiesto el papel crucial de los rellenos en la estabilidad no sólo de las bóvedas sino del resto de elementos estructurales que componen un edificio (pilares, muros, botareles, etc.). Al final se presentan las conclusiones del trabajo y se enumeran las muchas líneas de trabajo que quedan abiertas tras esta tesis. It is surprising that the essential role of the backfill at the extrados of masonry vaults and domes has been ignored or misunderstood in the technical literature. The main purpose of this work is to contribute to overcome such a lacuna. Firstly, the morphological configuration of backfill that can be found in the Iberian Peninsula in Roman, Romanesque and Gothic buildings is also presented. Two annexes are devoted to show the collected database and the result of its analysis. Then, the structural role of backfill is characterised, as well as the intrinsic and most significant properties related both to its configuration and structural function. Thus, specific thrust values are proposed to analyse such structures, taking into account the nature and boundary conditions of walls and vaults. The simple, powerful and sufficient tool of analysis that has been developed is also presented, including the main variables involved, especially the backfill. The limit analysis method, followed by a stress verification, including the extrados of vaults and backfill interface, and an enhanced algorithm based on energetic considerations, are used to provide technicians a tool to understand this type of structures efficiently, in a balanced situation between the rather scarce amount of information and sufficient accuracy and liability. The tool was calibrated by comparing the experimental and theoretical results provided by different authors regarding several examples, as well as our own experimental campaign carried out at the Civil Engineering School of Madrid. A parametric study is also developed, providing original information about the structural importance of several parameters, as the span-to-depth or span-to-rise ratios, relative height of backfill, etc. As a result of this analysis, critical points and tendencies of structural behaviour were detected, helping technicians to inspect and analyse these constructions, also revealing some particularities related to their construction. Furthermore, a set of three examples corresponding to the three structural typologies analysed (Roman, Romanesque and Gothic) is studied. The crucial importance of backfill is then highlighted, not only for the stability of vaults or domes, but also for the equilibrium of walls, pillars and buttresses. Finally, the conclusions of the study and the future research fields are also presented.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño y construcción de edificios en muros esbeltos de concreto reforzado presentan en la actualidad una alta demanda, debido a su eficiente sistema constructivo y grandes ventajas en cuanto al desempeño sismo resistente de la edificación. Sin embargo, en países tales como Colombia y Ecuador, se han promovido prácticas constructivas que tienden a reducir considerablemente estos espesores, llegando incluso a niveles excesivos en los cuáles hay poco o ninguna evidencia experimental o numérica sobre el comportamiento real de este tipo de muros ante movimientos sísmicos moderados y severos. Con base en esto nace la necesidad de entender e interpretar de manera adecuada el comportamiento estructural de los muros esbeltos de concreto reforzado. Es necesario aclarar que el diseño convencional de dichos elementos no contempla un rango plástico, es decir, el diseñador no detalla sus cálculos teniendo en cuenta el comportamiento inelástico del elemento. Debido a esto no se tiene certeza del comportamiento del muro una vez sobrepasado los esfuerzos de fluencia, lo cual se hace necesario ya que dicho elemento cuenta con un rango de ductilidad que influye directamente en el desempeño estructural del mismo. Basado en lo anterior es importante conocer el comportamiento tanto elástico como inelástico de los muros esbeltos de concreto reforzado, así mismo de cada uno de los parámetros geométricos, características de los materiales y solicitaciones en el elemento. Es importante destacar que con los métodos simplificados de análisis estructural que consideren el rango no lineal es posible tener conocimiento del comportamiento de cada una de las variables mencionadas anteriormente, logrando así una concepción del diseño de estos elementos más adecuada y acorde a todos los parámetros que lo componen. La presente tesis se realiza motivada en plantear una metodología simplificada para el análisis de muros esbeltos de concreto reforzado, que a su vez sea útil para entender de manera adecuada el comportamiento no lineal de estos elementos bajo la ocurrencia de diferentes solicitaciones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta del presente trabajo es conocer el resultado del nivel de aceptación del público del medio de comunicación cuencano vespertino, diario La Tarde. Con este motivo, en el primer capítulo se presentan los antecedentes del nacimiento de la prensa y su incorporación en Cuenca alrededor de 1822. Previo a entrar en el análisis propio de los medios, se hace un recorrido por las principales teorías del periodismo: teoría del espejo, newsmaking, gatekeeper, agenda setting, instrumentalista, espiral del silencio; entre otras. En el segundo capítulo se analiza diario La Tarde, su logotipo, estudios de mercado, perfil de los lectores, análisis de la competencia, FODA; así como su análisis estructural detallando el proceso de impresión, técnico, valorativo y noticioso. El tercer capítulo se enfoca al análisis de la preferencia de los lectores, la frecuencia de lectura y horas preferidas, usos de medios digitales, secciones que más le gustan, secciones que implementaría y otros aspectos que permiten medir el grado de satisfacción ante la presencia de este diario cuencano. Para ello se aplicó una encuesta en las parroquias: Gil Ramírez Dávalos, El Sagrario y San Blas, en la cual se recaudaron datos por medio de un cuestionario prediseñado aplicado en un universo de 147 personas. Entre los resultados del estudio a pesar de los pocos años de creación de La Tarde, se evidenció que su presencia en el mercado no es del todo sólida, lo que impide ampliar su mercado.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las Mipymes son un componente fundamental para el desarrollo económico y social de cualquier país, en especial de un país como Colombia en donde representan el 99,9% de las empresas actualmente constituidas, concentrando el 81% de los empleados a nivel nacional (Fedesarrollo, 2013). Aunque juegan un papel protagónico en la economía colombiana, las Mipymes aún deben recorrer un camino extenso para poder explotar todo el potencial con el que cuentan, puesto que presentan un alto índice de mortandad empresarial en los primeros años de funcionamiento, esto evidenciado en los resultados del estudio GEM (Global Entrepreneurship Monitor, 2009) en donde se encontró que sólo el 12,61% de los negocios lograron superar los 42 meses de permanencia en el mercado (El País, 2010) principalmente a causa de la ausencia de una planeación estratégica de largo plazo que les permita a los negocios emprendedores del país alcanzar la competitividad. Si bien es cierto que crear empresa es relativamente sencillo, son múltiples los retos tanto internos como externos que deben enfrentar las organizaciones para poder alcanzar una etapa de madurez empresarial, sobre todo en los primeros años de funcionamiento que son los más críticos y decisivos para el futuro de cualquier empresa, es por esto que se hace indispensable emplear estrategias que les permitan ser sostenibles a largo plazo, en un entorno altamente competitivo por empresas tanto nacionales como internacionales, siendo este uno de los propósitos fundamentales al que deberían apostar los empresarios colombianos para crear un impacto positivo en la sociedad y aportar a la competitividad nacional. Bakery Service Foods, es una empresa dedicada a la comercialización y distribución de insumos de panadería con sede en el barrio Carvajal en la ciudad de Bogotá. Desde su constitución, el 29 de diciembre de 2008, la empresa ha buscado posicionarse en un mercado en donde tanto empresas grandes como Grasco, Grupo Team, Sigra, Duquesa, Conaceites, Alvarado, Aceites Finos; así como microempresas sin infraestructura ni solidez económica, componen un entorno altamente competitivo y hacinado que representa un desafío para una pequeña empresa familiar que no cuenta con un músculo financiero significativo. Por otra parte, Bakery Service Foods a traviesa por un período de alta incertidumbre debido a que el proveedor que representa el 85% de las ventas de los productos a los cuales representan, FANAGRA S.A, atraviesa por una completa reestructuración debido a la venta de dicha empresa a una multinacional suiza. Esta situación representa un alto riesgo para la compañía y exige que se emprendan acciones oportunas que les permitan reducir la alta dependencia en un único proveedor. Teniendo en cuenta que una de las ambiciones desde la fundación de la compañía ha sido incursionar y ser una empresa competitiva en el mercado de Food Service, que perdure en el tiempo, ¿Qué tan viable es diversificar el portafolio de la empresa Bakery Service Foods (BSF) en el mercado Food Service? Con este proyecto se busca diseñar una propuesta de diversificación de portafolio para la empresa Bakery Service Foods (BSF) analizando el mercado Food Service, por medio del modelo de Ventaja Competitiva de Michael Porter; lo anterior, con el propósito de que la empresa se consolide en este mercado como un aliado estratégico para sus clientes y representados, y con un modelo de negocio sostenible a largo plazo. Finalmente, se espera que a través de la propuesta de mejora para Bakery Service Foods, se afiancen los conocimientos administrativos obtenidos durante el pregrado en Administración de Empresas, aplicando satisfactoriamente las herramientas, metodologías y bases conceptuales adquiridas, para enriquecer el proceso de aprendizaje profesional y aportar valor a una empresa colombiana desde el mercado de Food Service.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo nos interesa abordar las implicaciones del cambio político y social que se vive en América Latina, particularmente enfocado en Bolivia y sobre la educación y su relación con el desarrollo, a partir del estudio del proyecto de Nueva Ley de Educación “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, presentado para su tramitación al Congreso Nacional por iniciativa del Gobierno de la República y del movimiento indígena-popular. Mediante la metodología del análisis de coyuntura y del análisis estructural temático del discurso, se busca mostrar de qué manera esta reforma construye formas de resistencia cultural y alternativas educativas ante la llamada educación para la globalización neoliberal, propia de un modelo de desarrollo económico impuesto a Bolivia hace más de 20 años.AbstractThis essay aims to find out on the implications of political and social changes currently in process in Latin America focusing in Bolivia’s education and development in the New Act in Education, Avelino Siñani-Elizardo Pérez. The bill of law was submitted to the National Congress by the Government of Bolivia and the Indigenous Popular Movement. Based on current situation analysis and in topic-structure discourse analysis as a methodological approach, it discourse analysis as a methodological approach, it endeavours to show how this reform may build cultural and alternative education as ways of resistance to the socalled education for the neliberal globalization. The latter is featured in the economic development model, imposed to Bolivia 20 years ago.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La lectura “política” de la Biblia / Armando J. Levoratti -- Las opciones misionales en el Chaco del siglo XVII ¿Evangelización o guerra justa? / Ernesto J. A. Maeder -- Dios y el hombre creador. Método teológico para un análisis estructural de “Amadeus”, film de Milos Forman y Peter Shaffer / Fernando Ortega -- Crónica de la semana anual de estudio y reflexión teológica de la Sociedad Argentina de Teología -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- Crónica de la Facultad -- Índice del Tomo XXIII

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Georges Laplace, realizado en Vitoria-Gasteiz el 13,14 y 15 de noviembre de 2012. Edición a cargo de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a Georges Laplace, realizado en Vitoria-Gasteiz el 13,14 y 15 de noviembre de 2012. Edición a cargo de Aitor Calvo, Aitor Sánchez, Maite García-Rojas y Mónica Alonso-Eguíluz.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Hemos realizado un análisis estructural del mercado de la gasolina en España para conocer la manera en la que se establecen los precios de la gasolina en comparación con los de la Unión Europea. Para ello analizamos la cadena de valor de las empresas más destacadas del mercado, así como las distintas barreras de entrada que limitan la competencia. Por último, destacamos las restricciones verticales que estas imponen a sus distribuidores minorista y su incidencia en el precio final del producto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la última década el sector avícola colombiano ha evolucionado de manera favorable, sin embargo, aún no alcanza los niveles de competitividad suficientes como para llegar a rivalizar con los grandes oferentes internacionales como Estados Unidos, China y Brasil que concentran el 50 por ciento de la producción mundial; esto, debido principalmente a problemas internos de competitividad, entre ellos, la alta dependencia que tiene la industria de los alimentos balanceados sobre la materia prima importada (Maíz y Soya), que sumado a la continua volatilidad del mercado granario y las continuas fluctuaciones del tipo de cambio influyen directamente sobre el precio de los bienes finales de la cadena. Esta fuerte dependencia del componente importado, se genera por la debilidad actual que presenta el sector productivo de soya y maíz, resultado de los bajos niveles de tecnificación en cultivos y tecnología, contrastando con la industria de alimentos balanceados, quien cuenta con una alta inversión en activos específicos de tipo físico como las tecnologías de punta aplicadas a sus procesos y de tipo temporal por los altos rendimientos en su producción, aspecto que limita a la producción nacional, obligando a los productores de alimentos balanceados a importar de Argentina y Estados Unidos la mayoría de sus materias primas para satisfacer su demanda de materia prima, en este sentido, también se ha observado que ante la crisis mundial de alimentos estos países han modificado los precios del mercado y por ende se han visto diezmados los márgenes de utilidad de los productores avícolas colombianos. Aunado a lo anterior, se observan problemas de competitividad en la cadena avícola, representados en la ausencia de coordinación vertical entre todos sus eslabones, puesto que cada eslabón trabaja de manera independiente buscando fortalecerse a sí mismo, aumentando el oportunismo, el poder de mercado y por ende diezmando las capacidades del eslabón anterior. De otro lado; se observa una deficiencia en la formación de capital social y un mercado de tipo oligopólico, que retrasan el desarrollo del sector. A través del desarrollo de este trabajo se pretende describir el funcionamiento del eslabón primario y el eslabón producción alimentos balanceados, como principales generadores de conflicto en la cadena avícola colombiana, para hacerlo se describirá a la cadena, y se realiza un análisis estructural discreto, sumado a un análisis de las transacciones encontradas en cada uno de los eslabones

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, los frutos exóticos peruanos han experimentado un gran crecimiento en la demanda internacional. Uno de estos es el aguaymanto, un berrie de origen peruano cultivado en las zonas altoandinas. Inicialmente se producía en forma silvestre, sin ningún tipo de coordinación llevando a acciones oportunistas por parte de los compradores. Sin embargo, el constante crecimiento de la demanda de aguaymanto y las exigencias del consumidor en el mercado nacional e internacional, hicieron que los productores de aguaymanto rompan el path dependency de cultivar el aguaymanto de manera individual y familiar, para organizarse y formalizar la producción de este fruto, mejorando las condiciones de producción, poscosecha y comercialización. Es así que nace la Asociación Provincial de Productores Ecológicos de Cajamarca - APPEC, que reúne a productores de la región Cajamarca dedicados a este cultivo, principalmente para el mercado internacional. La APPEC ha logrado con éxito su desarrollo y liderazgo en la producción de aguaymanto en el Perú. Es por ello que el objetivo de este trabajo es identificar y analizar las innovaciones que realizó la APPEC, para comprender su funcionamiento como modelo de negocio innovador y superador al tradicional. Para la ejecución de este trabajo se desarrolló la metodología del Análisis estructural discreto con énfasis en las innovaciones. Los resultados obtenidos muestran que se adaptaron innovando de producción convencional a orgánica para cumplir las exigencias del mercado, los productores cambiaron el path dependency de trabajar de forma individual para trabajar colectivamente y de esta forma poder mejorar las condiciones de cultivo y obtener mayores volúmenes de aguaymanto, las leyes de promoción hicieron que los productores de la APPEC obtengan un apalancamiento estructural y comercial en el negocio de aguaymanto. El éxito de APPEC ha sido producto de la adaptación organizacional, lo que ha generado integrar a los pequeños productores de la región de Cajamarca, fortalecer la cooperación en la producción de aguaymanto y coordinar con los demás actores involucrados en la exportación de aguaymanto para reducir la incertidumbre y los costos de transacción, esto generó un alto impacto social promoviendo la mejora y formalización de la producción de aguaymanto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir los aspectos y factores en las que se apalancó la Cooperativa APROPAL a través de la Asociación de Productores para Palmito Alianza, para el éxito en la inserción comercial del palmito en conserva como especialidad en los mercados más exigentes del mundo. La metodología utilizada fue el análisis estructural discreto a través del estudio de caso, se utilizó fuentes de información primaria y secundaria. En el enfoque teórico se desarrolló el modelo de las tres vías como son: vía del ambiente institucional, vía de la moderna organización industrial y vía de la estructura de gobernancia. Los resultados obtenidos en el ambiente institucional informal mostraron que el gran nivel de acción colectiva por parte de los productores les permitió trabajar en forma conjunta con una mejor capacidad de respuesta ante las perturbaciones pasadas, sumado a ello las reglas de juego formales estable con políticas orientadas a impulsar la inversión, y fomento de las exportaciones. En la vía de la Moderna Organización Industrial, se obtuvo como resultado, que las características del producto satisfacen las exigencias de la demanda internacional y con una tendencia creciente del consumo a nivel nacional. La variedad Bactris Gasipaes H.B.K del pijuayo, el know how propio de la empresa, y la clasificación de la conserva de palmito como un producto gourmet, y la marca comercial, lograron insertarlo dentro de la línea de productos de especialidades. En las exportaciones del 2014, la empresa se consolidó nuevamente como líder dentro del mercado nacional. Dentro de los resultados obtenidos en el análisis de las Estructuras de Gobernancia, en la transacción APROPAL-Bróker (T3) se viene generando cuasi rentas expropiables, motivo por el cual la empresa actualmente viene realizando estrategias para establecer relaciones alineadas entre AROPAL-Supermercados (T4), de tal manera de independizar parcialmente el servicio de los intermediarios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años la demanda mundial de fibra de alpaca ha experimentado un gran crecimiento debido a que es considerada una de las fibras más lujosas y finas del mundo, no sólo por sus atributos físicos sino porque es escasa en el mercado, haciéndola más exclusiva. Las ventajas comparativas en el Perú, han permitido que nuestro país ostente el 86,9 por ciento de la producción ganadera mundial de alpacas; sin embargo el sistema de agronegocios de la fibra de alpaca se ha caracterizado durante años por un alto nivel de intermediación en la comercialización y limitada capacidad de negociación de los criadores de alpacas, altos costos de transacción e información asimétrica. Históricamente la fibra de alpaca en el Perú se ha comercializado como un commodity, la estructura de gobernanza entre criadores de alpaca y compradores era el mercado spot. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue caracterizar las innovaciones organizacionales y tecnológicas adoptadas por los pequeños y medianos productores alpaqueros del distrito de Corani ante el impulso del ambiente institucional, a fin de poder describir las mejoras en el subsistema estrictamente coordinado (SSEC). La metodología de trabajo utilizada fue la epistemología fenomenológica combinada con un análisis estructural discreto con énfasis en las innovaciones. Para ello se realizó un análisis a nivel institucional, organizacional y tecnológico del subsistema de la Región Puno y del caso de los productores alpaqueros del distrito de Corani, que a través de su forma asociativa lograron una coordinación horizontal y a la vez vertical mediante los representantes de su Comité de Acopio, logrando adaptarse y cambiar el paradigma tradicional, y de esta forma tomar un rol más activo y colectivo en el acopio, clasificación, proceso y comercialización de la fibra de alpaca con valor agregado. Los resultados obtenidos muestran que se rompió el path dependecy trabajando de forma colectiva apoyados en organizaciones públicas y privadas del sector, adquirieron mayores niveles de coordinación para gobernar el intercambio de una manera eficiente y reducir los costos de transacción. La finalidad de este estudio es obtener las herramientas necesarias y promover la acción colectiva y la coordinación de otras organizaciones de productores del subsistema de fibra de alpaca de la Región de Puno.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende analizar cómo autores de diversas generaciones han contribuido al arraigo en el inconsciente colectivo, y en la misma literatura, a fijar valores y juicios predeterminados por los dogmas religiosos e ideologías de las instituciones gubernamentales. Para poder entender la evolución de los patrones del arquetipo y la homofobia, el análisis se realizará tomando en cuenta el orden cronológico en que se suceden los relatos, que van de la Revolución al término de la primera década del nuevo siglo, es decir cien años. También se analizarán los tratamientos estéticos y narrativos en los relatos.