966 resultados para Working Population
Resumo:
Background: Indices predictive of central obesity include waist circumference (WC) and waist-to-height ratio (WHtR). The aims of this study were 1) to establish a Colombian youth smoothed centile charts and LMS tables for WC and WHtR and 2) to evaluate the utility of these parameters as predictors of overweight and obesity. Method: A cross-sectional study whose sample population comprised 7954 healthy Colombian schoolchildren [boys n=3460 and girls n=4494, mean (standard deviation) age 12.8 (2.3) years old]. Weight, height, body mass index (BMI), WC and WHtR and its percentiles were calculated. Appropriate cut-offs point of WC and WHtR for overweight and obesity, as defined by the International Obesity Task Force (IOTF) definitions, were selected using receiver operating characteristic (ROC) analysis. The discriminating power of WC and WHtR was expressed as area under the curve (AUC). Results: Reference values for WC and WHtR are presented. Mean WC increased and WHtR decreased with age for both genders. We found a moderate positive correlation between WC and BMI (r= 0.756, P < 0.01) and WHtR and BMI (r= 0.604, P < 0.01). The ROC analysis showed a high discrimination power in the identification of overweight and obesity for both measures in our sample population. Overall, WHtR was slightly a better predictor for overweight/obesity (AUC 95% CI 0.868-0.916) than the WC (AUC 95% CI 0.862-0.904). Conclusion: This paper presents the first sex- and age-specific WC and WHtR percentiles for both measures among Colombian children and adolescents aged 9–17.9 years. By providing LMS tables for Latin-American people based on Colombian reference data, we hope to provide quantitative tools for the study of obesity and its comorbidities.
Resumo:
INTRODUCCIÓN Las alteraciones de la salud relacionadas con el trabajo (enfermedades y accidentes), pueden prevenirse desde las actividades bien enfocadas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), realizando la identificación y control de los agentes causales en el ambiente de trabajo y la vigilancia de la salud de la población trabajadora. El proyecto desarrollado va dirigido a un grupo específico de artesanos orfebres en la ciudad de Mompox, Bolivar, en la que esta labor artesanal se centra en el arte de la filigrana, transmitido generacionalmente desde antaño En esta ciudad los artesanos orfebres, aunque corresponden a un sector informal de la economía, se encuentran agremiados principalmente en tres asociaciones ubicadas en la cabecera municipal. En el desempeño de sus labores, estos profesionales del arte de la filigrana manipulan agentes químicos como el ácido nítrico, el ácido sulfúrico, la plata y el mercurio, los cuales se utilizan en las diferentes etapas del proceso que incluye técnicas propias de esta labor. Teniendo en cuenta que la información disponible en la literatura científica describe principalmente los efectos de agentes químicos en otros oficios diferentes a la población orfebre y conociendo que la exposición a estas sustancias químicas puede generar variados efectos en el organismo, el interés de este proyecto se centra específicamente en las alteraciones cutáneas posiblemente relacionadas con las condiciones de trabajo de esta población del sector informal. MATERIALES Y METODOS La presente investigación es un estudio de corte trasversal, el cual realizó una selección por conveniencia de 114 trabajadores de orfebres Momposinos con el fin de identificar la relación de las condiciones de trabajo con la presencia de alteraciones cutáneas de los trabajadores que laboran en la orfebrería artesanal en la ciudad de Mompox, departamento de Bolívar, en el año 2015, de tal manera que dejando a consideración la descripción de los hallazgos encontrados, se posibiliten futuras y precisas investigaciones e intervenciones en este colectivo de trabajadores. Los instrumentos empleados para la recolección de la información y para el cumplimento de los objetivos fueron la encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo de España (INSHT) que permite recolectar información sobre la caracterización de la población a nivel sociodemográfico y ocupacional, y para la determinación de patologías dermatológicas relacionadas con el trabajo se utilizó el Cuestionario NOSQ-2002 Nórdico- Enfermedades Cutáneas de origen Laboral, en su versión validada en español. Se describieron las variables categóricas con porcentajes y las continuas (cuantitativas) con medidas de tendencia central y dispersión La asociación entre los hallazgos de exposición ocupacional y los síntomas y signos en piel, fue estimada mediante riesgos relativos. RESULTADOS El 75,4% del total de la población correspondió al género masculino y el 67,5% reportó realizar sus labores como trabajadores independientes. Respecto a la identificación de condiciones de salud, la percepción por parte de los orfebres fue positiva, reportando muy buena salud en el 34% de los mismos. El 8% de la población manifestó alteraciones dermatológicas tipo eczema en los últimos seis meses y el 11% las presentó principalmente en manos. Respecto de la iniciación del eczema, el 97% de los trabajadores reportó que se iniciaba al contacto con sustancias químicas y el 98,7% manifestó que se encontraban realizando la labor de orfebrería cuando inició el eczema. La lesión prevalente fue mancha roja sin edema (8%), seguida de ronchas o manchas y ampollas pequeñas (3%) y de piel seca con escamas (2%). CONCLUSIONES Los resultados de la presente investigación mostraron la prevalencia de alteraciones cutáneas principalmente en las manos, tipo eczema (manchas rojas) o prurito (picor). Se recomienda la disminución de los tiempos de exposición, adecuación de jornadas y tiempos de descanso, sistemas de protección personal adecuados y la implementación de un programa de educación y participación para el control integral del riesgo.
Resumo:
Introducción: Los Desórdenes Musculo-Esqueléticos (DME) tienen origen multifactorial. En Colombia corresponden al principal grupo diagnóstico en procesos relacionados con la determinación de origen y pérdida de capacidad laboral. Objetivo: Determinar la relación entre síntomas musculo-esqueléticos y factores relacionados con la carga física en trabajadores de una empresa dedicada a la venta y distribución de medicamentos y equipos médicos, Bogotá (Colombia), en el año 2015. Materiales y Métodos: Estudio de corte transversal en 235 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales y las relacionadas con los síntomas musculoesqueléticos y carga física. Se utilizó en cuestionario ERGOPAR. Para el análisis se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Se realizó el análisis Multivariado con Regresión Logística Binaria. Resultados: La prevalencia de síntomas relacionados con DME fue de 79,2%, siendo más prevalente en cuello, hombros y columna dorsal (48,1%), seguido por columna lumbar (35,3%). Se encontró una asociación entre síntomas en cuello, hombros y/o columna dorsal con el sexo femenino (p=0,005, OR=2,33, 95%IC: 1,2-4,2); adoptar postura bípeda menos de 30 minutos (p=0,004, OR=3,34, 95%IC: 1,4-7,6); adoptar postura cabeza/cuello inclinado hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,007, OR=3,25, 95%IC :1,3-7,7) y en columna lumbar con adoptar postura espalda/tronco hacia delante entre 30 minutos y 2 horas (p=0,001, OR=4,27, 95%IC: 1,7-10,3); y la antigüedad en el cargo entre 1 y 5 años (p=0,009, OR=3,47, 95%IC: 1,3-8,8). Conclusión: Las posturas bípedas con y sin desplazamiento, inclinaciones de tronco y cabeza, transporte manual de cargas, sexo femenino, antigüedad en el cargo y edad están asociadas conjuntamente al riesgo para presentar DME.
Resumo:
RESUMEN El dolor dorso lumbar es un síntoma que afecta a gran cantidad de personas y población trabajadora en el mundo y comprende un importante problema de salud. La prevalencia de dolor de espalda baja en población trabajadora se estima en un 60% a un 85%, mientras que la prevalencia anual en la población general varía entre un 15% al 45%. La incidencia anual de dolor de espalda en la población general se estima entre 10% y 15%. Objetivo Determinar la prevalencia de síntomas musculoesqueléticos de la región dorso lumbar y los hábitos de vida de trabajadores en una empresa de construcción en la ciudad de Bogotá. Metodología Se realizó un estudio de corte transversal. Se analizaron datos secundarios procedentes de una base de datos de una empresa de construcción ubicada en la ciudad de Bogotá, con 282 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, laborales, hábitos de vida y síntomas musculoesqueléticos. Se hizo un análisis descriptivo considerando las medidas de tendencia central para las variables cuantitativas y distribución de frecuencias para variables cualitativas. Resultados Se incluyeron a 282 trabajadores con un promedio de edad de 33.4 años (DE=10.2). El 93% correspondió al sexo masculino. La prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en región dorsal fue de 26% y región lumbar 31.2%. La mayoría de trabajadores se encuentra en el área operativa con un 87,9% en la tercera década de la vida y con un tiempo en la empresa de 11 a 18 años (42.8%). Otros factores que se asociaron con la presencia de síntomas en la región dorsolumbar fueron: realizar oficios domésticos, el sedentarismo y dormir menos de 6 horas. Conclusiones Los síntomas musculoesqueléticos derivados de la actividad laboral en la construcción constituyen un problema significativo influenciado por los factores de riesgo relacionados con el trabajo, las características sociodemográficas y hábitos de vida que pueden jugar un papel fundamental para la aparición de sintomatología. Por lo tanto, se requiere que los trabajadores sean incluidos en programas de vigilancia epidemiológica, con el fin de establecer acciones de prevención que permitan disminuir la aparición de dichos síntomas.
Resumo:
Introducción: Desde los años 80 se viene haciendo énfasis en el acoso laboral, conocido en otros países como Mobbing, describiéndose como una forma de abuso y violencia psicológica en el lugar de trabajo, realizado ya sea por una sola persona o por un grupo de personas y que por sus implicaciones se estima de alto impacto para los trabajadores, y las organizaciones. Considerando la importancia y prevalencia del mobbing en la sociedad actual, se convierte en un tema relevante para el área de salud ocupacional. Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar los efectos del acoso laboral generados en la salud del trabajador. Metodología: Se realizó una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, de las publicaciones vigentes entre los años 2006 a 2016 sobre los efectos del acoso laboral en la salud del trabajador. En la búsqueda se obtuvieron 778 artículos de los cuales 27 cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: se encontró que la prevalencia del acoso laboral puede ser diferente de acuerdo a la definición utilizada, instrumento de medida y población estudiada, la cual fluctúa entre el 7% al 88% según el estudio analizado. Además se evidenció que la prevalencia también difiere dependiendo de quién sea el perpetrador del acoso, si el líder o jefe es el acosador es mayor (60,3%) que cuando es causado por colegas o por clientes (41,5%). El impacto del acoso laboral, según la mayoría de los estudios, es que provoca efectos negativos en la salud emocional del trabajador siendo la depresión una de las principales consecuencias con una relación estadísticamente significativa (p<0,001). Las enfermedades del aparato respiratorio y del sistema musculo esquelético y del tejido conectivo fueron las que se presentaron con mayor frecuencia en los trabajadores que sufren de acoso con un 43,5% y un 37.8% respectivamente. Conclusiones: éstos resultados demuestran que el acoso laboral no solamente es un problema desde el punto de vista organizacional, sino que conlleva consecuencias en la salud mental y física de los trabajadores que lo sufren. Palabras clave: Mobbing, workplace, acoso laboral, acoso psicológico, bullying, harassment, salud ocupacional, occupational health.
Resumo:
Introducción: Contar con un diagnóstico de las condiciones en seguridad y salud en el trabajo en el país permite crear estrategias para minimizar los problemas de la población trabajadora. En Colombia existe el observatorio del Instituto Nacional de Salud, sin embargo, no cuenta, en ninguno de sus tópicos, con información y análisis sobre la salud y seguridad de la población trabajadora. Objetivo: Determinar las condiciones de salud de la población atendida en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA en la ciudad de Bogotá, durante el año 2015. Materiales y métodos: Se realizó una prueba piloto del observatorio de salud y seguridad en el trabajo mediante un estudio de corte transversal, donde se tomó una base de datos de pacientes evaluados en la IPS SALUD OCUPACIONAL DE LOS ANDES LDTA, de la ciudad de Bogotá D.C. que contiene información de exámenes médicos ocupacionales realizados en el 2015 en la plataforma ISISMAWEB con una muestra representativa de 1923 registros. Se incluyeron variables sociodemográficas y laborales, los paraclínicos registrados como alterados más prevalentes, los diagnósticos y dictámenes emitidos en la población estudiada y las recomendaciones personales dadas por el sistema de gestión de la empresa. Se realizó un análisis descriptivo y para el estudio de las interacciones se empleó el Chi-cuadrado. Resultados: El 62,1% de la población fueron hombres con edad promedio de 34.8 años (DE 10,521). El 41.5% tuvieron estudios secundarios. La evaluación médica más realizada fue el examen de ingreso en el 30.5% de los casos. El cargo operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores represento el 27.9% y en última medida los profesionales de nivel medio en operaciones financieras y administrativas con el 0.5%. El diagnostico CIE 10 emitido más frecuente fue con el 15,8% el código Z100 (Examen de salud ocupacional), seguido del Trastorno de la refracción no especificado (H527) con el 9,0%. En cuanto a las recomendaciones generales la que más se repitió fue examen periódico con un 30%. La recomendación preventiva más frecuente fue osteomuscular con el 36,5%. Las recomendaciones SVE de mayor prevalencia fueron ergonómicas con un 40,7%. Se encontraron asociaciones (p<0.05) entre las variables escolaridad, género y estrato. Conclusiones: Se deben optimizar los mecanismos de recolección del dato para ser más viable su evaluación y asociación. Hay un subregístro importante de segundos diagnósticos asociado al no registro de los paraclínicos. Este estudio plantea un modelo a seguir para poder desarrollar el observatorio nacional de salud y seguridad en el trabajo.
Resumo:
As people spend a third of their lives at work and, in most cases, indoors, the work environment assumes crucial importance. The continuous and dynamic interaction between people and the working environment surrounding them produces physiological and psychological effects on operators. Recognizing the substantial impact of comfort and well-being on employee satisfaction and job performance, the literature underscores the need for industries to implement indoor environment control strategies to ensure long-term success and profitability. However, managing physical risks (i.e., ergonomic and microclimate) in industrial environments is often constrained by production and energy requirements. In the food processing industry, for example, the safety of perishable products dictates storage temperatures that do not allow for operator comfort. Conversely, warehouses dedicated to non-perishable products often lack cooling systems to limit energy expenditure, reaching high temperatures in the summer period. Moreover, exceptional events, like the COVID-19 pandemic, introduce new constraints, with recommendations impacting thermal stress and respiratory health. Furthermore, the thesis highlights how workers' variables, particularly the aging process, reduce tolerance to environmental stresses. Consequently, prolonged exposure to environmental stress conditions at work results in cardiovascular disease and musculoskeletal disorders. In response to the global trend of an aging workforce, the thesis bridges a literature gap by proposing methods and models that integrate the age factor into comfort assessment. It aims to present technical and technological solutions to mitigate microclimate risks in industrial environments, ultimately seeking innovative ways to enhance the aging workforce's comfort, performance, experience, and skills. The research outlines a logical-conceptual scheme with three main areas of focus: analyzing factors influencing the work environment, recognizing constraints to worker comfort, and designing solutions. The results significantly contribute to science by laying the foundation for new research in worker health and safety in an ageing working population's extremely current industrial context.
Resumo:
BACKGROUND: Elevated plasma fibrinogen levels have prospectively been associated with an increased risk of coronary artery disease in different populations. Plasma fibrinogen is a measure of systemic inflammation crucially involved in atherosclerosis. The vagus nerve curtails inflammation via a cholinergic antiinflammatory pathway. We hypothesized that lower vagal control of the heart relates to higher plasma fibrinogen levels. METHODS: Study participants were 559 employees (age 17-63 years; 89% men) of an airplane manufacturing plant in southern Germany. All subjects underwent medical examination, blood sampling, and 24-hour ambulatory heart rate recording while kept on their work routine. The root mean square of successive differences in RR intervals during the night period (nighttime RMSSD) was computed as the heart rate variability index of vagal function. RESULTS: After controlling for demographic, lifestyle, and medical factors, nighttime RMSSD explained 1.7% (P = 0.001), 0.8% (P = 0.033), and 7.8% (P = 0.007), respectively, of the variance in fibrinogen levels in all subjects, men, and women. Nighttime RMSSD and fibrinogen levels were stronger correlated in women than in men. In all workers, men, and women, respectively, there was a mean +/- SEM increase of 0.41 +/- 0.13 mg/dL, 0.28 +/- 0.13 mg/dL, and 1.16 +/- 0.41 mg/dL fibrinogen for each millisecond decrease in nighttime RMSSD. CONCLUSIONS: Reduced vagal outflow to the heart correlated with elevated plasma fibrinogen levels independent of the established cardiovascular risk factors. This relationship seemed comparably stronger in women than men. Such an autonomic mechanism might contribute to the atherosclerotic process and its thrombotic complications.
Resumo:
Background: Few studies have examined the 20% of individuals who never experience an episode of low back pain (LBP). To date, no investigation has been undertaken that examines a group who claim to have never experienced LBP in their lifetime in comparison to two population-based case–control groups with and without momentary LBP. This study investigates whether LBP-resilient workers between 50 and 65 years had better general health, demonstrated more positive health behaviour and were better able to achieve routine activities compared with both case–control groups. Methods: Forty-two LBP-resilient participants completed the same pain assessment questionnaire as a population-based LBP sample from a nationwide, large-scale cross-sectional survey in Switzerland. The LBP-resilient participants were pairwise compared to the propensity score-matched case controls by exploring differences in demographic and work characteristics, and by calculating odds ratios (ORs) and effect sizes. A discriminant analysis explored group differences, while the multiple logistic regression analysis specified single indicators which accounted for group differences. Results: LBP-resilient participants were healthier than the case controls with momentary LBP and achieved routine activities more easily. Compared to controls without momentary LBP, LBP-resilient participants had a higher vitality, a lower workload, a healthier attitude towards health and behaved more healthily by drinking less alcohol. Conclusions: By demonstrating a difference between LBP-resilient participants and controls without momentary LBP, the question that arises is what additional knowledge can be attained. Three underlying traits seem to be relevant about LBP-resilient participants: personality, favourable work conditions and subjective attitudes/attributions towards health. These rationales have to be considered with respect to LBP prevention.
Resumo:
In children with structurally normal hearts, the mechanisms of arrhythmias are usually the same as in the adult patient. Some arrhythmias are particularly associated with young age and very rarely seen in adult patients. Arrhythmias in structural heart disease may be associated either with the underlying abnormality or result from surgical intervention. Chronic haemodynamic stress of congenital heart disease (CHD) might create an electrophysiological and anatomic substrate highly favourable for re-entrant arrhythmias. As a general rule, prescription of antiarrhythmic drugs requires a clear diagnosis with electrocardiographic documentation of a given arrhythmia. Risk-benefit analysis of drug therapy should be considered when facing an arrhythmia in a child. Prophylactic antiarrhythmic drug therapy is given only to protect the child from recurrent supraventricular tachycardia during this time span until the disease will eventually cease spontaneously. In the last decades, radiofrequency catheter ablation is progressively used as curative therapy for tachyarrhythmias in children and patients with or without CHD. Even in young children, procedures can be performed with high success rates and low complication rates as shown by several retrospective and prospective paediatric multi-centre studies. Three-dimensional mapping and non-fluoroscopic navigation techniques and enhanced catheter technology have further improved safety and efficacy even in CHD patients with complex arrhythmias. During last decades, cardiac devices (pacemakers and implantable cardiac defibrillator) have developed rapidly. The pacing generator size has diminished and the pacing leads have become progressively thinner. These developments have made application of cardiac pacing in children easier although no dedicated paediatric pacing systems exist.
Resumo:
Mitochondrial DNA (mtDNA) population data for forensic purposes are still scarce for some populations, which may limit the evaluation of forensic evidence especially when the rarity of a haplotype needs to be determined in a database search. In order to improve the collection of mtDNA lineages from the Iberian and South American subcontinents, we here report the results of a collaborative study involving nine laboratories from the Spanish and Portuguese Speaking Working Group of the International Society for Forensic Genetics (GHEP-ISFG) and EMPOP. The individual laboratories contributed population data that were generated throughout the past 10 years, but in the majority of cases have not been made available to the scientific community. A total of 1019 haplotypes from Iberia (Basque Country, 2 general Spanish populations, 2 North and 1 Central Portugal populations), and Latin America (3 populations from Sao Paulo) were collected, reviewed and harmonized according to defined EMPOP criteria. The majority of data ambiguities that were found during the reviewing process (41 in total) were transcription errors confirming that the documentation process is still the most error-prone stage in reporting mtDNA population data, especially when performed manually. This GHEP-EMPOP collaboration has significantly improved the quality of the individual mtDNA datasets and adds mtDNA population data as valuable resource to the EMPOP database (www.empop.org). (C) 2010 Elsevier Ireland Ltd. All rights reserved.