999 resultados para Videira - Cultivo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio fue realizado en el Centro Experimental " La Compañía" ubicada en el municipio de Masatepe en la época de primera de 1996, durante los meses de Junio a Octubre de 1996, con el objetivo de estudiar el efecto de diferentes sistemas de labranzas y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de las malezas, el crecimiento y rendimiento del cultivo de maíz. El ensayo se estableció en un arreglo bifactorial de parcelas divididas en arreglo de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Siendo el factor A: Labranza Convencional, Labranza Mínima, Labranza Cero y el factor B: Control Químico, Control Período Crítico y Control Limpia Periódica. Las variables evaluadas para las malezas fueron : abundancia, biomasa, diversidad, para el cultivo : crecimiento y rendimiento . Se realizó análisis descriptivo a través de figuras para las variables de las malezas y análisis de varianza ( ANDEVA) y separación de medias de rangos múltiples de DUNCAN al 5% de margen de error para las variables del cultivo . Los resultados reflejaron que la labranza convencional y el control químico tuvieron mejor influencia en cuanto a la abundancia de las malezas con respecto a las labranzas mínima y cero. La labranza cero presentó el mayor porcentaje en valor de biomasa predominando las malezas monocotiledóneas , de igual manera el control período crítico presentó el mayor valor en biomasa predominando las malezas dicotiledóneas. En el transcurso del ensayo las especies que se destacaron fueron: Ageratum conyzoides L. , Melanthera aspera ( Jacquin) L:C: y Digitaria sanguinalis L. En labranza cero y en el control químico se presentaron los mayores valores en altura de planta. Los mayores rendimientos en kg /hectárea obtuvieron en cero labranza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrollo en los terrenos de la finca el plantel, ubicada en el Km. 42 de la carretera Tipitapa- Masaya, durante la época de postrera, en el periodo comprendido entre los meses de agosto a diciembre de 1998, con el objetivo de determinar el efecto de tres densidades de siembra y tres distancias entre hileras sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de sorgo granífero (Sorghun bicolor L. Moench). El diseño empleado fue un bifactorial con arreglo de bloques completamente al azar (B.C.A.) con cuatro repeticiones, realizando un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias por tukey al 95 por ciento de confianza. La mayoría de las variables evaluadas no presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, entre ellas se mencionan altura de plantas, floración, longitud de panoja, diámetro de panoja, peso de panoja, longitud de excerción de panoja y peso de mil granos. Las variables diámetro del tallo, número de plantas y panojas cosechadas, producción de materia seca y rendimiento de grano sí presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos en estudio. Los resultados del análisis económico demuestran que la mayor rentabilidad fue de 209 por ciento y se obtuvo con el tratamiento 240000 plantas/ha a 30 pulgadas entre hileras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la finca La Cabaña, ubicada en el km 247.5, carretera Panamericana, comarca Los Planes perteneciente al Municipio de Dipilto, en el departamento de Nueva Segovia, se estableció el presente trabajo, en Enero de 1998 hasta Marzo del 2000. Teniendo como objetivo determinar el efecto de la fertilización mezcla física y mezcla química para la fertilización del cafeto (Coffea arabica L.). El diseño utilizado fue de Bloques completos al azar (BCA) formado por siete tratamientos y cuatro repeticiones con doce plantas por parcela experimental. Durante el año 1998 se tomaron las siguientes variables: Altura (cm), número de bandolas productivas, número de bandolas con ramas secundarias y longitud de bandolas (cm). En el año 1999 al experimento se agregaron otras variables con el objetivo de consolidar los resultados, estos fueron: Número de bandolas no productivas, número de hojas por bandola y componentes de rendimiento; número de frutos en un kilogramo de cereza, peso de café pergamino seco (g), peso de café oro (g), porcentaje de granos vanos, peso de 1000 frutos cereza (kg) y peso de 1000 granos oro (g), todas estas variables solamente se evaluaron en el ciclo productivo 1999/2000. El análisis estadístico realizado para cada una de las variables fue Análisis de Varianza (ANDEVA) y separación de medias por rango múltiples de Duncan al 5% de margen de error, donde no se encontró influencias significativas de la fertilización sobre estas variables. Las fertilizaciones realizadas tuvieron influencia en el número de hojas por bandolas, peso de 1000 frutos cereza y peso de 1000 granos oro. En el ciclo 1998/1999 DO se expresaron diferencias significativas en el rendimiento presentando la fertilización mezcla física el mayor rendimiento con 1 587.67 kg/ha, en el ciclo 1999/2000 sí se observaron diferencias significativas entre las fertilizaciones evaluadas, obteniendo la mezcla física más orgánica el mayor rendimiento con 1 824 kg/ha. Los análisis económicos reflejaron que la fertilización mezcla física se obtiene los mayores ingresos en el ciclo 1999/2000 con US$ 2.56 dólares por cada dólar invertido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se planificó con la finalidad de determinar el periodo crítico de competencia de malezas sobre el rendimiento del cultivo del maní (Arachis hypogaea L.) variedad Georgia Runner, para lo cual se incluyeron tratamientos enmalezados y limpios (hasta los 15, 30, 45, 60, 75 y 100 días después de la siembra) bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El resultado estadístico realizado a la variable de rendimiento mostró diferencias significativas entre los tratamientos evaluados, alcanzándose el mayor rendimiento con el tratamientos 12 (limpio hasta los 100 dds) con 2 281.3 kg/ha y sin diferencias significativas con el tratamiento 10 (limpio hasta los 60 dds) con 2 262.5 kg/ha y el tratamiento 11 (limpio hasta los 75 dds) con 2 275 kg/ha y los rendimientos más bajos se alcanzaron en el T6 (enmalezado hasta los lOO dds) con 562.5 kg/ha y el tratamiento 7 (limpio hasta los 15 días) con 600 kg/ha. Así mismo, se llegó a la conclusión de que el período crítico de competencia de maleza para el cultivo del maní se inicia a partir de los 15 y termina hasta los 60 días después de la siembra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la época de apante de 1996, en la Cooperativa Carlos Fonseca, comarca Las Escaleras Municipio de San Ramón, Dpto. de Matagalpa, se llevó a cabo la siguiente investigación con el propósito de evaluar el efecto de cuatro biofertilizantes (EM• Bokashi), sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del frijol común (Phoseolus vulgaris L.) variedad Honduras-46. El diseño utilizado fue un B.C.A. (Bloque Completo al Azar), con cuatro repeticiones y seis tratamientos. Los biofertilizantes (EM-Bokashi) fueron preparados mezclando diferentes residuos orgánicos tanto de origen animal como vegetal, inoculados con microorganismos efectivos (EM); utilizando una dosis de 200 g/m2 equivalente a 2000 kg/ha; mientras que en la fertilización inorgánica se utiliza NPK (12•30-10) con dosis de 5.5 g/m lineal equivalente a 136.4 kg/ha. Los resultados demuestran que los biofertilizantes 4 y 2 presentaron los valores promedios más altos en la mayoría de las variables evaluadas como diámetro de cobertura, porcentaje de emergencia, número de nódulos activos por planta, plantas cosechadas y los componentes del rendimiento. El biofertilizante 4, presentó el rendimiento más alto con 1369.1 kg/ha seguido del biofertilizante 2 con 1220 kg/ha. Así mismo al realizar el análisis económico se demostró que económicamente el biofertilizante 4 fue el mejor, presentando una tasa de retomo marginal de 2574%, superior a la tasa de retorno mínima de comparación, la cual es de 130%. Demostrando de ésta manera que si se puede producir reduciendo el uso de agroquímicos y obtener buenos rendimientos, producto de mayor calidad, sin poner en riesgo la salud humana y contaminar el medio ambiente. Además con el uso de biofertilizantes no se pretende sustituir prácticas de la agricultura sostenible, sino complementarlas con otras prácticas como: Rotación de cultivos, manejo integrado de plagas, obras de conservación de suelos y diversificación de cultivos entre otras; con el objetivo de optimizar el uso del suelo, estabilizar las áreas de producción, incrementar los rendimientos por unidad de área, reducir los costos y obtener mayores beneficios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo se estableció con el objetivo de determinar el efecto de 5 tratamientos (4 tratamientos químicos y un testigo absoluto) sobre el control del Añublo de la vaina bongo (Rhizoctonia Solani K.) en el cultivo del arroz ( Oryza sativa L. ) variedad Altamira 9, bajo las condiciones ecológicas de la finca Las Vegas, ubicada en el Valle de Sébaco. El ensayo se estableció en la época de postrera de 1995 (5 de Agosto hasta el 5 de Noviembre), utilizando un diseño de Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Incidencia del hongo a los 60, 80 y 120 DDG; altura relativa de la lesión a los 60, 80 y 120 DDG; altura de la planta al momento de la cosecha; manchado de grano; peso mil granos expresado en gramos y rendimiento expresado en kg/ha.; de las variables evaluadas, solamente la incidencia del hongo y el rendimiento presentaron diferencias significativas. De los 4 tratamientos químicos evaluados, el que controló mejor la enfermedad fue el tratamiento 1 a base de Propiconazol aplicado en un solo momento ( 70 DDG) en dosis de 0.427ltlba.. Así mismo., el Análisis Económico determino que este tratamiento presento la mejor rentabilidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar el efecto de arreglos de siembra (0.3 metro entre surco por 5 plantas por metro lineal 0.4 metro entre surco por 7 plantas por metro lineal; 0.5 metro entre surco por 10 plantas por metro lineal 0.7 metro entre surco por 15 plantas por metro lineal ; 0.8 metro entre surco por 18 plantas por metro lineal 0.9 metro entre surco por 23 plantas por metro lineal) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del sorgo (Sorghum bicolor L.) en la variedad Pinolero, bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los componentes de crecimiento (altura, diámetro y hojas por planta) presentaron diferencias significativas a los 45, 60 y 75 días después de la siembra De las variables evaluadas para el rendimiento y sus principales componentes, se encontraron diferencias significativas para las variables ramillas/panoja, granos/ramillas, granos/panoja, plantas acamadas/ha, plantas cosechadas/ha y rendimiento de grano. Los resultados de los análisis de varianza y económico indican que el arreglo de siembra 0.5 metro entre surco por 10 plantas por metro lineal, se obtuvo el mayor rendimiento (4,975.0 kg/ha) y la más alta rentabilidad económica, con una tasa de retomo marginal del 297 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se estableció con la finalidad de determinar el período crítico de competencia de malezas en el cultivo de la soya (Glycine max (L.) Merr.) variedad CEA-CH- 86. Se incluyeron tratamientos enmalezados hasta, y limpios hasta (20, 40, 60, 80, 100 y 110 días después de la siembra (dds)) bajo las condiciones ecológicas de la finca La Concepción, Nagarote León. El ensayo se estableció en la siembra de postrera de 1999 (1 de septiembre al 12 de diciembre de 1999), utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El comportamiento de las malezas con relación a mayor abundancia y diversidad se dio en los tratamientos enmalezado hasta los 80, 100 y 110 (dds) y en los tratamientos limpios hasta los 20 y 40 dds. El peso seco de las malezas aumento en los tratamientos enmalezado hasta a los 60, 80, 100 y 11O dds y disminuyó en los tratamientos limpios hasta los 60, 80, 100 y 110 dds. Los períodos de enmalezamiento y de control de malezas mostraron efecto real de tratamiento antes las variables de crecimiento (altura de planta, diámetro del tallo y número de hojas por planta). De las variables evaluadas al momento de la cosecha, solamente altura de inserción de la primera vaina, número de vainas por planta, y rendimiento de grano mostraron diferencias significativas ante los tratamientos. En los tratamientos limpios hasta los 60, 80, 100 y 110 días después de la siembra (dds) se alcanzaron los mayores rendimientos y cuando se estuvieron enmalezados hasta los 60, 80, 100 y 11O dds se obtuvieron los rendimientos más bajos. Así mismo, se determinó que el período crítico de competencia de malezas inicia a partir de los 23 días y finaliza hasta los 63 dds.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: el objetivo del presente trabajo ha sido, a través de diferentes estrategias de fertilización nitrogenada y aplicación de fungicidas sobre el cultivo de soja, evaluar su impacto sobre el rendimiento y el porcentaje de proteínas en grano de soja. Para desarrollar dicho trabajo, se llevó a cabo un ensayo en base al diseño de bloques completos al azar (DBA) con un total de 32 parcelas, en el que se aplicaron 8 tratamientos (7+1 Testigo), cada uno repetido 4 veces. Los mismos fueron: Testigo, UREA 100 N aplicado en V4 a V6, UREA + DMPP 100 N aplicado en V4 a V6, NITROFOSKA FOLIAR (2 Kg./Ha.) + NUTRIMIX (0,5 Kg./Ha.) aplicado en R3, UREA 30 N aplicado en R5, NITROFOSKA FOLIAR (2 Kg./Ha.) + NUTRIMIX (0,5 Kg./Ha.) + Opera aplicado en R3 (1 Lt./Ha.), UREA 30 N + Opera en R3 (1 Lt./Ha.), y Opera en R3 (1 Lt./Ha.). Cabe destacar que la aplicación de fungicidas se ha realizado en forma preventiva, con miras a evaluar su efecto sobre el rinde y el porcentaje de tenor proteico. Así, no se ha evaluado la presencia o ausencia de enfermedades particulares, sino el efecto final que estas aplicaciones tuvieron sobre las variables antes mencionadas. El mencionado ensayo se realizó a campo, sobre un cultivo de soja de segunda, para la campaña 2007/2008 en el paraje Tomás Jofré, Mercedes, provincia de Buenos Aires. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas para la variable de rendimiento, pero no así para la variable de tenor proteico en grano. Analizándolos, se concluyó en el presente trabajo bajo las condiciones evaluadas que si se busca aumentar tanto el rendimiento como el porcentaje de proteína en grano, no es recomendable la fertilización nitrogenada, ni por sí sola ni en combinación con fungicidas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se llevó a cabo desde Julio de 1996 a Marzo de 1997, con el objetivo de determinar el efecto de las aplicaciones de Beauveria bassíana (Bals) vuill y Metarhízíum anisopliae (Metsch) sorokin en diferentes momentos sobre la dinámica poblacional de picudo negro, Cosmopolites sordídus (Germar 1824) dichos hongos fueron aplicados en suspención acuosa y en trampas de pseudotallos de plátano, variedad "Cuerno". Los tratamientos evaluados fueron: 1) aplicación de Beauveria bassiana:. 2) aplicación con Metarhizium anisopliae: 3) Trampas+ aplicación de B. bassiana: 4) trampas+ aplicación de M. anisopliae: 5) Control físico. Eliminación manual de las poblaciones de adultos de picudo capturado por medio de trampas. 6) Testigo. No se realizó ningún tipo de control especial. En los resultados obtenidos se determinó que no hay diferencias estadísticas significativas entra los tratamientos aplicados Al mismo tiempo se determinó que los tratamientos evaluados no redujeron el número de picudo negro y el nivel de daño presente en la plantación. Se logró determinar que la plantación esta siendo afectada por C. Sordidus asociado con nemátodos ; los que debilitan la planta provocando mayor caída de las misma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de evaluar el efecto de tres niveles de Nitrógeno y tres Densidades de siembra, sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz, Var. NB-6, se estableció un ensayo durante la época de postrera de 1999, en la unidad de producción" El Plantel ", ubicada a 200 msnm, 12° 03' latitud norte y 86° 06' longitud oeste. Los factores en estudio consistieron en Nitrógeno (60,90 y 120 kg 1 ha) y densidad (71000, 85000 y 95000 plts 1 ha). Se utilizó un experimento bifactorial, con arreglo de bloques completamente al azar (B. C. A) con cuatro repeticiones. A los resultados de las variables evaluadas realizó un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de rangos múltiples de medias de Duncan con un é2=0.05. Los resultados para el factor Nitrógeno no presentó un significativo para las variables de crecimiento, sin embargo el factor densidades, mostró diferencias significativas para la altura y el contenido de clorofila. En lo que respecta a los componentes del rendimiento el factor Nitrógeno, tuvo influencia significativa para el número de hileras por mazorca, no así para los demás componentes. El factor densidad mostró efecto significativo sobre el número de plantas cosechadas y el rendimiento de grano, obteniéndose el mejor resultado con la densidad de 95000 plts 1 ha. Los resultados del análisis económico muestran que la mejor relación Beneficio/Costo es de 7.2 y se obtuvo con el tratamiento 60 kg /ha de Nitrógeno y 95000 plts /ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar el efecto de diferentes densidades de siembra y distancias entre hileras sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo del sorgo (sorghum bicolor (L) Moench); se estableció un ensayo en la finca " El Plantel localizada en el kilómetro 42 carretera Tipitapa-Masaya, ubicada a 200 msnm, 12° 03' latitud norte y 86° 06' longitud oeste, en la época de postrera comprendido de agosto-diciembre. Los factores evaluados fueron Densidades de población (120000, 180000 y 240000 plantas/hectáreas) y Distancias entre hilera (8, 17 y 30 pulgadas). El diseño experimental utilizado fue un bifactorial en arreglo de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones y 9 tratamientos. A los resultados de las variables evaluados se les aplico un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de rangos múltiples de medias de Duncan con un x=0.05., a los tratamientos evaluados se les realizó un análisis económico para determinar su relación beneficio/costo. Los resultados reflejan, que los factores evaluados no presentaron efecto sobre las variables de crecimiento y desarrollo, a excepción de la evaluación de la altura a los 65 días después de siembra que fue afectada significativamente por el factor Distancia entre hilera. El factor densidad de siembra con excepción del peso de mil granos, afectó significativamente los componentes del rendimiento y el rendimiento de grano obteniéndose los mejores rendimientos con la densidad de 120000 plts/ha. Los resultados de la Distancia entre hilera sobre los componentes del rendimiento, reflejan un efecto significativo sobre estas variables y el rendimiento, siendo a la distancia entre hileras de 30 pulgadas la que presentó los mayores valores. Los resultados del análisis económico determinaron que el tratamiento 120000 plantas por hectáreas y 30 pulgadas entre hilera (A1B3), presentó los mayores valores de relación beneficio/costo con 3.7 unidades monetarias, seguido por el tratamiento 120000 plantas por hectárea y 17 pulgadas entre hilera (A1B2).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El repollo Brassica oleracea (L.), es la hortaliza de mayor consumo en estado fresco o procesado, seguido del tomate. Los problemas fitosanitarios en el cultivo de repollo han sido manejados tradicionalmente con el uso de insecticidas químicos, sin embargo esta alternativa ha provocado graves problemas al medio ambiente, al hombre, a la fauna benéfica existentes en los campos y por último resistencia de las plagas hacia los insecticidas químicos (Vareta 1987). Plutella xylostella (L.) es la plaga principal del cultivo de repollo, provocando su mayor daño en la parte comerciable (cabeza del repollo), causa pérdidas económicas al incrementar los costos de producción. El objetivo de este trabajo fue evaluar otras alternativas de manejo de la plaga Plutella xylostella (L.) utilizando, el insecticida botánico (Nim 20), biológico (Dipel), Nim 20 + Dipel y un tratamiento químico (Evisect). Los resultados de la investigación reflejaron que la incidencia de P. xylostella en el tratamiento biológico (Dipel) mostró niveles poblacionales superiores al resto de los tratamientos evaluados. Sin embargo el tratamiento Nim 20 + Dipel, mostró los niveles poblacionales inferiores al resto de los tratamientos. El mayor porcentaje promedio de parasitismo se registró en el tratamiento Nim 20 con un 35.85%, seguido por el tratamiento Nim 20 + Dipel con un porcentaje promedio de parasitismo de 31.52%. Según el análisis de varianza realizado a las poblaciones de los arácnidos en cada tratamiento no se encontró diferencias significativas. Por otra parte, el análisis de correlación realizado a las poblaciones de P. xylostella y a su parasitoide D. insulare se encontró que el tratamiento Evisect y el tratamiento Dipel resultaron más correlacionados, lo contrario sucedió en el tratamiento Nim 20 y el tratamiento Nim 20 + Dipel, los cuales resultaron menos correlacionados. Según el análisis económico de este estudio, el tratamiento Nim 20 resultó ser la alternativa más prometedor para el manejo de P. xylostella en el cultivo de repollo por mostrar bajo costo de producción y alto ingreso económico bajo las condiciones del productor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, se realizó en el Centro Experimental La compañía, ubicado en el departamento de Carazo, Nicaragua. El objetivo fue evaluar la Eficiencia de Absorción del fertilizante Nitrogenado por el cultivo de maíz (Zea mays L.) y las malezas bajo diferentes sistemas de labranza. El estudio consistió en un experimento de campo realizado en la época de primera, en suelos francos limosos, con buen drenaje, pH 6.5, los sistemas de labranza estudiados fueron: labranza cero, labranza cero más subsoleo, labranza convencional, labranza Convencional más subsoleo, labranza con bueyes y labranza con bueyes más rastrojos. La fertilización consistió en 60 kg P20sfha (Superfosfato triple) al momento de la siembra. La aplicación de urea (90 kg/ha) se realizó en dos momentos con la diferencia que en la primera aplicación (22 dds) no se aplicó en la parcela útil ya que esta fue abonada con N15 No obstante, a los 45 dds la aplicación fue pareja. El diseño utilizado fue de Bloques completos al azar (BCA), las poblaciones manejadas fue de 62,500ptas/ha. En la cosecha, las muestras de plantas fueron separadas en raíz, tallo, hoja, tuza, olote y grano a las cuales se les realizó análisis de N-Total (método semi-micro kjondalh) y de composición isotópica de N15/N14 usando espectrómetro de emisión NOI-6. Se concluye que: No existe diferencia significativa en las variables: producción de materia seca de las diferentes estructura del cultivo, extracción del contenido de nitrógeno proveniente del suelo y del fertilizante, así como en la extracción de nitrógeno total por las diferentes partes del cultivo. Existiendo únicamente diferencia en la materia seca de maleza y extracción de nitrógeno proveniente del suelo y total. La mayor producción de materia seca en la hoja, raíz, tallo, tuza, y olote se obtiene cuando el cultivo se establece en labranza cero+rastrojo, no obstante en grano la mayor producción es en labranza cero+rastrojo+subsoleo. La mayor producción de materia seca total, cantidad de nitrógeno total y cantidad de nitrógeno derivado del suelo se obtiene cuando el cultivo es plantado en el sistema labranza cero+rastrojo+subsoleo. Los valores del índice de cosecha al relacionar el rendimiento con la producción de materia seca oscilaron entre 0.5 y 0.6. Las estructuras del grano y hoja reflejan el mayor porcentaje de eficiencia de fertilización en comparación con las del tallo, elote, tuza y raíz. El cultivo establecido en el sistema labranza mínima presenta mayor porcentaje de eficiencia de fertilización nitrogenada. En maleza es mayor la producción de materia seca de las especies hojas anchas en comparación con las de hoja fina. La mayor cantidad de materia seca de hoja ancha y hoja fina se obtiene cuando el terreno se prepara bajo el sistema labranza cero+rastrojo+subsoleo. Las malezas de hoja ancha y hoja fina extraen mayor cantidad de nitrógeno derivado del suelo en comparación con el derivado del fertilizante. Las malezas de hoja ancha y hoja fina extraen mayor cantidad de nitrógeno total cuando se implementa labranza cero+rastrojo y labranza cero+rastrojo+subsoleo. Las malezas de hoja ancha son más eficiente en la extracción de nitrógeno siendo mejores extractoras cuando el terreno es preparado bajo el sistema labranza mínima. El cultivo presenta mejor rendimiento cuando se establece el sistema labranza cero+rastrojo+subsoleo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el propósito de evaluar niveles de fertilización de nitrógeno, fósforo, potasio como elementos mayores y azufre, calcio y boro como elementos menores sobre el crecimiento, rendimiento y calidad del cultivo del maní utilizando la variedad George Runner la cual comprende un ciclo de 120-130 días bajo las condiciones ecológicas de la finca San José, León. El ensayo se estableció en la época de postrera del año 2000 utilizándose un diseño de bloques completos al azar con 6 tratamientos y 6 repeticiones; Encontrándose que la variable altura de planta no presento diferencias significativas a los 35 y 50 días, pero si se encontraron diferencias significativas a los 65 y 80 días después de la siembra, encontrándose que en esta última evaluación el tratamiento C (fertilización edáfica máxima más foliar) fue el que obtuvo la mayor altura con 41.6 cm. El diámetro del tallo presento diferencias significativas en todas las evaluaciones realizadas, en el cual a los 80 dds el tratamiento A (fertilización edáfica mínima más foliar) fue el que obtuvo el mayor diámetro con 4.9 mm. Para el número de hojas por planta se encontraron diferencias significativas en todas las evaluaciones realizadas, encontrándose que en la última evaluación el tratamiento C (fertilización edáfica máxima más foliar) obtuvo el mayor número de hojas con 286. De las variables evaluadas para el rendimiento y sus principales componentes se encontró diferencias significativas para el número de cápsulas en el cual el tratamiento C obtuvo el mayor número de cápsulas por planta con 139 y en el rendimiento de grano el tratamiento C fue el que obtuvo el mayor rendimiento con 4297 kg/ha.