101 resultados para Verosimilitud
Resumo:
El objetivo es buscar un modelo reducido de síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad subtipo Combinado (TDAH-C), que presente adecuada validez de criterio para su diagnóstico. La metodología se basa en contexto de estudio epidemiológico. Muestra de 1095 casos entre 6 y 16 años [4.38 % TDAH-C]. Se realiza una selección de casos con primera fase psicométrica de sospecha TDAH-C que requiere que ADHD RS-IV, implementado por padres (PA) y profesores (PR), supere el PC 90. En la segunda fase, los casos seleccionados se evalúan mediante entrevista clínica modelo DISC-IV (DSM-IV) para confirmar TDAH-C. Se implementa regresión logística para buscar modelo parsimonioso de ítems que permita predecir TDAH-C. El modelo de ítems que permite predecir TDAH-C contiene 8 de los 36 ítems del ADHD RS-IV contestados por PA y PR. Considerando las odds ratio del modelo de regresión logística, los ítems del ADHD RS-IV seleccionados son los siguientes 15PR, 1PA, 16PR, 12PA, 17PA, 10PA, 14PA y 4PR. El modelo presenta validez de criterio para TDAH-C clínico (sensibilidad: 97.9 %. Especificidad: 93.8%. Razón de verosimilitud: 16.02). Es posible reducir la lista de síntomas de TDAH-C con buena validez de criterio, manteniendo los que proporcionan mayor discriminación entre TDAH-C y población general.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar la relación de los parámetros a, b y c del modelo logístico de tres parámetros y la tendencia de los individuos a atribuirse a sí mismo cualidades socialmente deseables. Participaron 1592 personas que respondieron las escalas Perseverancia y Distorsión del Big Five Questionnaire (BFQ). Se aplicó el ML3p a los ítems de perseverancia mediante el programa MULTILOG. Previamente se debieron eliminar 3 reactivos para cumplir con la condición de unidimensionalidad requerida por el modelo. Como la escala Likert de los ítems de perseverancia tiene 5 de alternativas se contemplaron diferentes procedimientos para establecer 4 condiciones de dicotomización de los datos. Los parámetros de los ítems se estimaron el procedimiento de Máxima Verosimilitud Marginal a Posteriori. El ajuste del ML3p fue adecuado para los 9 ítems analizados. Considerando las diferentes condiciones de dicotomización se identificaron entre 3 y 5 ítems de cuya respuesta clave se asoció a mayores niveles de Distorsión. Sin embargo, los resultados obtenidos no permiten concluir que la respuesta influida por la deseabilidad social repercuta sobre alguno de los parámetros estudiados. Se discuten las limitaciones del presente estudio y se comentan otras líneas de investigación que pueden guiar a futuros estudios.
Resumo:
Se realizó un estudio descriptivo para lo que se aplicó dos escalas, la de Zung con un punto de corte de 53 puntos que hace referencia a depresión y la escala de Riesgo Suicida de Plutchik con un punto de corte de 6, que nos informó sobre el riesgo de conducta suicida. Resultados: La muestra estuvo constituida por 325 estudiantes en los que se encontró una frecuencia de depresión de 9.23% de los cuales el 11.26% correspondían al sexo femenino y 6,62% al sexo masculino, la mayor frecuencia de depresión se encontró en el intervalo de edad comprendido entre los 25 y 29 años con un 31.18%, en cuanto al estado civil se encontró una frecuencia de 16.66% en los estudiantes casados, se pudo observar mayores porcentajes de depresión en los estudiantes que se encontraban cursando el año de internado con un 19.35%; el porcentaje de estudiantes con depresión que perdieron años en la carrera fue de 12.33%. En cuanto a los resultados obtenidos mediante el test de Plutchik se pudo apreciar que el 8.92% de los encuestados presentan riesgo de comportamiento suicida con un 10,81% de sexo femenino y 6,42% de sexo masculino siendo mayor en los estudiantes casados con un 11,78% y en aquellos con edades entre 20 a 24 años con un 12,86%, de la misma manera se encontró mayor tendencia suicida en los estudiantes que se encontraban cursando el segundo año de la carrera universitaria con un 18.96%. Se apreció una mayor tendencia al comportamiento suicida en aquellos estudiantes que han perdido años en la carrera con un
Resumo:
Objetivo: comprobar la validez de las escalas Braden y EMINA y seleccionar puntos de corte cuantitativos para discriminar el riesgo de úlcera por presión (UPP) en pacientes domiciliarios. Método: estudio longitudinal o de seguimiento de una cohorte de 6 meses de duración, con cuatro valoraciones, una cada 2 meses. Ámbito de estudio: áreas de gestión sanitaria Este de Málaga-Axarquía y Serranía, de Málaga. Sujetos de estudio: pacientes en programa de inmovilizados sin UPP. Cuestionario confeccionado por los autores que incluye entre otros: datos demográficos, ingreso hospitalario, escalas de Braden y EMINA. Muestra: 353 pacientes, usando muestreo aleatorio simple. Resultado: las escalas originales mantienen consistencia interna con alpha superior a 0,7. Se han establecido nuevos puntos de corte, discriminando pacientes con riesgo de UPP o sin él, resultando una sensibilidad del 61-89% y una especificidad del 64-70%. Las escalas categorizadas tienen exactitud como método diagnóstico igual o superior al 65%. Las odds ratio (OR) son significativas e indican que existen diferencias en el riesgo de UPP en función de nuevos puntos de corte. La determinación de los puntos de corte resultaron: riesgo alto: sensibilidad ≤ 10%, especificidad ≥ 95%, puntuación en la escala de Braden ≤ 10, EMINA 12-15; riesgo moderado: sensibilidad entre el 10% y el 83%, especificidad entre el 64% y el 95%, Braden 11-15 y EMINA 7-11; riesgo bajo: sensibilidad entre el 83% y el 100%, especificidad entre el 0% y el 64%, Braden 16-22 y EMINA 1-6; riesgo nulo: sensibilidad 100%, especificidad 0%, Braden 23, EMINA 0. Conclusiones: la escala de Braden resultó tener mayor consistencia que EMINA para población domiciliaria, existiendo alta correlación entre variables de ambas escalas; medición del riesgo: similar. Para ambas escalas las razones de verosimilitud positiva son similares, por lo que se validan ambas escalas por igual como métodos de diagnóstico del riesgo. Los puntos de corte definidos por este estudio son válidos para discriminar entre pacientes con y sin úlcera en domicilio: Braden 15 y EMINA 7.
Resumo:
La estimación de parámetros genéticos en bovinos lecheros requiere ajustar modelos estadísticos para datos longitudinales (modelos de regresión aleatoria y/o medidas repetidas). Es esencial en regresión aleatoria determinar el orden correcto de los polinomios que describen los coeficientes aleatorios en el tiempo. Tradicionalmente, esta tarea se desarrolló empleando criterios de selección como AIC o BIC, que no siempre logran dilucidar claramente el modelo apropiado. Esta tesis introduce el criterio PAL para la selección del orden del polinomio en modelos de regresión aleatoria, empleando una penalización adaptativa de la función de verosimilitud. Comparativamente, PAL presentó un desempeño superior a AIC y BIC, y su aplicación a datos de producción produjo un modelo parsimonioso, con buena bondad de ajuste y habilidad de predicción. Se abordó además el problema de estimar parámetros genéticos bajo un modelo de medidas repetidas para caracteres que muestran distribución asimétrica. Para evitar desvíos del supuesto de normalidad de los errores, se presentó un modelo alternativo basado en asumir una distribución Normal asimétrica. Se implementó un enfoque bayesiano con muestreo de Gibbs en datos de intervalos entre partos. Incluyendo un parámetro adicional, se obtuvieron estimaciones más precisas de los parámetros genéticos. Estos desarrollos metodológicos estuvieron motivados por los desafíos que enfrenta actualmente el programa de mejoramiento genético de la raza Holstein en Colombia. Entre ellos, figura también el impacto de introducir toros extranjeros provenientes del programa de selección genómica norteamericana. En este marco, se estimó el progreso genético esperado en la población comercial colombiana. Los cálculos reflejaron que utilizar toros genómicos jóvenes se traducirá en una respuesta genética acelerada y en una disminución de la diferencia genética entre el hato comercial y el núcleo del cual provienen.
Resumo:
En los Annales compuestos por el patriarca Eutiquio de Alejandría encontramos algunos pasajes originales, que no están presentes en otras fuentes, por lo que muchos estudiosos han descartado su verosimilitud. No obstante, hay que tener muy presente el contexto h istórico en el que este personaje vivió, en contacto tanto con musulmanes como con judíos. Un ejemplo de esto es el relato que hace del ataque de los judíos contra la ciudad fenicia de Tiro durante la guerra romano-persa (603-628), calificado como fantasioso. Sin embargo, cambia la perspectiva cuando se lo relaciona con textos apocalípticos de la tradición hebrea.
Resumo:
Los principales avances metodológicos que aporta la presente tesis son los siguientes: I. El análisis y cuantificación de los ecos generados por los chasquidos de ecolocalización emitidos por los zifios, al reflejarse en el fondo marino y en organismos en la columna de agua, registrados en marcas DTAG. Estos ecos permiten describir de forma simultánea el entorno biofísico que rodea a los zifios, según las capacidades sensoriales de los propios animales, mientras se alimentan, contribuyendo a interpretar de forma única las decisiones de estos depredadores marinos en el contexto de su hábitat. II. El desarrollo de una modificación a los métodos analíticos ¿Distance¿ tradicionales, para estudiar el efecto de la profundidad sobre la distribución de los zifios en El Hierro, a partir de datos de avistamientos realizados desde un punto fijo en tierra. III. El uso de una serie de sistemas autónomos de grabación DMON colocados en boyas de deriva para realizar un muestreo acústico estratificado y estudiar la selección del hábitat de los zifios en El Hierro. Las principales contribuciones científicas que aporta la presente tesis son las siguientes: I. La colocación de 14 marcas acústicas no invasivas DTAG a zifios de Blainville, para el estudio de su comportamiento de buceo, alimentación y comunicación social. El análisis de los registros acústicos muestra lo siguiente: i) Los zifios de Blainville se alimentan en aguas mesopelágicas y bentopelágicas profundas, a distancias de tan solo cinco m del fondo marino. La caza se produce siempre a profundidades mayores de 200 m y principalmente entre 500 y 900 m. La alimentación bentopelágica se da a lo largo de toda la columna de agua (385-1326 m) y predomina a profundidades por debajo de la capa de reflexión profunda. La alimentación mesopelágica se da principalmente en los niveles medios e inferiores de esta capa, coincidiendo con la capa del mínimo de oxígeno, y se adapta solo parcialmente a las migraciones circadianas de ésta. De noche estos zifios comienzan a alimentarse a una profundidad media de 258 m (168-873) y de día a 479 m (276-589). ii) La estrategia de estos zifios parece dirigida a explotar presas profundas distribuidas en estratos verticales estables y posiblemente con una capacidad de movimiento limitada en relación a un depredador que respira aire. Ello les permite mantenerse dedicando tan solo un 18 % de su tiempo en la obtención de alimento, pero por otro lado, requiere de la captura de un gran número de presas por inmersión y por tanto implica realizar inmersiones de larga duración. En ellas estos cetáceos de mediano tamaño corporal desafían sus límites de buceo aeróbico y presumiblemente precisan de largos periodos de recuperación que representan en torno al 64 % del tiempo en su ciclo de buceo. iii) La comunicación mediada por vocalizaciones entre los zifios de Blainville se da exclusivamente a profundidad (> 170 m). Se han identificado dos tipos de sonidos aparentemente destinados a la comunicación social: ¿rasp¿, series rápidas de chasquidos de frecuencia modulada similares a los zumbidos pero con diferentes propiedades acústicas y contexto de emisión; y silbidos tonales cortos y con armónicos, con una frecuencia fundamental media de 12 kHz, que son emitidos a profundidades de hasta 900 m, las mayores registradas en cualquier animal. II. Se realizaron 1789 avistamientos de zifios desde tierra, cuya identificación específica fue confirmada en 859 casos desde una embarcación. La localización de los avistamientos fue utilizada para crear un modelo predictivo de la distribución de los zifios en superficie, en relación a la profundidad del fondo, utilizando un estimador de máxima verosimilitud. Los resultados muestran la preferencia de los zifios por distribuirse entre las cotas batimétricas de 500 y 1500 m, coincidiendo con el talud insular. III. La preferencia de los zifios por distribuirse en la zona del talud fue confirmada mediante un muestreo acústico estratificado. Se registraron 245 h de sonidos con sistemas autónomos de grabación DMON suspendidos a 200 m de profundidad desde boyas a la deriva, localizadas en cotas batimétricas entre 500 y 3000 m. La tasa de detección de chasquidos de zifios fue mayor sobre el talud respecto a la llanura abisal cercana. IV. La coincidencia de los resultados obtenidos con los métodos acústico y visual destaca la importancia del talud insular para la alimentación de los zifios en El Hierro. La consistencia de estos resultados en dos de las tres vertientes de la Isla justificó la extensión del modelo predictivo de distribución de las especies a todo el perímetro de El Hierro, que presenta unas características batimétricas similares, mediante el uso de sistemas de información geográfica. A ello se unió un modelado del alcance espacial de distintas fuentes de posible impacto antrópico, para diseñar con base científica una propuesta de Área Marina Protegida para zifios en El Hierro. El área propuesta se extiende hasta la cota batimétrica de 3000 m en torno a la Isla e incluye una zona de amortiguamiento hasta 50 nmi para fuentes intensas de sonido antrópico.
Resumo:
Se realiza un estudio descriptivo con el fin de validar la leucocitosis, neutrofilia y valor de la proteína C reactiva en relación con los resultados histopatológicos en paciente con diagnóstico de apendicitis aguda e intervenidos quirúrgicamente en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en el año 2009.MATERIAL Y MÉTODO: la muestra se conformó con 100 pacientes escogidos aleatoriamente y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión constantes en el diseño. Se describen los principales hallazgos clínicos, de laboratorio, los resultados de la histopatología postoperatoria y se valora la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo, valor predictivo negativo, el índice de Youden y la razón de verosimilitud positiva y negativa de la leucocitosis, neutrofilia y valores de la proteína C reactiva en el diagnóstico de apendicitis aguda. RESULTADOS: la leucocitosis tiene una sensibilidad del 86.05 % y una especificidad del 92.86 %. El valor predictivo positivo es del 98.67 % y el valor predictivo negativo del 52.0 %. La razón de
Resumo:
Con el objetivo de validación de la biopsia transrectal de próstata por octantes guiada por ecografía, como criterio diagnóstico de enfermedad prostática maligna, frente a la histopatología en pacientes con antígeno específico de próstata sugestivo de neoplasia. Materiales y método: con un diseño descriptivo y una muestra no probabilística se incluyeron 124 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión para la toma de biopsia por octantes en el Servicio de Imagenología del Hospital José Carrasco durante el año 2007. Se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo e índice de verosimilitud positivo y negativo.Resultados. La población de estudio estuvo representada por varones de 67.5 ± 10.8 años de edad (rango 40 a 90), con 25.8% de hipertensos y 8.1% de EPOC. El peso prostático fue de 69.2 ± 34.9 g (rango 18 a 306). El 96.4% tuvo PSA > 4 ng/dl. El índice PSA libre/PSA total fue anormal en el 69.4% con una mediana de 0,10 (P25 0,07 – P75 0,15). La sensibilidad de la biopsia por octantes ecodirigida fue del 92.4% (IC95% 84,4 – 100), la especificidad del 92.9% (IC95% 86,3 – 99,6), el índice de verosimilitud + del 13,13 (IC95% 5,6 – 30,6) y el índice de verosimilitud - del 0,03 (IC95% 0,03 – 0,21). Hubo un 13.7% de hematuria y un 12,1% de disuria, como complicaciones del examen. Discusión: el diagnóstico de cáncer de próstata sólo puede ser establecido mediante el estudio histológico del tejido prostático. La aparición de la ecografía transrectal y la toma de muestras ecodirigidas ha aumentado considerablemente el rendimiento diagnóstico de la biopsia de próstataanalizarán utilizando las pruebas estadísticas de acuerdo al tipo de variables.au
Resumo:
Con un diseño descriptivo y una muestra propositiva se incluyeron, desde el 1 de abril de 2006 hasta el 30 de marzo de 2007, cincuenta y cinco pacientes con diagnóstico de trauma abdominal que acudieron a la emergencia del Hospital Vicente Corral a quienes se realizó ECOFAST. De estos cuarenta y tres entraron al quirófano para laparotomía; y doce permanecieron en observación con evaluación favorable y fueron dados de alta. El análisis, considerando como prueba de oro la presencia de líquido libre en cavidad tras laparotomía, se basó en la sensibilidad, especificidad y razón de verosimilitud positiva y negativa. La sensibilidad fue del 81.82 por ciento (IC95 por ciento: 61.14 a 96.49 por ciento), la especificidad del 90 por ciento (IC 95 por ciento: 66.41 a 100 por ciento), la razón de verosimilitud positiva 8.18 (IC 95 por ciento: 2.40 a - 11.6 por ciento) y la razón de verosimilitud negativa del 4.95 (IC95 por ciento: 2.28 a 21.63). El trauma contuso predominó en esta revisión en un 58.1 por ciento y la mayoría de veces causado por accidentes automovilísticos. En el análisis de los resultados encontramos un promedio de edad de 33 más menos 16.8 años. El ECOFAST es un método diagnóstico confiable en la predicción de lesiones intraabdominales en pacientes con trauma abdominal que requieren laparotomía
Resumo:
In this paper about Psychology of Education, I propose to distinguish the educational work centered in the instruction-evaluation relationship, which, following the structuralist Barthes, I’m understanding as an education based on critical truthfulness, from an educational work trying to recover all language possibilities, understood as literalization, that is, the appropriation by the educational subjects of a logos that the educational instruction-evaluation has robbed them of..