1000 resultados para VERDAD
Resumo:
Este trabajo es una referencia precisa al capítulo I del Libro Cuarto del Adán Buenosayres, de Leopoldo Marechal, conocido como el episodio de “La glorieta de Ciro". Fuertemente afirmado en la Poética de Aristóteles, Marechal desarrolla tres conceptos correlativos para una teoría del arte: 1) la primer correlación une la verdad con la belleza, hay verdad y razón, es decir orden, en este sentido, el arte no se propone lo verdadero en tanto que verdadero, sino en tanto que bello; 2) la segunda correlación establece las pautas de la analogía poética, esencialmente metafórica; 3) la tercer correlación intenta una descripción de la inspiración como ascenso y descenso basada en el eidos o causa formal de las cosas. La conclusión se hace efectiva en la noción de “homologado" por medio de la cual el poeta, en tanto que imitador, es semejante a Dios en cuanto a la posibilidad de “crear nombrando". Es nuestra opinión que, sobre la base de estos tres conceptos correlativos, hay que entender las primeras imágenes del “Prólogo indispensable" que hablan de la “levedad" de un ataúd que “parecía llevar en su interior, no la vencida carne de un hombre muerto, sino la sutil de un poema concluido".
Resumo:
Tras la extensa investigación de la Conadep, lo narrado por Cirella queda obstruido por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, promulgadas durante el gobierno de Menem. Sólo Cirella cumplió unos años de prisión pero solamente se lo condenó por robo. En Mendoza, los represores siguen libres e impunes.
Resumo:
Fil: Alberti, Miguel.
Resumo:
En este artículo abordaremos el debate iniciado por la crítica de “paradoja autorreferencial" de Habermas contra Foucault, desde la perspectiva del problema del carácter situado del conocimiento en el mundo mismo conocido (carácter célebremente remarcado por el filósofo francés al hablar de la verdad como “una cosa de este mundo"). Señalaremos que la obra de Habermas no permite rechazar esta crítica como la mera regresión a un “racionalismo"; antes bien, el problema que ella plantea es el de la necesidad de analizar la “historia externa" (Foucault) de la verdad sin, no obstante, reducir la verdad a tal dimensión “externa".
Resumo:
Fil: Durán, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Waksman, Vera. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Teniendo como base una idea de experiencia más compleja, que encuentra antecedentes en los métodos de la ciencia moderna y en la biología darwiniana, Dewey señala la necesidad de actualizar y reconstruir la teoría lógica. Su nueva interpretación de las formas lógicas está íntimamente relacionada con la sustitución pragmatista de la noción de 'verdad' por la de 'utilidad'. Sin la noción de 'verdad por correspondencia' se convierte en un pseudo-problema la pregunta fundante de la epistemología y ya no hace falta dar una respuesta sobre la conexión entre las formas lógicas y el contenido. Para Dewey las formas lógicas tienen un tipo de contenido, hablan de las condiciones necesarias para que una investigación sea exitosa. En el presente trabajo nos ocuparemos de mostrar las argumentaciones de Dewey para sostener estas tesis
Resumo:
En el fragmento 5 del Protréptico, Aristóteles describe la filosofía como un tipo de investigación cuyo objetivo es la adquisición de la sabiduría, esto es, de la phrónesis. Paralelamente, en el segundo libro de la Metafísica, al hablar sobre la facilidad o dificultad de la investigación sobre la verdad, Aristóteles menciona el valor del aporte de sus predecesores. Allí, Aristóteles enfatiza que aun aquellos que han estudiado superficialmente la naturaleza de las cosas han hecho una contribución en esa búsqueda (II 1, 993b, 11-15). La lectura de este libro de la Metafísica a la luz de los fragmentos del Protréptico nos induce a pensar que Aristóteles concibe la filosofía como un quehacer cooperativo en el cual participa, de alguna manera, toda la tradición filosófica. Dado esto, el objetivo de este trabajo es indagar esta concepción de la filosofía, centrándonos principalmente en los fragmentos citados del Protréptico y el segundo libro de la Metafísica