988 resultados para VENEZOLANAS - COLOMBIA - 2008-2010
Resumo:
Pressing scientific questions concerning the Greenland ice sheet's climatic sensitivity, hydrology, and contributions to current and future sea level rise require hydrological datasets to resolve. While direct observations of ice sheet meltwater losses can be obtained in terrestrial rivers draining the ice sheet and from lake levels, few such datasets exist. We present a new dataset of meltwater river discharge for the vicinity of Kangerlussuaq, Southwest Greenland. The dataset contains measurements of river stage and discharge for three sites along the Akuliarusiarsuup Kuua (Watson) River's northern tributary, with 30 minute temporal resolution between June 2008 and August 2010. Additional data of water temperature, air pressure, and lake water depth and temperature are also provided. Discharge data were measured at sites with near-ideal properties for such data collection. Regardless, high water bedload and turbulent flow introduce considerable uncertainty. These were constrained and quantified using statistical techniques, thereby providing a high quality dataset from this important site. The greatest data uncertainties are associated with streambed elevation change and measurements. Large portions of stream channels deepened according to statistical tests, but poor precision of streambed depth measurements also added uncertainty. Quality checked data are freely available for scientific use as supplementary online material.
Resumo:
Este documento describe y analiza las formas en que las instituciones que han trabajado en el país con personas con discapacidad en las últimas cuatro décadas forman parte de las construcciones sociales de la discapacidad; específicamente las transformaciones a partir de la Ley 100 de 1993, que instaura la atención sanitaria como mercado y la venta de servicios como un elemento central para mantenerse dentro del mismo. dentro del mismo.
Resumo:
The `Outorga Onerosa do Direito de Construir - OODC` (Public Concession of Building Rights), instrument instituted by The City Statute in 2001, has as main objective the recovery of urban property, seeking for a fair distribution the urbanization benefits. The possibility of usage of the OODC instrument is linked to the maximum utilization coefficient, determined to specific areas in accordance to existing infrastructure conditions, further taking into account the formal real estate market, expansion axis and crowding. Being an instrument which establishes values to be paid for a better use of land, it maintains a narrow relation to the real estate, incentivizing or discouraging the crowding in specific areas. The present study investigates the relationship between the criteria for the making of the Public Concession of Building Rights instrument and the dynamics of the formal real estate market. It takes as empiric universe Parnamirim (RN), part of the Natal Metropolitan Area (RN), focusing on the application of the OODC in the period of 2008-2010. It seeks to better understand the necessary basis for the formulation of the instrument, about how it works and its relation to the formal real estate market. It aims to depict the formal real estate market by presenting the production of urban space in Parnamirim in terms of intensity and nature of the real estate, furthermore identifying the licensed properties through the application of the municipality instrument. For the conclusion, it is discussed the criteria for the formation of OODC, its relationship to the dynamics of the formal real estate market and its influencing possibilities in the processes of usage and occupation of land in the context of urban planning
Resumo:
El trabajo de investigación está centrado en la elaboración del planeamiento estratégico para la empresa de distribución de Gas Natural Buenos Aires Norte (GASBAN), ubicada en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que cuenta principalmente con consumidores residenciales de bajos ingresos económicos. La situación en la que se encuentra la empresa, estados económicos-financieros agonizantes, el escenario económico, político y social decreciente del país para los siguientes años y la reducción de ingresos por ventas y servicios, obligaban a GASBAN a diseñar un nuevo plan estratégico para los siguientes 3 años.
Resumo:
Las relaciones diplomáticas entre Corea del Sur y Colombia se establecieron en el año 1962. A lo largo del desarrollo de sus relaciones existe un fenómeno muy notorio. La relación entre ambas partes permaneció durante décadas en un nivel de cooperación pasiva y de bajo perfil. Sin embargo, a partir del año 2006 comienza a profundizarse el grado de cooperación. A partir de ese año, empieza a aumentarse el volumen del comercio, evolucionando de manera activa la cooperación económica entre ambos países. Luego, hacia el año 2008, se consolida la cooperación entre ambos países no solamente en materia de comercio, sino que también se diversifica hacia la diplomacia, la cultura, la industria de defensa, el intercambio de funcionarios, etc. profundizando el nivel de cooperación hasta alcanzar el mejor momento en la historia en las relaciones entre ambos países. La cantidad de empresas surcoreanas instaladas en Colombia se ha multiplicado 6 veces en menos de 6 años. Ambos países firmaron un TLC en febrero del año 2013, cooperando activamente en sectores de altas barreras de ingreso como la industria de defensa. También hubo un intercambio activo de funcionarios incluyendo las mutuas visitas de los presidentes. ¿Cuáles serían las razones por las que las relaciones entre ambos países han evolucionado de manera profunda a partir de 2006/08? Se podrían destacar entre otras causas, la mejora en el ambiente de apertura en Colombia, que ha hecho que muchos países, al igual de Corea del Sur, tengan mayores incentivos y analicen las posibilidades de invertir allí. Durante mucho tiempo, Colombia ha sido un país marcado por la inseguridad, por sus guerras civiles y por la presencia del narcotráfico, atravesando por un cambio a partir de que el Presidente Uribe toma el poder en el año 2002. Las fuerzas guerrilleras perdieron fuerza, la seguridad ha ido mejorando y la economía comenzó a crecer. A partir de que el Presidente Uribe logra ser reelegido e inicia su segundo mandato en 2006, las empresas extranjeras comienzan a ingresar de manera activa en Colombia. También el gobierno colombiano mantiene una política económica abierta, y especialmente selecciona la región asiática como nuevo punto focal para la cooperación y el fortalecimiento de sus relaciones...