955 resultados para Trayectorias formativas universitarias


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye el cuestionario aplicado en la investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la segunda y última entrega del estudio de necesidades formativas del profesorado de educación primaria en la comunidad autónoma de les Illes Balears. En este artículo se muestran las conclusiones del análisis, con la priorización de las necesidades formativas del colectivo docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En toda Europa según el Foro de Discapacitados Europeos, hay más de 37 millones de personas con discapacidades. De éstas, el estado español supera los tres millones y medio, lo cual representa el nueve por ciento de la población segun el Instituto Nacional de Estadística. Más de veinticinco mil de ellas viven en las Islas Baleares, según el último censo. Pocas llegan a la universidad. Se repasa la historia y tareas desarrolladas en el programa de asesoramiento y apoyo a personas con discapacidades, realizado por la Universitat de les Illes Balears.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Documento electrónico de 6 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este cap??tulo forma parte del apartado dedicado a la estad??stica y legislaci??n educativa de la comunidad aut??noma de las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigaci??n y de Formaci??n Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educaci??n de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicaci??n, disponible en castellano y catal??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es el análisis de necesidades formativas para el Pla de Mallorca, así como elaborar un diagnóstico claro sobre la realidad socioeconómica del Pla y ver qué orientaciones y acciones pueden llevarse a cabo para poner en marcha una formación orientada profesionalmente y en estrecha relación con las necesidades del mercado de trabajo. 292 empresas de los distintos sectores de actividad económica, a excepción del agrario y de las empresas públicas; la totalidad de los alcaldes de la zona y personal de las distintas administraciones y agentes sociales. Se combina el análisis documental con el trabajo de campo (tablas de recogida de informción sobre oferta formativa de las distintas administraciones, encuesta para recoger información de las empresas, entrevistas a los alcaldes de la zona, entrevista con los agentes sociales del Pla y tabulación de los datos y elaboración del informe definitivo). Para recoger información de las empresas se ha elaborado una encuesta formulada a todos los empresarios de la zona con más de un trabajador. Con ella se pretendía: a) conocer las demandas de personal que previsiblemente se producirán a corto y medio plazo b) conocer las demandas de los distintos sectores c) constatar las necesidades formativas que los empresarios han detectado en sus trabajadores d) conocer la formación que llevan a cabo las empresas. En cuanto a la entrevista con los alcaldes, el cuestionario pretendía recoger su opinión sobre: a) la economía de su municipio. Perspectivas de futuro b) el programa de desarrollo del Pla c) iniciativas municipales o de la Mancomunidad para impulsar la economía de la zona y d) el ajuste o desajuste de la oferta formativa actual. Los cuestionarios entregados a personas representativas de los distintos sectores pretenden conocer a) Los problemas más importantes de los distintos sectores b) recursos necesarios para impulsar el sector y c) formación necesaria para cualificar a los trabajadores. Para el tratamiento estadístico se ha elaborado una base de datos con el programa OMNIS-7. 1) En la Mancomunitat Pla de Mallorca no existe oferta de formación profesional reglada y la de formación ocupacional es reciente y limitada 2) En la oferta de FP predomina la rama administrativa 3) No se observa una demanda clara de nuevos profesionales 4) Existe una necesidad de formación de profesionales que podrían dedicarse a: restauración de antigüedades, elaboración de embutidos y forja 5) Dado el peso específico del comercio en la isla, podría diversificarse la oferta de FP administrativa con un apartado propiamente comercial 6) Dada la motivación de algunos empresarios por la autoformación, sería interesante realizar los cursos de gestión empresarial y márqueting previstos en el programa del Servicio de Promoción Económica de 1993 7) No se ha detectado demanda de trabajadores cualificados en el sector de la construcción y 8) Se detecta una relativa demanda de formación en idiomas de los trabajadores de los restaurantes y bares de la zona. La formación en el Pla tendría que planificarse desde un servicio o Departamento de la Mancomunitat. Se recomienda la creación de una comisión mixta administración-empresarios-políticos y otras entidades para planificar y dinamizar estrategias de desarrollo de la formación ocupacional. Se recomienda la creación de un punto de información para dar a conocer el estado de la ocupación y asesorar a jóvenes trabajadores y empresarios. La Dirección General de Fomento del Empleo y Acción Formativa tendría que desarrollar un papel aglutinador y centralizador, con el mantenimiento de un banco de datos informatizado de carácter balear, que permitiese la consulta sobre las acciones de formación que llevan a cabo distintas instituciones en los distintos territorios de la Comunidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen en la actualidad múltiples modelos de gestión de conocimiento y medición del capital humano, los cuales son aplicados en las organizaciones, pero ninguno de éstos ha sido diseñado para Instituciones de Educación Superior. En este trabajo se hace un recuento de algunos de los modelos de gestión del conocimiento y capital intelectual más destacados como el Modelo de conversión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, el Modelo de GC de Arthur Andersen, el Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton, entre otros, pero es a partir del Modelo Organizacional Estrella de Galbraith que se presenta una propuesta teórica para caracterizar un modelo de gestión del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigación y extensión en la Universidad CES – Medellín, Colombia, a través de una investigación cualitativa en donde, a partir de la correlación entre la teoría general de la GC, particularmente de los modelos y el análisis de las características de la Universidad CES, así como la revisión sistemática, el grupo focal y el análisis documental se propone el Modelo Hexagonal de GC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se desarrolló en las dependencias de la Asociación de Sordos de Santander y Cantabria, allí trabaja todo el personal participante en el proyecto. Los objetivos que se pretenden desarrollar son: Adquiririr identidad y autonomía personal. Conocer y valorar el entorno social y sus interacciones. Adquirir competencias comunicativas. Conocer, utilizar correctamente y comprender la lecto-escritura. Adquirir estrategias para la capacitación profesional. Profundizar en la Lengua de Signos como lengua natual de la Comunidad Sorda. Las fases de desarrollo del proyecto son cinco: 1. Observación y psicodiagnóstico. 2. Realización del informe. 3. Intervención. 4. Evaluación. 5.Duración de las fases. Los resultados han sido alentadores ya que se ha logrado un nivel de cumplimiento alto en los seis objetivos generales propuestos. La evaluación realizada será inicial, continua y final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer, de forma global, la evoluci??n acad??mica (abandono y retraso en los estudios) de los alumnos que ingresan en primero de las Escuelas Universitarias de Ingenier??a T??cnica de Minas, Ingenier??a T??cnica Industrial y de Estudios Empresariales. Establecer las diferencias existentes, en la citada evoluci??n acad??mica, entre el grupo de alumnos que acceden a las escuelas universitarias procedentes de FP2 y los que proceden del BUP-COU. El estudio se realiza sobre la cohorte de alumnos que iniciaron el primer curso de las EU en el a??o 1979-80, y que se divide en 83 alumnos de la EU de Ingenier??a T??cnica Industrial, 45 de la Escuela Universitaria de Ingenieria T??cnica de Minas y 243 alumnos de la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. El an??lisis se divide en las escuelas universitarias, as?? el estudio queda clasificado en tres partes. Dentro de cada una de ellas se hace un estudio de las siguientes variables: procedencia de los alumnos, lugar de residencia, sexo, t??tulo con el que ingresaron a la escuela, a??o de terminaci??n de los estudios, abandono de los estudios, traslados, n??mero de convocatorias necesarias por curso. Realiz??ndose al final una comparaci??n entre los colectivos procedentes de la FP y del Bachillerato. Los expedientes acad??micos de los alumnos que iniciaron el primer curso en las EU durante ese a??o acad??mico. C??lculo del porcentaje de cada una de las respuestas de las variables globales. Diagrama de barras para la presentaci??n de la comparaci??n de los datos de alumnos provenientes de FP y COU. Las cifras de abandono y retraso que se presentan en los distintos centros es muy alta, hasta preocupante, aunque pueda ser normal en relaci??n con centros an??logos de otras universidades. Por otra parte, es notable la diferencia existente entre los alumnos que proceden del BUP-COU y FP2, el fracaso en este ??ltimo grupo es espectacular. Las causas del fracaso en la EU puede que sean m??ltiples y que act??en de forma relacional: mala orientaci??n de los estudiantes en la elecci??n de los estudios. Deficiencia en la preparacion en los niveles anteriores. Falta de capacidad pedag??gica del profesorado. Causas diversas: masificaci??n, falta de recursos, programa de estudios inadecuado, etc. Aparece la necesidad de una modificaci??n curricular en FP2 para que estos alumnos no est??n condenados al fracaso en la Universidad. Los datos reunidos en este informe dan idea de la necesidad que hay de la realizaci??n de un estudio posterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cuáles son las principales deficiencias de formación básica que presentan los alumnos y que dificultan su rendimiento en las Escuelas Universitarias. Conocer la regularidad académica de los alumnos procedentes del COU y de la Formación Profesional. Compuesta por 142 alumnos de Escuelas Universitarias matriculados más de una vez y divididos en: 46 procedentes de la Formación Profesional y 96 procedentes del COU. Las variables consideradas en cada asignatura de las distintas Escuelas Universitarias han sido: grado de dificultad, nivel de conocimientos anteriores, necesidad de ayuda externa y una comparación entre los resultados de las encuestas a estudiantes procedente del BUP y de la Formación Profesional. Cuestionarios a alumnos y profesores de las Escuelas Universitarias presentando los resultados en tablas y gráficamente. Análisis comparativo de cada asignatura del primer curso de las Escuelas Universitarias de Santander entre los alumnos procedentes del BUP y de la Formación Profesional. A través de unas encuestas al profesorado, se analizan las áreas de mayor dificultad del alumno, sus causas y dificultad anterior. Existen importantes diferencias de formación básica entre el colectivo de alumnos procedentes de la Formación Profesional 2 y el procedente del BUP y el COU, siendo la primera sensiblemente más deficiente para cursar estudios en Escuelas Universitarias que la de sus compañeros del BUP y el COU. Las deficiencias de formación de los alumnos procedentes de la formación profesional destacan en las disciplinas científicas de carácter teórico y en unos deficientes conocimientos matemáticos, mientras que presentan una formación superior en las asignaturas prácticas, ya que los conocimientos de laboratorio de los alumnos de BUP son muy escasos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El dolor posoperatorio no controlado es un predictor de dolor severo. La trayectoria de dolor durante la primera hora podría predecir el curso del dolor durante las primeras 24 horas. El control temprano del dolor posoperatorio facilita el manejo analgésico durante el primer día y mejora la experiencia del paciente, facilitando su recuperación y rehabilitación. Objetivo: Determinar la relación entre la trayectoria del dolor en la primera hora y durante las 24 horas post-operatorias. Material y métodos: Estudio analítico observacional prospectivo de 234 pacientes llevados a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general. Se registraron 8 intesidades de dolor durante las 24 horas. Se calcularon las pendientes y se estableció la relación entre ellas. Resultados: El 31,3% de pacientes tenían dolor no controlado al ingreso a recuperación. La intensidad del dolor al inicio se correlaciona de forma negativa con la trayectoria de la primera hora P1 rS= -0,657 (p=0.000). La intensidad de dolor inicial tiene una asociación negativa con P2 de rS= -0.141 (p=0.032). Al compararse las pendientes P1 y P2 y se encontró una correlación negativa muy baja rS= -0.126 (p=0.056). Conclusiones: Uno de cada tres pacientes presenta dolor severo durante el posoperatorio agudo. La trayectoria del dolor en la primera hora no permite predecir el comportamiento de la trayectoria durante el primer día posoperatorio. El comportamiento del dolor está relacionado con la intensidad al final de la anestesia. Cuando el dolor inicial es severo alcanzar la meta analgésica tarda más tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento se desarrolla con el objetivo de analizar dos propuestas de discurso brindadas por personajes conocedores de temas como liderazgo y emprendimiento, que por medio de sus discursos logran transmitir mensajes que a su vez logran crear recordación en la mente de sus oyentes. Todo este análisis busca generar una conciencia más amplia sobre el efecto que tiene el discurso en la mente de cualquier individuo que está en proceso de aprendizaje y formación académica, para que de esta forma y con base en este análisis se pueda brindar una posible alternativa de formación diferente a la que ya se encuentra actualmente planteada dentro de la facultad de Administración de la Universidad del Rosario; la cual desarrolló un espacio educativo con tintes netamente interactivos denominado “El Sofá”. En “El Sofá”, se invitan dos figuras reconocidas dentro del ámbito empresarial, para que estos a su vez puedan dar a conocer los diferentes conocimientos y experiencias que han adquirido sobre cierto tema en especifico.