450 resultados para Tratores agricolas
Resumo:
Técnicas de testes. Ferramenta para automação de testes. Diretrizes para utilização da Vermont. Configuração da Vermont. Procedimento para criação de um script. Procedimento para execução da Vermont via linha de comando.
Resumo:
Caracterizacao de uma amostra de 80 propriedades de pequenos produtores no municipio de Iranduba (AM). O levantamento das informacoes foi realizado em 1991, sendo as propriedads selecionadas para incluir areas nos ecossistemas de varzea e terra firme, tipos de sistemas de uso da terra, isto e', olericultura, cultivo de subsistencia, fruteiras e tempo de ocupacao, desde o assentamento inicial dos lotes. Os resultados confirmaram a variacao substancial em uso da terra, de acordo com os diferentes ecossistemas, de tal forma que permitiu a caracterizacao dos ecossistemas varzea baixa e varzea alta. Diferencas marcantes foram tambem observadas em certas categorias de uso da terra, de acordo com os ecossistemas, incluindo os tipos e tamanho dos cultivos e rebanho animal, titulacao da terra e tempo de permanencia no local. Foram detectadas as principais limitacoes nos sistemas, identificadas pelos proprios produtores, o que podera servir de subsidios para futuras acoes de pesquisa ou adequacoes de praticas agricolas e combinacoes de exploracao para melhoria da renda familiar.
Resumo:
Caracterizacao agricola e socioeconomica das unidades agricolas de assentamentos de Manaus (AM), por meio da caracterizacao dos assentamentos, dos produtores e dos sistemas de uso da terra. Segundo o estudo realizado, o insucesso economico e' o principal fator de migracao dos produtores para capital e/ou outro assentamento; a fragmentacao e/ou agregacao de lotes e resultado tanto da compra de lotes adjacentes como da divisao dos lotes com familiares ou venda de parte dos lotes como alternativa de viabilizar o restante; os cultivos de subsistencia e de especies perenes foram mais frequentes nos sistemas de uso da terra dos assentamentos estudados; a producao animal parece de pouca importancia comercial por serem criados mais para subsistencia que para venda; e a falta de organizacao na producao e na comercializacao, associada a falta de infra-estrutura adequada, restringem o desenvolvimento socioeconomico dos produtores nos assentamentos.
Resumo:
A regiao do Cerrado com 205 milhoes de hectares, em menos de tres decadas, transformou-se na principal area agricola do Brasil. Essa rapida transformacao foi possivel devido a investimentos expressivos do governo em infra-estrutura e programas de desenvolvimento para ocupar esse ecossistema aliados aos avancos tecnologicos em manejo de solo e selecao de cultivares adaptadas as condicoes edafoclimaticas da regiao. O crescimento da agricultura nessa regiao teve influencia positiva na geracao de riquezas e de empregos. No entanto, tem gerado impactos ambientais negativos como: compactacao, erosao e perda de materia organica do solo nos sistemas de cultivos anuais. Ao mesmo tempo, os problemas de degradacao de pastagens agravaram-se, sendo especialmente severos em mais de 50% dos 49 milhoes de hectares implantados na regiao. Para manter os solos do bioma Cerrado produtivos de forma sustentavel, e necessario desenvolver sistemas agricolas que permitam manter ou melhorar as propriedades fisicas, quimicas e biologicas do solo. A rotacao de culturas anuais com pastagens e indicada como uma das alternativas para atingir esse proposito. A sustentabilidade economica e ecologica dos sistemas de producao agropecuaria, no Cerrado, podera beneficiar-se mais da integracao lavoura-pecuaria do que de qualquer outra inovacao. Desde 1991, a Embrapa Cerrados e o Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) tem trabalhado com outras instituicoes para desenvolver sistemas agropastoris, baseados em leguminosas forrageiras, adaptadas a diferentes niveis de uso de corretivos e fertilizantes, quantificando, no tempo, os impactos na produtividade e nas propriedades fisicas, quimicas e biologicas do solo. Praticas de manejo como: calagem, adubacao, preparo de solo e manejo animal influenciam na contribuicao das culturas e das pastagens na producao dos sistemas integrados lavoura-pecuaria. Para medir esses efeitos, um experimento de longa duracao foi estabelecido num Latossolo Vermelho-Escuro na Embrapa Cerrados, Planaltina (DF). Esse experimento tem por objetivos avaliar o efeito da integracao lavoura pecuaria na produtividade de graos e carne e identificar parametros-chave fisicos, quimicos e biologicos, relacionados a melhoria ou a degradacao do solo. Os tratamentos foram constituidos pela combinacao de sistemas, niveis de fertilidade e preparo do solo. Os sistemas utilizados são os seguintes: pastagem continua de graminea pura; pastagem consorciada continua; rotacao de lavoura/pastagem consorciada; lavoura continua; cerrado nativo. O experimento foi complementado com prototipos localizados em Uberlandia (MG). Esses prototipos foram estabelecidos em 1992 em solos arenosos e argilosos em dois sistemas de producao: pastagens em processo de degradacao e lavouras continuas. Os resultados obtidos nesses trabalhos demonstram que os sistemas agropastoris tem potencial para aumentar a produtividade e reduzir os riscos de degradacao, melhorando as propriedades quimicas, fisicas e biologicas do solo. O impacto positivo desses sistemas e ainda maior quando se incluem as leguminosas.
Resumo:
O uso intensivo e inadequado dos solos acelera a degradacao da materia organica, principal componente da fertilidade dos solos do Cerrado. Os adubos verdes podem promover a adicao de quantidades extras de residuos vegetais ao solo e contribuir para o incremento da materia organica. Alem do aspecto da materia organica, ressalta-se as demais vantagens dos adubos verdes, quais sejam: a cobertura do solo, o fornecimento de nutrientes, em especial o N, dentre outras. Esta publicacao apresenta informacoes sobre o manejo de adubos verdes adaptados a regiao do Cerrado, relativas a producao e manejo de biomassa, a ciclagem de nutrientes, a cobertura do solo proporcionada, as formas de semeadura e producao de sementes e alguns cuidados especiais que devem ser tomados ao se utilizar determinadas especies de adubos verdes. Tambem sao relatadas as opcoes de cultivo mais indicadas para inserir os adubos verdes nos sistemas agricolas da regiao, bem como o efeito deles na producao da cultura comercial sucessiva. Sem duvida, ja existem opcoes viaveis de sistemas com adubos verdes para essa que podem trazer beneficios significativos para a cultura comercial e para a conservacao dos solos do Cerrado.
Resumo:
Propriedades particulares da Analise Fatorial de Correspondencias (AFC), resultantes por exemplo, da invariacia da distancia X2 adotada, tornam possivel a utilizacao dessa tecnica em analises preliminares de dados distribuidos num periodo de tempo, permitindo visualizar a trajetoria evolutiva das caracteristicas existentes. Este trabalho visa a ilustrar tal utilidade, com objetivo de contribuir para a diversificacao das formas de estudo da evolucao dos elementos existentes nos sistemas de producao agropecuario, para melhor planejamento de politicas de producao e pesquisa agricola. Para tanto, foram tomados dados dos principais produtos agricolas dos municipios vizinhos a Silvania-GO e esbocados com esta tecnica a tendencia do perfil produtivo de cada um dos municipios.
Resumo:
Os produtores rurais, os fabricantes de maquinas e os orgaos de financiamento nao dispoem de suficientes informacoes tecnicas que permitam a definicao correta da quantidade e da qualidade das maquinas agricolas, causando com isso o sub ou superdimensionamento conforme o caso, dos parques mecanizados. Esses fatores acarretam consequencias efetivas nos resultados do seu negocio na regiao do Cerrado, tais como: a incapacidade de preparar o solo em condicoes aceitaveis no tempo disponivel ou o uso excessivo de maquinas e, em ambas as situacoes, havera o comprometimento do solo, da produtividade e dos lucros. Em quaisquer desses casos, os parametros maquina/solo sao primordiais para o planejamento, para o uso e para a selecao de parques mecanizados. Os objetivos deste trabalho sao transferir resultados de pesquisas e conhecimentos em que se incluem potencia necessaria para operacao dos diferentes implementos de preparo do solo, em diferentes condicoes operacionais, tais como: umidade do solo, regulagens, velocidades de trabalho, bem como os resultados dessas operacoes para o planejamento e uso de parques mecanizados.
Resumo:
O trabalho foi realizado no Municipio de Querencia, localizado a Nordeste do Estado do Mato Grosso, numa extensa zona de transicao onde a vegetacao de Cerrado e gradualmente substituida pela vegetacao da Floresta Amazonica. O objetivo foi identificar e caracterizar o manejo dos solos de algumas propriedades agricolas e sugerir tecnologias, geradas pela pesquisa que poderao ser validadas na regiao. Com base no cadastro de propriedades elaborado pela EMPAER local, foi feito um levantamento das principais atividades agricolas e do manejo dos solos, por meio de entrevistas, observacoes de campo, abertura de trincheiras, coleta e analise de amostras. O solo mais cultivado no municipio, devido a sua predominancia, e o Latossolo Vermelho-Amarelo de textura media a argilosa. A baixa fertilidade natural desse solo, aliada a alta saturacao de aluminio, limita o desenvolvimento das plantas cultivadas. A adicao das cinzas resultante da queima da vegetacao natural, para a producao de graos, reduz a acidez potencial, eleva o pH e adiciona nutrientes a camada superficial. Com o preparo intensivo do solo para o cultivo, realizado com a grade aradora e grade niveladora a quinze centimetros de profundidade, ha formacao de uma camada compactada na subsuperficie. Por outro lado, o calcario utilizado para correcao do solo, e incorporado na camada superficial por meio da grade aradora. Nessas condicoes, as raizes das culturas concentram-se na camada superficial, explorando, consequentemente, pequeno volume de solo. Esses problemas, aliado a baixa capacidade de retencao de agua desses solos, podem causar decrescimos na produtividade das culturas, principalmente nessa regiao onde e frequente a ocorrencia de veranicos. O manejo adequado desse solo, usando a descompactacao e correcao da acidez e fertilidade da camada subsuperficial, associado ao plantio direto de culturas em rotacao, sao alternativas que podem melhorar sua produtividade.
Resumo:
Uma metodologia de intervenção de grupo foi testada de grupo foi testada em 11 organizacoes rurais de base familiar, formada por nove associacoes de agricultores tradicionais, uma associacao de assentamento de reforma agraria e uma central de associacoes, sendo todas situadas em tres municipios do Estado de Goias. A metodologia constitui-se das seguintes etapas de intervencoes: apresentacao da proposta de trabalho, motivacao em nucleacao do grupo; diagnostico da organizacao; planejamento estrategico participativo (PEP), bem como a execução das propostas e acoes estrategicas; desenvolvimento e capacitacao dos agricultores e avaliação final da gestao das organizacoes. Este trabalho discutiu cada uma dessa etapas, e suas principais caracteristicas são: a construcao de objetivos compartilhados e a possibilidade de os membros da organização se desenvolverem como equipe trabalho e de participarem do desenvolvimento local. Dentre os resultados parciais obtidos ate o momento, destacaram-se: a producao e a comercializacao de doces e temperos caseiros; criacao e comercializacsao de frango caipira; implantacao de viveiro de mudas de plantas nativas; desenvolvimento de grupo de jovens rurais; implementacao de lavoura comunitaria, compra coletiva de produtos domesticos e insumos agricolas. Conclui-se que a referida metodologia favorece a dinamica do funcionamento das organizacoes rurais, mas não assegura a manutencao da coesao grupal, em caso de afastamento da equipe do projeto, no inicio de execução das propostas estrategicas, em face das dificuldades advindas do meio ambiente.
Resumo:
A demanda mundial por alimentos tem sido crescente com tendencias de continuar aumentando. O esforco para suprir essas demandas vem ocasionando o esgotamento acentuado dos recursos naturais. Por sua vez, tem havido em ambito mundial, mais conscientizacao sobre a necessidade de preservacao dos ambientes naturais. A resolucao dessa equacao (alta producao com baixo custo ambiental) e complexa, mas possível. Avancar na busca de respostas por meio do monitoramento da diversidade biologica e da composicao de especies de mariposas em projetos agricolas foi o objetivo central deste estudo. Os trabalhos forma realizados em Balsas, MA, durante os anos de 96,97, 98, 99, e 2000, utilizando-se de armadilhas luminosas. Ao todo, foram examinados 22.199 exemplares, distribuidos em 993 especies. Observou-se, nas condicoes do estudo, que a maioria das especies são raras e que houve reducao do numero de especie em todas as areas apos a implantacao da lavoura com tendencia de recuperaracao posterior.
Resumo:
El café desempeña un papel crucial en la vida de millones de familias campesinas en el mundo en desarrollo. Las pequeñas fincas cafetaleras producen cerca del 75,0 por ciento del café mundial. El sector de café tiene en la agricultura peruana una alta importancia económica y social, generando anualmente 47 millones de jornales. Asimismo el café es la principal fuente de ingresos de 150 mil familias de pequeños agricultores, quienes están ubicados en lugares alejados en la geografía andina y amazónica. Los pequeños productores se sobrepusieron a adversidades políticas y económicas para el modelo asociativo y a largos años de violencia interna en sus zonas. Es así que ante constantes perturbaciones internas debido a la lucha de clases en la década de los sesenta, y perturbaciones externas ligadas al mercado internacional, surge la Central de Cooperativas Agrarias en Cusco 'COCLA'. La estructura organizativa y de gestión que tiene COCLA, permitió realizar cambios en los paradigmas, para rediseñar y adoptar nuevas estrategias entorno al ambiente institucional, organizacional y tecnológico, reflejando la lógica mixta de cooperativa, teniendo su parte asociativa y empresarial, la cadena funciona coordinadamente debido a la acción colectiva. La presente investigación tiene como objetivo principal identificar y describir las fortalezas desde el punto de vista organizacional y las estrategias comerciales en las que se apalancó la inserción del producto de café de la cooperativa COCLA en el mercado externo, para mejorar la inserción de los pequeños productores en el mercado internacional. Se utilizó el tipo de investigación fenomenológica y como metodología de abordaje el estudio de caso simple a la luz de la Nueva Economía Institucional, tomando el caso de la Central de Cooperativas Agrarias en Cusco 'COCLA'. La unidad de análisis estudiada fue el negocio de café de esta organización. El trabajo se desarrolló en base a la recopilación de información secundaria de entidades en el ámbito cafetalero. Adicionalmente se complementó con información primaria tomada de entrevistas realizadas vía telefónica a los representantes de COCLA
Resumo:
El tamaño de la gota asperjada influye en la posibilidad de encuentro entre el caldo, que contiene el producto fitosanitario, con el blanco. En la probabilidad de ese encuentro, gota-blanco, interactúan variables como: tamaño de gota, modo de acción del producto fitosanitario, presencia de surfactantes en la formulación del producto fitosanitario y/o la incorporación de aditivos o coadyuvantes de aplicación en el caldo de aspersión; condiciones ambientales y características y tamaño de la superficie receptora del caldo asperjado. La interacción de las variables antes descriptas influyen básicamente en las derivas y la evaporación de la gota sobre la superficie del blanco, jugando un papel categórico en el resultado del tratamiento, muchas veces enmascarado por el uso de altas dosis del producto formulado. Los coadyuvantes y/o aditivos del tipo surfactantes básicamente se emplean para disminuir la tensión superficial de una gota, evitando que ésta ruede y no quede retenida en el blanco. En el presente trabajo, se evaluó el efecto que tiene el uso de una mezcla de surfactante siliconado, en comparación con una gota de agua, sobre las variables 'tamaño de la gota' (formada con micropipeta volumétrica) y 'tiempo de evaporación`de dicha gota. Se utilizó una micropipeta volumétrica a fin de analizar el efecto de la dilución del surfactante de manera independiente a la influencia, en el tamaño de la gota asperjada, aportada por la boquilla pulverizadora y la formulación del producto fitosanitario. Los resultados obtenidos confirman que el tamaño de gota se ve reducido, en volumen y en peso, al igual que el tiempo en que tarda en evaporarse una gota que contiene una mezcla de agua más surfactante siliconado vs. una gota de agua. También permite concluir que, el uso de tarjetas hidrosensibles para predecir el comportamiento de los surfactantes sobre el tamaño de gota, es inadecuado.
Desarrollo territorial rural en el norte de Santa Fe : el caso de la feria promocional de Avellaneda
Resumo:
El presente trabajo trata sobre la Feria Promocional de Avellaneda, que funciona desde el año 2002 en la ciudad homónima del norte santafesino y está integrada por pequeños productores agropecuarios. Con esta experiencia se ha contribuido al establecimiento de un canal de comercialización alternativo que es gestionado actualmente por la organización de feriantes, producto del proceso mencionado. El Programa Social Agropecuario (PSA) ha intervenido durante las etapas de creación y posterior funcionamiento de esta feria, sustentándose en dos enfoques: el Desarrollo Rural con Enfoque Territorial y en la Intervención Comunitaria como propuesta metodológica desde la perspectiva de la Educación Popular. Este trabajo tiene por objetivo analizar la experiencia de la Feria Promocional de Avellaneda para la comprensión del proceso de intervención y la generación de lecciones aprendidas. El abordaje metodológico se basa en los principios básicos de una sistematización de experiencias, entendida como un proceso de reflexión participativa efectuado en conjunto con las familias que integran la feria y con los distintos actores locales relacionados con ella: los técnicos del PSA, los funcionarios de la Municipalidad de Avellaneda y los clientes. Finalmente se sintetizan las lecciones aprendidas que se enuncian como un listado de buenas prácticas para ser tenidas en cuenta por otras iniciativas que se propongan desarrollar una actividad similar.
Resumo:
Argentina es el principal productor mundial de limones en el mundo y el 90 por ciento de esta producción se sitúa en la provincia de Tucumán. Las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades de poscosecha representan uno de los principales problemas de la citricultura mundial, siendo el 80 por ciento atribuíbles a infecciones fúngicas. El moho verde causado por Penicillium digitatum (Pers.) Sacc. (PD), es la enfermedad de mayor incidencia y severidad durante la exportación de frutos de limón. Actualmente el control de estas enfermedades se realiza con el uso de fungicidas de síntesis química. Debido a las severas restricciones impuestas a estos productos, por regulaciones ambientales y de la salud, hay una fuerte necesidad de métodos alternativos de control. El objetivo de este trabajo de tesis fue evaluar alternativas de bajo impacto ambiental : bacterias lácticas, extractos vegetales, Serenade® (Bacillus subtilis QST 713) y bicarbonato de sodio; con actividad antifúngica directa o a través de la inducción de mecanismos de defensa, para el control de PD en condiciones in vitro e in vivo (frutos de limón). De un total de 33 cepas de bacterias lácticas evaluadas, se seleccionaron ocho con propiedades antifúngicas frente a PD. Se identificaron los metabolitos antifúngicos como ácidos orgánicos (ácido láctico, ácido acético y ácido fenil láctico) y se determinó la combinación óptima con mayor actividad inhibitoria. Los productos alternativos: extractos vegetales, Serenade® y bicarbonato de sodio, presentaron actividad antifúngica in vitro a PD con porcentajes de inhibición entre 2,1 - 16 por ciento. En los frutos de limón, los tratamientos alternativos no fueron efectivos por sí solos para controlar en forma directa la enfermedad. Estos tratamientos redujeron significativamente la severidad de la enfermedad, excepto el Serenade® cuando fue aplicado simultáneamente con el inóculo. Esta reducción fue más marcada cuando se dejaron transcurrir 18 h entre inoculación y aplicación de los tratamientos. El bicarbonato de sodio al 3 por ciento y en menor medida el Serenade® al 1 por ciento indujeron una respuesta de defensa de los frutos y controlaron la enfermedad en un 96,7 por ciento y 56,7 por ciento, respectivamente. En cromatografía de capa fina y fluorometría se detectó un aumento de la fitoalexina escoparona, sugiriendo que este efecto se produciría como resultado de la inducción de mecanismos de defensa, mientras que la umbeliferona no fue detectada. Estos resultados indican que los productos biológicos actuaron como una barrera al avance de la enfermedad, retrasando la severidad de la misma e induciendo de una respuesta de defensa en los frutos.
Resumo:
Los ecosistemas agrícolas de la Región Pampeana Argentina (RPA) atravesaron en las últimas décadas cambios asociados a procesos de expansión geográfica e intensificación productiva. En este trabajo se estudió el funcionamiento de ecosistemas agrícolas pampeanos mediante la síntesis emergética (de emergía). Este acercamiento analítico evalúa conjuntamente el consumo de bienes y servicios ecológicos y económicos, en una moneda común (emergía) que es la cantidad de energía solar necesaria para obtener todos y cada uno de los recursos intervinientes en el proceso de producción (naturales y comprados en el sistema económico). Este marco de análisis novedoso para el estudio de los ecosistemas agrícolas fue aplicado en la evaluación del desempeño de la rotación maiz-trigo/soja en tres ecosistemas agrícolas, Pergamino (BA), Marcos Juárez (CBA) y Montecristo (CBA), ubicados en la RPA en el período 2006-2010. Posteriormente, a partir de una base de información más extensa en el sitio Marcos Juárez, se amplió el rango temporal del estudió al intervalo 1984-2010, y a escala de cultivo individual en lugar de rotación agrícola, con el objeto de detectar tendencias históricas en los indicadores emergéticos. Los resultados del análisis a nivel de rotación mostraron que los ecosistemas evaluados fueron capaces de duplicar la emergía capturada de los recursos locales a partir del agregado de emergía externa comprada (EYR entre 2 y 2.19). También se determinó que el funcionamiento de dichos ecosistemas estuvo basado en una proporción levemente superior sobre insumos externos que sobre recursos provenientes locales propios del ecosistema (EIR entre 1.01 y 1.16). Sin embargo, los ecosistemas estudiados demostraron tener una habilidad para capturar recursos provenientes de la naturaleza proporcionalmente mayor a la presión ejercida sobre el ambiente a través del proceso productivo (ESI entre 1.99 y 2.45). Los valores obtenidos ubican a los ecosistemas agrícolas de la RPA, entre los de mayor eficiencia y renovabilidad en el contexto mundial de la producción agrícola extensiva. La mayor extensión de este análisis en un contexto histórico permitió identificar tres fases de cambio en los indicadores emergéticos en cuanto a la eficiencia del uso de la emergía y su renovabilidad: una fase de mejora (1984-1995), seguida por una fase de disminución (1996-2001), y una fase final de disminución; pero a tasas menores (2002-2010). Los cambios más importantes asociados al consumo de emergía estuvieron explicadas por la adopción de nuevas tecnologías productivas como la introducción de la siembra directa o el uso de semillas transgénicas. Si bien, la moderación en la caída de los índices en la ultima fase identificada (2002-2010) es un síntoma alentador en términos del grado de explotación ambiental de los ecosistemas estudiados, será necesario que futuros aumentos en el consumo de emergía comprada (e.g. insumos o servicios) estén asociados a retornos más que proporcionales en la captura de la emergía local de fuente renovable. La excepción al patrón de tres fases descripto anteriormente, fue la eficiencia de conversión de la emergía a grano (i.e. la inversa de la transformidad), que exhibió un aumentó consistentemente en el período 1984-2010. Este aumento de la eficiencia (medida en emergía requerida para obtener una unidad de energía cosechada) fue observada a pesar del aumento del flujo de insumos comprados, en el mismo período, lo que esta indicando que a través del tiempo, fue posible cosechar valores crecientes de energía por cada unidad de emergía invertida. La aplicación del análisis de los flujos de emergía resultó util para detectar cambios en los sistemas estudiados. Sin embargo, los resultados obtenidos indicarían que la fortaleza del metodo reside en el monitoreo de cambios a escalas temporales y espaciales mayores a las estudiadas en este trabajo. De este modo, sería posible aumentar la eficiencia de detección de diferencias en el uso de emergía si se analizaran patrones regionales de uso de la tierra, donde los sistemas de producción maximicen los contrastes, tanto en en el consumo de bienes ecológicos (oferta ambiental) como económicos (sistemas de producción contrastantes)