996 resultados para Tractament ante mortem


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The organoleptic characteristics such as appearance, textural condition, colour and odour indicated that the M. rosenbergii stored in ice for 5-6 days was acceptable for processing in the industry while P. monodon under similar ice storage condition was acceptable for 8-9 days. In both species, samples stored in headless condition in ice had longer shelf life than that of stored in head-on condition. Physical changes were evaluated by determining expressible moisture and breaking strength of sample of muscles. The expressible moisture increased continuously in both samples with the lapse of storage period. The expressible moisture increased up to around 44% in 4-5 days of ice stored M. rosenbergii muscle while it was around 40% in 8-9 days ice stored P. monodon. At the end of 9 days of ice storage, the expressible moisture content in M. rosenbergii increased up to 60%, while it was up to 47% in P. monodon after 11 days of ice storage. The breaking strength declined from 0. 78 kg/cm² to 0.53 kg/cm² in tiger shrimp after 8 days of ice storage, while in case of immediately killed prawn, the breaking strength of muscle was 0.8 kg/cm² which declined to 0.43 to 0.35 kg/cm².

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Studies were conducted on biochemical changes in P. monodon and M. rosenbergii during ice storage. At the end of 10 days of ice storage, moisture and protein content of freshwater prawn slightly decreased from 78.34 to '77.35% and 18.46 to 17.10, respectively, while lipid and ash content slightly increased. The moisture, crude protein, lipid and ash content of one day ice stored tiger shrimp samples were 78.07, 18.06, 1.3 and 1.29% respectively. The protein composition of freshwater prawn immediately after killed were 36.51% sarcoplasmic, 44.63% myofibrillar, 8.12% stroma and 6.44% alkali soluble protein. At the end of 10 days of ice storage, sarcoplasmic and stroma protein slightly decreased while there was little or no changes observed in myofibrillar and alkali soluble protein. In case of one day ice stored tiger shrimp, the composition of protein were 35.32% sarcoplasmic, 46.29% myofibrillar, 7.86% stroma protein and 7.08% alkali soluble protein. At the end of 10 days in ice, sarcoplasmic protein decreased from 35.32% to 32.16% while there was slight change in other protein fractions. The TVB-N value of 1 day ice stored shrimp was 10.5 mg/100g of sample. It increased gradually with the lapse of storage period and at the end of 10 days storage in ice, the value increased up to 60 mg/100g sample. The tiger head on shrimp in ice storage were found organoleptic acceptable condition for 8 days and at that time the TVB-N values were 32.2 mg/100g which is slightly above the recommended limit for TVB-N for export.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Technology roadmapping has been used to strategise the development of energy technologies. However, there have been limited roadmapping applications that analyse the emergence of a new energy technology that then forms a new industry and propels broad-based low-carbon economic growth. This paper, therefore, attempts to develop a roadmapping framework by integrating the lifecycle analysis tool, in order to strategise the emergence of dimethyl ether, an alternative energy based on advanced engineering technologies such as carbon capture and storage. This paper compares two scenarios of dimethyl ether vs. diesel and finds that the superiority of dimethyl ether will not arise until 2030, when the complementary engineering technologies become available. This proposed framework can also be generalised to other clean energy industries, and we anticipate our paper will spark inspiration for roadmapping and strategising the 'right' technologies for the growth of Chinese energy industries. Copyright © 2012 Inderscience Enterprises Ltd.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This research aims to communicate new results of empirical investigations to learn about the relationship between determination of controlling an acquired firm’s capital, assets and brand versus its capability of innovation and ex post performance of the rising Vietnamese M&A industry in the 2005-2012 period. The analysis employs a categorical data sample, consisting of 212 M&A cases reported by various information sources, and performs a number of logistic regressions with significant results as follows. Firstly, the overall relationship between pre-M&A pursuit’s determination on acquiring resources and performance of the post-M&A performance is found significant. There exist profound effects of a ‘size matters’ strategy in M&A ex post performance. When there is an overwhelming ‘resources acquiring’ strategy, the innovation factor’s explanatory power becomes negligible. Secondly, for negative performance of post-M&A operations, the emphasis on both capital base and asset size, and the brand value at the time of the M&A pursuit is the major explanation in the post-M&A period. So does the absence of innovation as a goal in the pre-M&A period. These two insights together are useful in careful M&A planning. Lastly, expensive pre-M&A expenditures tend to adversely affect the post-M&A performance. As a general conclusion, this study shows that innovation can be an important factor to pursue in M&A transitions, together with the need to emphasize and find capable and willing human capital, rather than a capital base (equity or debt) and existing values of the acquired brands.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas especies nativas andino - patagónica poseen alto valor maderero. La utilización de las mismas en cultivo requiere del conocimiento de su respuesta fisiológica y morfológica frente a factores ambientales generadores de estrés (hídrico, lumínico y térmico) en zonas potenciales de plantación. El presente trabajo, tuvo como objetivo generar conocimiento acerca de los mecanismos ecofisiológicos en respuesta a dichos factores de estrés en plantines de dos especies nativas: Nothofagus nervosa y N. obliqua. Los experimentos de estrés hídrico mostraron que ambas especies poseen, a bajos niveles de contenido hídrico, mecanismos anisohídricos de regulación del potencial mínimo, pero con un estricto cierre estomático ante aumentos del déficit de presión de vapor atmosférico. Los mayores valores de conductividad hidráulica máxima y menor vulnerabilidad a la cavitación del tallo sugieren que, ante condiciones de escaso déficit hídrico en suelo pero alta demanda evaporativa, N. obliqua poseería una ventaja comparativa frente a N. nervosa. En respuesta a la radiación, ambas especies respondieron mejor a condiciones intermedias de sombra. Se observó una alta incidencia de muerte apical ante condiciones de alta irradiancia. El principal mecanismo de aclimatación ante estas condiciones se relacionaría con la producción de hojas preformadas y neoformadas, presentando estas últimas una ventaja funcional en relación al grado de aclimatación. En relación a la temperatura, N. obliqua mostró un mayor rango de temperaturas óptimas para la fotosíntesis, sugiriendo una mayor adaptación a condiciones climáticas variables. El óptimo fotosintético se encuentra por encima de las actuales temperaturas medias, por lo que, las dos especies se verían beneficiadas ante escenarios climáticos con aumento de la misma, siempre que no haya déficit hídrico. Los resultados de esta tesis contribuyen a entender la distribución restringida de ambas especies en el NO de la Patagonia argentina donde la variación ambiental es grande en cortas distancias. Si bien existe aún incertidumbre, con el estado actual del conocimiento, N. obliqua parecería poseer una mayor potencialidad de crecimiento que N. nervosa en respuesta a los distintos factores de estrés considerados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza cómo se han transformado en los últimos años las representaciones de ruralidad de los pobladores de una localidad periurbana de la región metropolitana de Buenos Aires (Dique Luján) producida como consecuencia del avance de la urbanización. La localidad ha experimentado un rápido avance de las urbanizaciones cerradas (barrios cerrados/countries) en el último decenio, al igual que la construcción de obras de infraestructura como el asfaltado de calles y la construcción de un puente de acceso, entre otras. Dicho proceso que se está dando en la localidad viene repitiéndose en distintos lugares del Gran Buenos Aires, al igual que en otros poblados periurbanos o cercanos a las grandes ciudades del país. Estas transformaciones traen aparejadas nuevas lógicas propias del mundo urbano, lo que está generando, al menos en parte de la población local, incertidumbre sobre cómo incidirán en las relaciones de sociabilidad tradicional preexistente. Se identifica un proceso de gentrificación suburbana así como la pérdida de servicios ecosistémicos. El relevamiento, de tipo etnográfico, consistió en la realización de trabajo de campo intensivo, mediante observaciones y entrevistas en profundidad a distintos sujetos sociales. El trabajo permitió reconstruir, con alto grado de detalle, la trama social local identificando y diferenciando las posturas adoptadas por distintos sujetos, así como las distintas representaciones sociales construídas por ellos. Se estima que los resultados obtenidos se constituirán en un insumo para la aplicación de programas de intervención del INTA, así como para el esclarecimiento de algunos aspectos ligados al desarrollo local, que contribuyan a las políticas de intervención del municipio en la localidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trigo y cebada son cultivos con un alto grado de difusión a nivel mundial. Ambos son importantes como especies cultivables debido a la utilidad que poseen sus granos. El principal destino de trigo es la industria harinera y el de cebada la industria maltera. Estas industrias requieren que el grano posea un porcentaje de proteína determinado. El objetivo general del trabajo fue analizar en forma comparada para trigo y cebada las variaciones en el porcentaje de nitrógeno en el grano ante modificaciones en la relación fuente - destino en post-antesis. Los factores considerados en el análisis fueron (i) un cultivar de trigo y cebada, (ii) dos niveles contrastantes de disponibilidades de nitrógeno en suelo a siembra (57 kg N ha-1, N0; 130 kg N ha-1, N1), (iii) variaciones en la relación fuente - destino (F:D) a lo largo del período de llenado (7, 14, 21 y 28 días desde antesis), dadas por (iii.1) sin modificación en la relación fuente - destino (control), (iii.2) incremento en la disponibilidad de recursos por grano mediante desespiguillado (tratamiento DE), (iii.3) disminución parcial en el tamaño de la fuente foliar actual (defoliación de todas las hojas verdes del cultivo con excepción de la hoja bandera, tratamiento HB), y (iii.4) supresión total en el tamaño de la fuente foliar actual (defoliación de todas las hojas verdes, tratamiento SH). El desespiguillado en trigo aumentó el porcentaje de nitrógeno en grano (PNG) independientemente del momento en el cual se realizó dicho tratamiento, y con mayor efecto en la situación NO que N1. En cebada, solo el tratamiento DE 7 generó incrementos en el PNG respecto al control. Por consiguiente, la limitación por nitrógeno post-antesis fue mayor en trigo que en cebada y se evidenció hasta estados intermedio - avanzados del período de llenado. Los tratamientos de defoliaciones parciales o totales no presentaron diferencias en PNG con respecto a la situación control en ningún momento del periodo de llenado en el que se realizó el tratamiento en ninguno de los cultivares. La respuesta del PNG a los cambios F:D de granos provenientes del vástago principal fue semejante a la de los granos de los macollos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas de maíz (Zea mays L.) perciben la presencia de individuos a través de cambios en la calidad de luz del ambiente (cambios del R/RL) en el que crecen y desencadenan respuestas foto-morfogénicas a fin de reducir el sombreo mutuo. Los fitocromos B1 y B2 estarían involucrados en estas respuestas. Por otro lado los sistemas de producción del cultivo de maíz en alta densidad de siembra promueven desde etapas tempranas cambios en el crecimiento de las plantas (i.e. distinta habilidad competitiva de los individuos), que podrían estar relacionados con su mayor o menor reactividad en percibir vecinos. Se realizaron dos experimentos a campo con una línea de maíz con fitocromos activos (WT) y sus iso-líneas con mutaciones en los fitocromos B1 y B2, en dos densidades de siembra (9 y 30pl m-2, i.e. variación en R/RL). Los objetivos fueron evaluar i) los determinantes del crecimiento de las plantas y del cultivo, ii) el rol de los fitocromos B en las variables medidas, iii) la variabilidad poblacional del crecimiento y iv) la habilidad competitiva de cada línea en poli-culturas (WT/phyB1, WT/phyB2, phyB1/phyB2 y WT/phyB1/phyB2). La línea phyB1 presentó menor altura y diámetro de tallos, menor área foliar y distribución aleatoria de hojas que la WT. La línea phyB2 sólo presentó menor área foliar. El crecimiento de los cultivos, la producción de biomasa y el rendimiento de grano, sin embargo, se vió afectado por ambas mutaciones de fitocromo B, con una penalidad mayor en phyB1 y con un mayor rendimiento de phyB2 en alta densidad de siembra por una mayor fertilidad de las espigas. Por último, ambas mutaciones redujeron la variabilidad poblacional del cultivo y confirieron a las plantas una menor habilidad competitiva en poli-culturas aunque esto no representó una penalidad en el rendimiento del lote por una mayor fijación de granos en la WT.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas especies nativas andino - patagónica poseen alto valor maderero. La utilización de las mismas en cultivo requiere del conocimiento de su respuesta fisiológica y morfológica frente a factores ambientales generadores de estrés (hídrico, lumínico y térmico)en zonas potenciales de plantación. El presente trabajo, tuvo como objetivo generar conocimiento acerca de los mecanismos ecofisiológicos en respuesta a dichos factores de estrés en plantines de dos especies nativas: Nothofagus nervosa y N. obliqua. Los experimentos de estrés hídrico mostraron que ambas especies poseen, a bajos niveles de contenido hídrico, mecanismos anisohídricos de regulación del potencial mínimo, pero con un estricto cierre estomático ante aumentos del déficit de presión de vapor atmosférico. Los mayores valores de conductividad hidráulica máxima y menor vulnerabilidad a la cavitación del tallo sugieren que, ante condiciones de escaso déficit hídrico en suelo pero alta demanda evaporativa, N. obliqua poseería una ventaja comparativa frente a N. nervosa. En respuesta a la radiación, ambas especies respondieron mejor a condiciones intermedias de sombra. Se observó una alta incidencia de muerte apical ante condiciones de alta irradiancia. El principal mecanismo de aclimatación ante estas condiciones se relacionaría con la producción de hojas preformadas y neoformadas, presentando estas últimas una ventaja funcional en relación al grado de aclimatación. En relación a la temperatura, N. obliqua mostró un mayor rango de temperaturas óptimas para la fotosíntesis, sugiriendo una mayor adaptación a condiciones climáticas variables. El óptimo fotosintético se encuentra por encima de las actuales temperaturas medias, por lo que, las dos especies se verían beneficiadas ante escenarios climáticos con aumento de la misma, siempre que no haya déficit hídrico. Los resultados de esta tesis contribuyen a entender la distribución restringida de ambas especies en el NO de la Patagonia argentina donde la variación ambiental es grande en cortas distancias. Si bien existe aún incertidumbre, con el estado actual del conocimiento, N. obliqua parecería poseer una mayor potencialidad de crecimiento que N. nervosa en respuesta a los distintos factores de estrés considerados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo la problemática que abordamos es la que surge de la desvinculación de los contextos escolares y el entorno social, nuestra intención es investigar las prácticas de modelación que los estudiantes de nivel medio con bachillerato técnico clínico y estudiantes de nivel superior de la carrera de ingeniería bioquímica, ejercen al investigar un problema social: la contaminación del río de la sabana. Hacemos énfasis en observar cómo aprenden los estudiantes y las prácticas que ejercen al investigar una problemática social.