807 resultados para Trabajo y trabajadores-Aspectos psicológicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2009. El análisis recurre a la articulación de una multiplicidad de fuentes de información para dar cuenta de los diferentes aspectos de los fenómenos laborales. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan los indicadores básicos de los mercados de trabajo urbanos en los principales aglomerados de la provincia y se lleva a cabo una caracterización de sus respectivas estructuras de empleo, considerando dimensiones tales como la categoría ocupacional, la composición público-privado, la condición de registro del empleo (registrado y no registrado) y el sector de actividad. Por otra parte, a nivel del total provincial, se analiza la evolución el empleo privado registrado y su composición sectorial. Para este tipo de análisis se utilizan datos procedentes de los registros administrativos que surgen de las declaraciones juradas de personal en relación de dependencia que realizan mensualmente los contribuyentes ante la AFIP. Estos datos permiten tratamientos muy desagregados de la información, de suma importancia para el análisis sectorial detallado. También a nivel del total provincial, se caracteriza al empleo público en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a partir de fuentes presupuestarias y de otras, menos difundidas, elaboradas por distintos organismos públicos. El artículo ofrece análisis descriptivos de las variables mencionadas y un pormenorizado detalle metodológico respecto de las fuentes y el tratamiento de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo nos planteamos los cambios que desde los años 1990 ha sufrido la producción de algodón en la Provincia del Chaco -principal referente nacional del cultivo- y cómo estos fueron modificando la estructura de vida de los agentes históricamente vinculados, en especial, los trabajadores y los minifundistas hoy prácticamente excluidos de dicho proceso. Entre los numerosos cambios, los más relevantes son los vinculados al proceso de tecnificación, a la desarticulación en el territorio de cadenas de valor agregado y a la diversificación hacia otros cultivos como las oleaginosas y, notoriamente, al avance del cultivo de soja sobre hectáreas antes destinadas al algodón. Como consecuencia de dichos procesos de cambio, se evidencia la imposibilidad -por parte de los minifundistas- de sostener una producción rentable, la pérdida de numerosas fuentes de trabajo directas e indirectas, el aumento de la pobreza, la emigración hacia los cordones periféricos urbanos (Gran Resistencia, Gran Rosario) y el deterioro de las condiciones laborales de quienes aún permanecen dentro del sistema productivo algodonero. Las políticas públicas, tanto locales como nacionales, también son un punto de interés en el análisis puesto que tienen gran repercusión en el actual estado de la situación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar los cambios en la dinámica territorial de la producción de ladrillos en el sudeste santiagueño y de granos en la Zona Núcleo Granífera, y su impacto en la relación urbano-rural y en la salud de los trabajadores. Para ello, recurrimos a técnicas cuantitativas (elaboración de bases de datos sobre la base de registros epidemiológicos institucionales) y a técnicas cualitativas de investigación (entrevistas, observación participante, análisis documental y bibliográfico). En el marco del avance de la frontera agrícola, la sojización y la agriculturización, analizamos la relación entre trabajo y territorio para comprender el proceso de salud-enfermedad-atención en dos zoonosis regionales: enfermedad de Chagas y Fiebre Hemorrágica Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es avanzar en el conocimiento de las condiciones de trabajo de los obreros de la costura que se emplean en talleres. Partimos de entender que el trabajo en estas unidades productivas consiste en una forma de tercerización de la producción, a la que recurren tanto las grandes marcas y fábricas así como otros talleres. En este caso, nos dedicaremos a analizar las causas judiciales por delitos de trata de personas, trabajo esclavo, reducción a la servidumbre, trabajo no registrado, facilitación de permanencia ilegal de extranjeros en nuestro país que involucran a talleres de confección, sean estos registrados o no. El abordaje de las fuentes se realizará con dos objetivos. Por un lado, poder acceder a los testimonios de los trabajadores acerca de las condiciones de trabajo en los talleres así como a las características de los mismos, generalmente relatadas por los profesionales que participan de las inspecciones. Por otro lado, evaluar el impacto de las distintas figuras legales a la hora de sancionar las condiciones de trabajo y las irregularidades presentes en dichas unidades productivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca ser una contribución en la discusión más amplia respecto del sujeto de la economía popular latinoamericana ¿excluídos, microempresarios o trabajadores? A partir de ello se pretende explorar en la construcción de la subjetividad económica de los individuos que actúan en la Feria de economía popular de Villa el Libertador (Ciudad de Córdoba) adentrándonos en los roles y personajes que integran el entramado interaccional de ese espacio económico, teniendo como hipótesis el asenso de una subjetividad diferente que no puede reducirse a las perspectivas clásicas de abordar lo que los organismos internacionales llaman "economía informal"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años Mar del Plata está intentando pasar de ser una ciudad balnearia para ser una ciudad turística. Por esto las estrategias turísticas surgidas desde los organismos oficiales han sido posicionar a la ciudad bajo el lema 'Mar del Plata todo el año'. En esto, el alojamiento y básicamente el sector hotelero, juegan un rol fundamental. Además, la industria hotelera es una de las que mayor empleo genera en las ciudades en las que se ubica. Nuestro estudio se focaliza en el sector hotelero y sus recursos humanos, analizando los cambios en el trabajo impuestos por las nuevas condiciones y la globalización y como esto repercute en la Salud Ocupacional del sector: las consultas por patologías originadas en el trabajo o afectadas por él, se han multiplicado en forma alarmante. Enfermedades psicosomáticas, ataques de pánico, depresión, burn out, víctimas de mobbing, etc., sin olvidar las gastritis, contracturas cervicales, lumbalgias o reacciones alérgicas varias, síntomas contemporáneos que se han incorporado casi naturalmente a nuestro estilo de vida. La epidemiología concibe el fenómeno salud enfermedad, como un proceso dinámico en que se pasa de un estado a otro, repetidamente en un proceso de búsqueda permanente del equilibrio, en el que inciden factores de orden social, político, sanitario, genético, ecológico, demográfico, cultural, etc.. La salud ocupacional permite el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1984) los factores psicosociales en el trabajo, consisten por un lado en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de su organización, y por el otro, en las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en el rendimiento y la satisfacción en el trabajo y afectar la salud del trabajador. El grupo GIPsIL de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se ha propuesto una investigación en el sector hotelero, tan importante de la realidad marplatense. El grupo es interdisciplinario, conformado por Lic. En Psicología, Lic. En Turismo, Lic. En Administración, Contador, y estudiantes interesados en el tema Existen distintas conceptualizaciones y formas diferentes de medir el engagement, que impiden la formulación de una única definición sintética. Adherimos a un modelo en el que el engagement, entendido como estado psicológico está mediando el impacto de los recursos laborales y de los recursos personales en los resultados organizacionales. Esto significa que los recursos tanto laborales como personales tienen un impacto indirecto en los resultados organizacionales a través del estado psicológico de los trabajadores. Para incrementar el engagement de los empleados, se debe saber no sólo qué es y cómo medirlo, sino también cuáles son sus causas y sus consecuencias. El engagement se considera el antídoto positivo del Burnout. Para los trabajadores engaged, el trabajo es algo positivo porque disfrutan con y de lo que hacen. En cambio, los trabajadores quemados o con Burnout, se sienten agotados y fatigados, tienen actitudes cínicas y escépticas sobre su trabajo, y se sienten mal en ellos. Ambos tipos de bienestar psicosocial son opuestos se ilustra en la correlación negativa que existe entre Burnout y engagement

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es avanzar en el conocimiento de las condiciones de trabajo de los obreros de la costura que se emplean en talleres. Partimos de entender que el trabajo en estas unidades productivas consiste en una forma de tercerización de la producción, a la que recurren tanto las grandes marcas y fábricas así como otros talleres. En este caso, nos dedicaremos a analizar las causas judiciales por delitos de trata de personas, trabajo esclavo, reducción a la servidumbre, trabajo no registrado, facilitación de permanencia ilegal de extranjeros en nuestro país que involucran a talleres de confección, sean estos registrados o no. El abordaje de las fuentes se realizará con dos objetivos. Por un lado, poder acceder a los testimonios de los trabajadores acerca de las condiciones de trabajo en los talleres así como a las características de los mismos, generalmente relatadas por los profesionales que participan de las inspecciones. Por otro lado, evaluar el impacto de las distintas figuras legales a la hora de sancionar las condiciones de trabajo y las irregularidades presentes en dichas unidades productivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la evolución del mercado de trabajo y de la estructura del empleo en la provincia de Buenos Aires durante el período 1991-2009. El análisis recurre a la articulación de una multiplicidad de fuentes de información para dar cuenta de los diferentes aspectos de los fenómenos laborales. A partir de la Encuesta Permanente de Hogares, se analizan los indicadores básicos de los mercados de trabajo urbanos en los principales aglomerados de la provincia y se lleva a cabo una caracterización de sus respectivas estructuras de empleo, considerando dimensiones tales como la categoría ocupacional, la composición público-privado, la condición de registro del empleo (registrado y no registrado) y el sector de actividad. Por otra parte, a nivel del total provincial, se analiza la evolución el empleo privado registrado y su composición sectorial. Para este tipo de análisis se utilizan datos procedentes de los registros administrativos que surgen de las declaraciones juradas de personal en relación de dependencia que realizan mensualmente los contribuyentes ante la AFIP. Estos datos permiten tratamientos muy desagregados de la información, de suma importancia para el análisis sectorial detallado. También a nivel del total provincial, se caracteriza al empleo público en sus distintos niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) a partir de fuentes presupuestarias y de otras, menos difundidas, elaboradas por distintos organismos públicos. El artículo ofrece análisis descriptivos de las variables mencionadas y un pormenorizado detalle metodológico respecto de las fuentes y el tratamiento de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar los cambios en la dinámica territorial de la producción de ladrillos en el sudeste santiagueño y de granos en la Zona Núcleo Granífera, y su impacto en la relación urbano-rural y en la salud de los trabajadores. Para ello, recurrimos a técnicas cuantitativas (elaboración de bases de datos sobre la base de registros epidemiológicos institucionales) y a técnicas cualitativas de investigación (entrevistas, observación participante, análisis documental y bibliográfico). En el marco del avance de la frontera agrícola, la sojización y la agriculturización, analizamos la relación entre trabajo y territorio para comprender el proceso de salud-enfermedad-atención en dos zoonosis regionales: enfermedad de Chagas y Fiebre Hemorrágica Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Abastecimiento, comercialización, mercado de consumo y carestía en la ciudad de Buenos Aires desde fines del siglo pasado hasta 1920 / Patricia Graciela Flier. Formación del mercado de trabajo ferroviario en la Argentina agroexportadora / Mariela Sansoni. La organización de los procesos de trabajo en la industria textil, 1930-1945 : Una aproximación a través del análisis del periódico sindical El obrero textil / Andrea Del Bono.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca ser una contribución en la discusión más amplia respecto del sujeto de la economía popular latinoamericana ¿excluídos, microempresarios o trabajadores? A partir de ello se pretende explorar en la construcción de la subjetividad económica de los individuos que actúan en la Feria de economía popular de Villa el Libertador (Ciudad de Córdoba) adentrándonos en los roles y personajes que integran el entramado interaccional de ese espacio económico, teniendo como hipótesis el asenso de una subjetividad diferente que no puede reducirse a las perspectivas clásicas de abordar lo que los organismos internacionales llaman "economía informal"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo nos planteamos los cambios que desde los años 1990 ha sufrido la producción de algodón en la Provincia del Chaco -principal referente nacional del cultivo- y cómo estos fueron modificando la estructura de vida de los agentes históricamente vinculados, en especial, los trabajadores y los minifundistas hoy prácticamente excluidos de dicho proceso. Entre los numerosos cambios, los más relevantes son los vinculados al proceso de tecnificación, a la desarticulación en el territorio de cadenas de valor agregado y a la diversificación hacia otros cultivos como las oleaginosas y, notoriamente, al avance del cultivo de soja sobre hectáreas antes destinadas al algodón. Como consecuencia de dichos procesos de cambio, se evidencia la imposibilidad -por parte de los minifundistas- de sostener una producción rentable, la pérdida de numerosas fuentes de trabajo directas e indirectas, el aumento de la pobreza, la emigración hacia los cordones periféricos urbanos (Gran Resistencia, Gran Rosario) y el deterioro de las condiciones laborales de quienes aún permanecen dentro del sistema productivo algodonero. Las políticas públicas, tanto locales como nacionales, también son un punto de interés en el análisis puesto que tienen gran repercusión en el actual estado de la situación