997 resultados para Tomate - Qualidade


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de realizó en la Estación experimental Raúl González del valla4e de Sebaco de la D.G:A-MIDINRA entre los meses de febrero y mayo de 1984: la variedad fue UC-82, para determinar en ella el efecto de cuatro insecticidas y una mezcla lannate +Decis en el control de plagas de tomate industrial. Se estudiaron los siguientes insecticidasdas de Elcar 20 PIB PM, Lannate 90 PM. Decis 2.5 EC Lannate 90 PM +Decis 2.5 Ec y cytrolane 250 E más un testigo (sin la aplicación de insecticida). Para el análisis estadístico de los dados se usó parcelas divididas con cinco repeticiones: Los resultados obtenidos revelaron diferencias significativas únicamente entre los diferentes insecticidas en relaciona con el testigo sobre el número de larvas de Heliothis Spp y Keiferia Lycopercicella encontrados en el follaje lo mismo que para el número de frutos dañados por estas mismas plagas: en el caso del porcentaje de frutos dañados por Heliothis spp y K lycopercicella se detectó diferencia significativa en los tratamientos Lannate +Decis (102 gr/mz+240 cc/mz) y Decis (540cc/mz)en relación con el testigo, siendo los otros tratamientos insecticidas significativamente iguales al testigo. Para B. tabaci los resultados no detectaron diferencia significativas entre los insecticidas y el testigo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se realizó en noviembre de 1988 a Marzo de 1989, la cooperativa Rubén Duarte, Managua, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de tomate. La mayor abundancia se presentó cuando el cultivo antecesor fue maíz, así como en el control químico Flauzifop (B2), El mayor peso seco total de malezas presentó cuando antecedió sorgo y en el control químico Fluazifop. El número de inflorescencia y flores abiertas se presentó mayor en el sorgo como antecesor: los métodos de control ejercieron influencia en el número de flores abiertas, influencias, numero de ramas, encontrándose que el que ejerció mejor influencia fue el control mecánico: el número de frutos totales por plantas y el rendimiento resultaron mayor en el maíz como antecesor comportándose diferente en peso total de frutos que fue mayor cuando antecedió sorgo. Con el control mecánico, resulto en mayor número de frutos totales por plantas y el rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo se realizó en noviembre de 1988 a Marzo de 1989, la cooperativa Rubén Duarte, Managua, con el objetivo de determinar la influencia de diferentes cultivos antecesores y métodos de control de malezas sobre la dinámica de la cenosis de malezas y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de tomate. La mayor abundancia se presentó cuando el cultivo antecesor fue maíz, así como en el control químico Flauzifop (B2), El mayor peso seco total de malezas presentó cuando antecedió sorgo y en el control químico Fluazifop. El número de inflorescencia y flores abiertas se presentó mayor en el sorgo como antecesor: los métodos de control ejercieron influencia en el número de flores abiertas, influencias, numero de ramas, encontrándose que el que ejerció mejor influencia fue el control mecánico: el número de frutos totales por plantas y el rendimiento resultaron mayor en el maíz como antecesor comportándose diferente en peso total de frutos que fue mayor cuando antecedió sorgo. Con el control mecánico, resulto en mayor número de frutos totales por plantas y el rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estableció un experimento de campo con el objetivo de evaluar el efecto de los poli-cultivos repollo-tomate, repollo-zanahoria sobre la incidencia de las principales plagas defoliadoras del cultivo de repollo brassica oleracea además se evaluó un tratamiento de repollo en mono-cultivo donde se realizó aplicación del insecticida biológico dipel ( bacillus thuringensis. Las plagas predominantes durante el ensayo fueron plutella xilostella helulla phidilealis y ascia monuste. Para plutella se encontró diferencia significativa entre los tratamiento, siendo el poli-cultivo repollo-zanahoria que presento las menores poblaciones, en cuanto a helulla no se observó un efecto beneficioso del poli-cultivo ya que las poblaciones se mantuvieron estadísticamente iguales en los cuatro tratamientos, igual sucedió con las poblaciones de ascia. Se presentó mayores ingreso brutos en las parcelas de poli-cultivo repollo-tomate y en el mono-cultivo con aplicación de dipel, en el poli-cultivo repollo-zanahoria y en el mono-cultivo de repollo sin aplicaciones de insecticida los ingresos fueron bajos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las plagas del suelo constituye el más importante grupo de organismo que atacan a los cultivo, y para los cuales es necesario establecer medidas adecuadas para su control. Con el fin de evaluar el efecto de diferente productos de acción biosida sobre este complejo de plagas se estableció un experimento, donde se evaluó el efecto que tienen los biosidas dazomat, bromuro de metilo formaldehido, sobre las micro flora del suelo, damping-off, malas hierbas y rendimiento de posturas en semilleros de tomate. Se estableció un diseño completamente al asar en el terreno de recurso genético de Nicaragua, del 27 septiembre al 16 de noviembre de 1987. En dicho experimento se evaluó la población de hongos, actinomicetos y bacterias e incidencia del damping-off 10,20y30 días después de la germinación y el peso seco de plántulas de tomate y especies de malas hierbas 7,14,21 y 28 días después de la germinación en cada tratamiento. Los resultado indican que el dazomat tuvo un mejor efecto sobre hongos del suelo, menor incidencia de las hiervas y damping-off y mejor calidad y cantidad de postura óptimas para el transporte; en cambio formaldehido ejerce buen control sobre actinomicetos y bacteria inicialmente, pero al final las postura presentaron alta incidencia de damping-off. Afectando considerablemente los rendimiento. Bromuro de metilo no tuvo acción muy relevante sobre la micro flora del suelo, su efecto sobre saliente fue sobre malas hierbas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó entre el periodo comprendido de Abril a Julio del 2010, en la comunidad de Mombachito, municipio Camoapa, departamento de Boaco. El objetivo fue evaluar cinco alternativas de manejos contra el complejo Bemisia tabaci- Geminivirus, en el cultivo de tomate. El híbrido utilizado fue Shanty, estableciendo el semillero bajo condiciones de micro-invernadero, para evaluar las alternativas de manejo se utilizo un diseño de bloque completo al azar (BCA), arreglando los siguientes tratamientos: actara 25 WG ITbiametoxam); engeo 24,7 SC (Thiarnetoxam + Lambda-Cihalotrina); macerado de hojas de madero negro ( Gliricidia sepium ); aceite vegetal + jabón liquido, macerados de ajo (A/luim sativum)+ chile (Capsicum sp)+ jabón y un testigo (sin aplicación). En las variables evaluadas (promedio de mosca blanca, incidencia de virus, severidad de virus, otros insectos, rendimiento y análisis económico). Se registraron los siguientes resultados: promedio de mosca blanca/plantas más bajos actara (1.20 ± 0.12; Pr S 0.0001), aceite vegetal (1.57 ± 0.16) y madero negro (1.66 ± 0.18). Los menores porcentajes de incidencia y severidad de virus fue el actara. En el tratamiento de madero negro se registraron los promedios más alto de araña, después del tratamiento testigo. Los rendimientos promedios registrado por tratamientos más altos fue en engeo y madero negro, el tratamiento que mostró la tasa de retorno marginal más alta fue engeo con 638%.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de evaluar el rendimiento de fruta fresca y comportamiento con relación a la fabricación de jugo de productos concentrados de nuevas variedades de tomate industrial se realizaron dos ensayos en fechas diferentes. Los ensayos se hicieron con diez variedades incluyendo como testigo a VF 134-1-2 ampliamente sembrada en la zona de Sebaco. La siembra de los ensayos se hizo en Noviembre de 1977 y Enero de 1978, empleando diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones, y como parcela experimental una cama de 10 metros de largo y 1.52 metros de ancho con dos surcos separados a 0.30 metros. Usando siembra directa se empleo una cantidad de semilla de 1.2 kilogramos por hectárea, depositando la semilla al fondo del surco de aproximadamente 2.0 centímetros de profundidad. La densidad de población fue de 65,000 plantas por hectárea. La fertilización pre siembra fue al fondo del surco con 38.80-116.20-38.80 kilogramos por hectárea de nitrógeno, fósforo y potasio, usando como fuente fertilizante completo de formula 10-30-10; y finalmente fertilización complementaria veinte y cuarenta días después de la siembra aplicando 59.40 kilogramos por hectárea de nitrógeno en forma de Urea 46 por ciento. Para el control de malezas se realizo una aplicación de sencor 70 por ciento a razón de 0.30 kilogramos por hectárea en forma pre-emergente. A los veinte y cuarenta días posteriores a la siembra se hizo dos aporques. Para la prevención y control de plagas y enfermedades se aplicaron en dosis comerciales los siguientes pesticidas: Lannate PM; 90 por ciento, Monitor 600, Calecron SF, 50 por ciento, Cupravit 50 por ciento y Dithane M-45. Se hizo la siguiente observación: días a floración, incidencia de Alcernaria y Phythopthora, longitud del tallo principal, días a primer cosecha, rendimiento comercial y rendimiento no comercial. Ademas del aspecto agronomico se determinaron en el laboratorio de Tecnología de Alimentos del Banco Central de Nicaragua características químicas del jugo como: sólidos solubles (grados Brix), pH y por ciento de acidez titulable. En base a los análisis estadísticos se determino que la variedad UC-82A supero en rendimiento al resto de variedades, habiendo producido 38.83 y 40.75 toneladas por hectárea en ambas pruebas, produce ademas al igual que VF 134-1-2 (testigo) frutos con excelentes características físicas. Por otra parte dicha variedad presenta buenas características químicas para su industrialización con alto contenido de sólidos solubles, pH bajo y acidez normal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudio la respuesta del tomate a las aplicaciones de fertilizantes foliar y edafico, tanto solos como mezclados y aplicados en diferentes épocas del periodo vegetativo de la planta. Se utilizo la variedad Santa Rita, que es un tipo de tomate para pasta, de habito indeterminado; el diseño empleado fue de bloques completos al azar con 10 tratamientos y 4 repeticiones. Las fuentes de fertilizantes edafico y foliar fueron 18-46-0 y 10-20-10 respectivamente, usando como complemento de este ultimo, urea (46% N.). Para el control de plagas y enfermedades, se hicieron aplicaciones semanales de fungicidas en insecticidas. Los resultados de rendimiento de frutos vendibles, fueron mas lato en el tratamiento 3, pero estadisticamente se consideraron a todos los tratamientos con rendimiento similares, sobre saliendo desde este punto de vista, el tratamiento 6, por ser el mas económico y un buen rendidor de frutos vendibles. El estudio económico demostró que el tratamiento 3, fue el mas rentable, porque proporciono mas beneficios económicos que el testigo, ademas obtuvo el mayor peso promedio por fruto. EL mayor porcentaje de frutos desechados, se debió principalmente a enfermedades, y no a daños por larvas del fruto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción, objetivo del estudio, literatura revisada, materiales, metodología, resultados experimentales, discusiones, conclusiones, bibliográfica, apéndice.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mosca blanca (Bemisia tabaci) y los Geminivirus son las principales plagas causantes de pérdidas económicas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum, Mill) en el municipio de Tisma-Masaya. En base a esta situación se realizó un estudio para evaluar la efectividad que tiene para controlar plagas los tratamientos botánicos: Chile+Ajo+Jabón, Madero Negro, Crisantemo, Extracto alcohólico+Chile, Extracto alcohólico+ Chile+ Ajo y Testigo en el período comprendido entre Diciembre 2013 a Febrero 2014. Las variables evaluadas fueron: número de mosca blanca por planta, Incidencia del daño de virosis de mosca blanca por planta, severidad del daño de virosis de mosca blanca por planta, y otros organismos plagas en el rubro: Halticus sp por planta, áfidos (Aphis gossypii) por planta, y minador de la hoja (Liriomyza sp) por planta. De los tratamientos evaluados, el menor número de moscas blancas por planta y menor porcentaje de incidencia(47%) y severidad (51%) lo obtuvo el tratamiento Extracto Alcohólico + Chile+ Ajo. El tratamiento Madero Negro presentó la mayor efectividad en el manejo de poblaciones de Halticus sp. y Lyriomiza sp., mientras que el Extracto Alcohólico + Chile + Ajo presentó los mejores resultados para el manejo de Aphis gossypii. El análisis económico reveló que el mayor rendimiento lo obtuvo el Extracto Alcohólico+ Chile + Ajo con 34685.18 kg/ha seguido del tratamiento Chile+ Ajo+ Jabón (30614.28 kg/ha). En el análisis de retorno marginal resultó que el tratamiento Chile+ Ajo+ Jabón es el que obtuvo la mejor tasa de retorno marginal con 1476 %, es decir, 14.76 US$ por cada dólar invertido. El análisis realizado en la Universidad de Tucson Arizona en muestra de mosca blanca procedente de Tisma- Masaya determinó que de la muestra un 66.66% corresponde a la mosca blanca autóctona (biotipo A), y el 33.33% corresponde al biotipo B que es más agresivo que el A. Y el análisis de los begomovirus determinó: Enrollamiento severo de la hoja de tomate (ToSLCV) con 97.4% de identidad y el Virus del mosaico dorado de la chiltoma (PepGMV) con un 98% de identidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la finca Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria ubicada en el kilómetro 11 carretera norte 800 metros al norte con coordenadas geográficas de 12°09’28’’ latitud norte y 86°10’16’’ longitud oeste, a una altura de 56msnm, con temperaturas promedio de 27 °C y precipitaciones anuales de 1000-1500 mm. El objetivo del trabajo de investigación fue evaluar tres distancias de siembra (1.00, 1.10 y 1.20 metros entre surcos) en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) variedad Shanty en condiciones de casa malla. Se estableció un diseño de bloques completos al azar con un factor de estudio (distancia de siembra), tres niveles de este factor y tres repeticiones. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico Infostat, mediante análisis de varianza y separación de medias por Duncan (α 0.05). Las variables de crecimientoevaluadas fueron: altura de planta (cm), diámetro de tallo (cm), número de ramas por planta, número de hojas por planta; las variables de rendimiento evaluadas fueron: número de flores por planta, número de frutos por planta, número de frutos comercializables por planta, diámetro polar (cm) y ecuatorial (cm) de los frutos, peso de frutos (g) y rendimiento en Kg/ha-1. Los resultados obtenidos demuestran que no existen diferencias significativas en las variables evaluadas excepto la variable diámetro de plantas (cm); la variable altura de planta (cm) presentó rangos entre 183.93 y 212.87 cm, diámetro de tallo 1.25 y 1.49 cm, número de ramas por planta 16.57 y 26.27, número de hojas por planta 65.13 y 103.7, número de flores por planta 19.3 y 23.8, frutos por planta 17.1 y 17.97, número de frutos comercializables por planta 15.37 y 16.96, diámetro polar (cm) 6.68 y 6.74, diámetro ecuatorial (cm) 4.50 y 4.64, peso de frutos por planta (g) 77.31 y 83.95 gramos y rendimiento en Kg ha-1 de 21,853.40 y 24,971.56 Kg ha-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó en la finca SAN JERONIMO entre los meses de Mayo a Agosto del 2015 propiedad de Sergio Urbina Rodríguez; la cual se localiza en la Comarca el Tule Central a 10 Km norte de Camoapa, los municipios de Boaco. Este trabajo tuvo como objetivo de generar información sobre el comportamiento agronómico de 11 líneas de tomate (Solanum esculentum Mill), cultivados en condiciones de campo abierto. El método de recolección de información dicho cultivo (tomate) se realizó mediante la recolección de datos en el campo donde se seleccionaron 10 plantas muestreadas para cada línea donde se realizaron recuentos semanales, además se observó y se le dio seguimiento en todas las etapas del cultivo. El diseño metodológico es un ensayo preliminar sin replica, utilizando un área rectangular de 10 m x 12m. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva. Se observó la presencia de Bemisia tabacia partir de los 15 días después del trasplante (ddt) en todas las líneas establecidas. La población más alta se encontró en las líneas (1078) con promedio de 2.9 mosca /planta, línea (1031) con 1.4 mosca /planta y la línea (3125) con 1.4 mosca /planta y la de menor población correspondió a la línea (1143) con 0.5 mosca /planta y la línea (1005) con 0.33 mosca /planta. Se observó que en las 11 líneas evaluadas hubo incidencia de hongo y bacteria, la que presentó mayor incidencia de hongo en las línea (1005) con 1.33 %, la línea (1031) con 1.08 %, las de menor incidencia fue la línea (1005) con 0.83 %, la línea (1059) con 0.83 %. La incidencia de bacteria fue mayor la línea (1143) con 1.66 %, la línea (1X10) con 0.75 % y las que presentaron menor incidencia de bacteria fueron las líneas (1059) y línea (1203) con 0 % respectivamente. En cuanto a altura la líneas que obtuvieron mayor tamaño fue la línea (1038) con una altura 130.7 cm y la línea (1032) con una altura 110.6 cm y las de menor altura fueron línea (1143) con una altura 96.5cm y la línea (1005) con una altura 95cm. Las líneas que mostraron mejores característica productiva fueron: mayor diámetro polar y ecuatorial fue línea (1083) con 110 mm y la línea (1058) con 105mm y con 60mm, rendimientos fueron la línea (1032) con 15 toneladas y la línea (1005) con 11.93 toneladas y las líneas de menor rendimientos fue la línea (3125) con 3.53 toneladas y la línea (1059) con 2.78 toneladas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de tomate es uno de los cultivos hortícolas más importantes de nuestro país, debido al valor de su producción, demanda de mano de obra y generación de divisas. Las plagas y enfermedades son los principales problemas que impactan al cultivo de tomate, incrementando los costos de producción por el uso de productos químicos para su control. El objetivo de este trabajo fue evaluar cuatro variedades de tomate (1173, 1082, Buter y L-7) en la comarca del Tule Central del Municipio Boaco, con el fin de determinar el comportamiento agronómico del cultivo de tomate, la dinámica poblacional de insectos plagas, la incidencia y severidad de enfermedades y rendimiento. El estudio se llevó a cabo en la finca San Jerónimo entre los meses de Junio a Agosto del 2015, se utilizó un diseño de bloque completo al azar (BCA), con cuatros repeticiones. La dinámica de población de mosca blanca en la variedad L-7 presentó un promedio de 1.2 a 1.4 mosca/planta y en menor poblaciones en la variedad 1173 con 0.2 a 1 mosca/planta. Los porcentajes de incidencia de virosis registrados fueron mayores en la variedades 1173 con 60 % y la menor fue la variedad Buter con 30 %. En la severidad de virus la variedad L-7 fue alto y la menor variedad 1173. En la incidencia de otras enfermedades como hongo y bacteria la que presentó mayor incidencia fue la variedad 1082 con un promedio de 50 % y 80 % respectivamente; las que presentaron menor incidencia fue la variedad 1173 con 30 % y bacterias 60 %. La variedad 1173 fue más alta con 90 cm y la menor L-7 con 58 cm. En el grado Brix la variedad que presento mayor dulzura fue el Buter, con un porcentaje de 5.90 y la variedad que presento acides fue 1173 con un porcentaje de 4.80. Diámetro polar y ecuatorial el más alto fue la 1173 con 107.50 mm y con 69.25 mm. Los rendimientos totales obtenidos fueron en la variedad L-7 con 26.03 tonelada/ha, seguido por la variedad 1082 con 16.56 Toneladas/ha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Relato do trabalho desenvolvido em dez anos da campanha “Quem Financia a Baixaria É contra a Cidadania”, promovida pela Comissão de Direitos Humanos e Minorias da Câmara dos Deputados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Apresenta reflexões sobre a democracia brasileira, abordando a representação, o impacto da imagem do Poder Legislativo sobre a participação popular e os efeitos dessas relações sobre a qualidade do regime democrático vivenciado. Enfoca a correlação entre a confiança da população no poder constituído, o pleno exercício da cidadania e o fortalecimento da democracia, enfatizando o papel da educação cidadã nesse processo.