999 resultados para Toledo (Castella-la Manxa)
Resumo:
La Vega Baja de Toledo constituye un gran vacío urbano que, por avatares históricos, se ha mantenido al margen del crecimiento de la ciudad, rodeada por el casco histórico de Toledo, los barrios del ensanche norte y el río Tajo. Su localización privilegiada, junto a la riqueza patrimonial y ecológica del espacio, han sido las bases de la propuesta del Plan Director de la Vega Baja (PDVB). El objetivo del PDVB ha sido articular este vacío y abrirlo a la población, a la vez que proteger y regenerar sus valores ecológicos y culturales. Para ello ha sido necesario integrar distintos elementos: la fachada urbana de Toledo, el río Tajo con su vegetación de ribera y sus bienes patrimoniales que testimonian la sucesión de aprovechamientos históricos, y como cuerpo central del ámbito, el yacimiento arqueológico de lo que puede ser una gran ciudad visigoda. El planteamiento general del PDVB ha sido tratar el espacio como un continuo abierto, una sucesión de paisajes con su propio carácter, que alberguen distintos usos y funciones: Desde el jardín clásico que rodearía al circo romano, llegando hasta el río, con una vegetación, mobiliario y recorridos acordes con las ruinas existentes; pasando por el jardín patrimonial del yacimiento, para el que se proponen plantaciones e itinerarios efímeros que cambien a la par que avanzan las excavaciones; hasta el paisaje más puramente agrícola del vivero o paisaje de ribera, de gran valor ecológico en relación con la fauna aviar.
Resumo:
El presente Proyecto de Fin de Carrera viene motivado por el conocimiento de la existencia de fenómenos erosivos en la zona de Orgaz - Los Yébenes. El objetivo es el estudio de la distribución de procesos erosivos en el área citada y la relación de las zonas en que estos se producen, con las propiedades analíticas del suelo. La pérdida de suelo por erosión inducida por el hombre, supera a la erosión natural en varios órdenes de magnitud, por lo que cabe considerarla como un grave problema ambiental que propicia la pérdida de fertilidad. Esto es debido a que en los ecosistemas agrarios, sobre todo en cultivos de secano,se han aplicado manejos que han acelerado las tasas de erosión naturales. En los cultivos de secano más extendidos, se ha eliminado toda la cubierta vegetal, se ha compactado el suelo y esquilmado la materia orgánica. Como consecuencia de estos manejos poco respetuosos con el suelo, las tasas de erosión son mayores a las tasas de formación y constituyen un poderoso factor de desertificación. La respuesta erosiva de un determinado ambiente o uso del suelo suele ser bastante diferente según la época del año en la que se produzcan las lluvias,su intensidad y duración, el estado de la vegetación, el tiempo en el que el suelo permanece desnudo tras el levantamiento de la cosecha, etc.… Del uso y gestión que se haga del suelo y de la cubierta vegetal dependerá que, con el tiempo, la erosión potencial no se convierta en erosión actual.
Resumo:
En la Catedral de Toledo se oficiaban diariamente múltiples celebraciones litúrgicas. Varias tenían lugar simultáneamente, alterando recíprocamente las condiciones acústicas de los espacios arquitectónicos destinados a cada función. Mediante un modelo acústico virtual validado con medidas in situ y considerando criterios funcionales históricos, se han obtenido resultados de varias magnitudes relacionadas con la inteligibilidad para diversas configuraciones de uso simultáneo. Utilizando un sistema de información geográfica se han integrado los datos para evaluar la calidad acústica en cada punto respecto a las distintas fuentes sonoras, permitiendo delimitar en mapas acústicos el horizonte acústico ligado a cada celebración.
Resumo:
La calle de Toledo
Resumo:
En los últimos años, una de las líneas de investigación que ha suscitado interés en las ciencias sociales es el estudio de la transformación de los territorios. La presente Tesis Doctoral se enmarca dentro de este campo de investigación, utilizando en el análisis los Programas de Desarrollo Rural fruto de la política europea y su aplicación sobre un territorio específico como es la comarca de Torrijos en la provincia de Toledo (España). El objeto de estudio es el proceso de transformación que ha tenido lugar en su ruralidad desde los años noventa del pasado siglo hasta ahora, de manera a aportar elementos al proceso de periurbanización que ha acontecido. Se toma como punto de partida el estudio de la caracterización del medio rural, y de la periurbanización, se repasa la evolución histórica de la política comunitaria de desarrollo rural en un marco teórico, para a continuación centrarnos en el análisis del PDR de Castilla la Mancha 2007-2013 y analizar por un lado, las medidas que se están aplicando en la comarca objeto de estudio, así como el papel específico del Grupo de Desarrollo Rural Castillos de Medio Tajo más focalizado en lo local, por otro. Para el desarrollo de esta tesis, la metodología de investigación empleada ha sido mixta, además del análisis estadístico documental en una primera etapa junto con el estudio minucioso de las medidas del PDR 2007-2013, se ha realizado una investigación empírica basada en entrevistas a diferentes agentes conocedores de la realidad de la comarca, ampliando la recogida de datos primarios con la observación participante, por la vinculación directa con este territorio. El análisis de todo el material recogido nos ha permitido contrastar una serie de hipótesis planteadas y obtener resultados para comprender el proceso de transformación. Así, si bien la proximidad al gran núcleo urbano de Madrid ha conseguido una mejora en la calidad de vida de sus habitantes, la aplicación de las políticas de desarrollo rural no ha conseguido diversificar la economía de esta comarca, por un lado los PDR son demasiado genéricos para responder a especificidades y realidades locales tan diferentes en la Comunidad de Castilla la Mancha, por otro son Programas atemporales que si bien obedecen a una programación dentro de un período, los efectos en la economía adquieren visibilidad (positiva o negativa) en una etapa posterior. En cuando a la acción de los GDR como herramientas de participación local, se observa que su actividad está relacionada con las prioridades de las corporaciones locales, manteniendo la mirada más sobre el rural agrario que fue que en el rural periurbano que acontece. ABSTRACT In the last years one of the lines of research that has caused interest in the social sciences is the study of the transformation of the territories. The present Doctoral Thesis stands within this field of investigation, using in its analysis the Programs of Rural Development product of the European Politics and their application on a specific territory such as the region of Torrijos in the province of Toledo (Spain).The object of the study is the process of transformation that its rural area has undergone since the 1990s until now, so that it adds elements to the development that has taken place there. The study of the characteristics and development of the rural area is taken as a starting point and the historical evolution of the community politics of rural development in a theoretical framework revised, to focus later on the analyses of the PDR of Castilla la Mancha.2007-2013 and to analyze on the one hand the measures that are being applied in the region object of study and on the other hand the specific paper of the Group of Rural Development “Castillos de Medio Tajo”, more focused on the local aspects. For the development of this thesis, the methodology of investigation that has been used has considered two aspects, besides the statistical documentary analyses in a first stage together with the meticulous study of the measures of the PDR 2007- 2013, an empirical investigation based on interviews to different agents who know the reality of the region has been done extending the collection of primary information to the observation of those who participate directly in this investigation. The analysis of all the material has allowed us to confirm a series of raised hypotheses and to obtain results to understand the process of transformation. Thus, although the proximity to the great urban core of Madrid has given an improvement in the quality of life of its habitants, the application of the policies of rural development has not managed to diversify the economy of this area. On the one hand, the PDR is too generic to answer to specifities and local realities so different in the community of Castilla la Mancha, on the other hand they are atemporal programmes that although they obey a programming within a period, their effects in the economy acquire visibility (positive or negative) in a later stage .As for the action of the GDR as tools of local participation, it is observed that their activity is related to the priorities of the local corporations, focusing more on the agrarian rural aspect than on the peri-urban rural it is now.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Francisco de los Cobos fue nombrado adelantado de Cazorla en 1545
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.