790 resultados para Theory-Practice
Resumo:
Se realizó un estudio transversal, se incluyeron 3 residentes no cardiólogos y se les dio formación básica en ecocardiografía (horas teóricas 22, horas prácticas 65), con recomendaciones de la Sociedad Americana de Ecocardiografia y aportes del aprendizaje basado en problemas, con el desarrollo de competencia técnicas y diagnósticas necesarias, se realizó el análisis de concordancia entre residentes y ecocardiografistas expertos, se recolectaron 122 pacientes hospitalizados que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión, se les realizo un ecocardiograma convencional por el experto y una valoración ecocardiográfica por el residente, se evaluó la ventana acústica, contractilidad, función del ventrículo izquierdo y derrame pericárdico. La hipótesis planteada fue obtener una concordancia moderada. Resultados: Se analizó la concordancia entre observadores para la contractilidad miocárdica (Kappa: 0,57 p=0,000), función sistólica del ventrículo izquierdo (Kappa 0,54 p=0.000) siendo esta moderada por estar entre 0,40 – 0,60 y con una alta significancia estadística, para la calidad de la ventana acústica (Kappa: 0,22 p= 0.000) y presencia de derrame pericárdico (Kappa: 0,26 p= 0.000) se encontró una escasa concordancia ubicándose entre 0,20 – 0,40. Se estableció una sensibilidad de 90%, especificidad de 67%, un valor predictivo positivo de 80% y un valor predictivo negativo de 85% para el diagnóstico de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo realizado por los residentes.
Resumo:
Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdicción penal colombiana estudia la admisión o exclusión de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusión cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusión de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consideró que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusión nacional, tal afirmación es errónea.
Resumo:
La teoría de redes de Johanson y Mattson (1988) explica como las pequeñas empresas, también conocidas como PyMes, utilizan las redes de negocio para desarrollar sus procesos de internacionalización. Es así que a través de las redes pueden superar sus limitaciones de tamaño para encontrar cierto tipo de fluidez y dinamismo en su gestión, con el fin de aprovechar los beneficios de la internacionalización. A partir del desarrollo y fortalecimiento de las relaciones dentro de la red la organización puede posicionarse en una instancia competitiva cada vez más fuerte (Jarillo, 1988). Según Forsgren y Johanson (1992), para los gerentes es importante coordinar la interacción entre los diferentes actores de la red, ya que a través de estas su posición dentro de la red mejora y así mismo el flujo de recursos será mayor. El propósito de este trabajo es analizar el modelo de internacionalización según la teoría de redes, desde una perspectiva cultural, de e-Tech Simulation una PyME “Born to be global” norteamericana. Esta empresa ha minimizado su riesgo de internacionalización, a través del desarrollo de acuerdos entre los diferentes actores. Al mejorar su posición dentro de la red, es decir al fortalecer aún más los lazos existentes y crear nuevas relaciones, la empresa ha obtenido mayores beneficios de la misma y ha logrado ser aún más flexible con sus clientes. Es por esto que a partir de este análisis se planteó una serie de recomendaciones para mejorar los procesos de negociación dentro de la red, bajo un contexto cultural. De igual forma se evidencio la importancia del papel del emprendimiento del gerente en los procesos de internacionalización, así como su habilidad para mezclar los recursos obtenidos de diferentes mercados internacionales para satisfacer las necesidades de los clientes.
Resumo:
Este es un estudio sobre la estrategia de guerra estadounidense en Medio Oriente basada en el uso sistemático de drones durante el periodo comprendido entre 2009 y 2013. Se busca explicar de qué manera puede considerarse el uso de este tipo de armamento como una práctica basada en la proyección de poder sin mayor vulnerabilidad. Los casos de Pakistán y Yemen son abordados, ya que evidencian las características de las operaciones selectivas por las que ha abogado el Presidente Obama. El estudio se inscribe dentro del realismo ofensivo, haciendo también referencia a sus limitaciones explicativas. Empero, se afirma que las dinámicas y consecuencias de la utilización de drones son intrínsecas a la necesidad estadounidense de combatir actores no estatales mediante prácticas que garanticen su seguridad y pretensiones hegemónicas a pesar de las implicaciones políticas , legales y sociales en las que puede incurrir.
Resumo:
Contenido Introducción 1. Inteligencia emocional, liderazgo transformacional y género: factores que influencian el desempeño organizacional / Ana María Galindo Londoño, Sara Urrego Mayorga; Director: Juan Carlos Espinosa Méndez. 2. El rol de la mujer en el liderazgo / Andrea Patricia Cuestas Díaz; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 3. Liderazgo transformacional, clima organizacional, satisfacción laboral y desempeño. Una revisión de la literatura / Juliana Restrepo Orozco, Ángela Marcela Ochoa Rodríguez; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 4. “E-Leadership” una perspectiva al mundo de las compañías globalizadas / Ángela Beatriz Morales Morales, Mónica Natalia Aguilera Velandia; Director: Juan Carlos Espinosa. 5. Liderazgo y cultura. Una revisión / Daniel Alejandro Romero Galindo; Directora: Francoise Venezia Contreras Torres. 6. La investigación sobre la naturaleza del trabajo directivo: una revisión de la literatura / Julián Felipe Rodríguez Rivera, María Isabel Álvarez Rodríguez; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 7. La mujer en la alta dirección en el contexto colombiano / Ana María Moreno, Juliana Moreno Jaramillo ; Directora: Françoise Venezia Contreras Torres. 8. Influencia de la personalidad en el discurso y liderazgo de George W. Bush después del 11 de septiembre de 2011 / Karen Eliana Mesa Torres; Director: Juan Carlos Espinosa. 9. La investigación sobre el campo del followership: una revisión de la literatura / Christian D. Báez Millán, Leidy J. Pinzón Porras; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 10. El liderazgo desde la perspectiva del poder y la influencia. Una revisión de la literatura / Lina María García, Juan Sebastián Naranjo; Director: Juan Javier Saavedra Mayorga. 11. El trabajo directivo para líderes y gerentes: una visión integradora de los roles organizacionales / Lina Marcela Escobar Campos, Daniel Mora Barrero; Director: Rafael Piñeros. 12. Participación emocional en la toma de decisiones / Lina Rocío Poveda C., Gloria Johanna Rueda L.; Directora: Francoise Contreras T. 13. Estrés y su relación con el liderazgo / María Camila García Sierra, Diana Paola Rocha Cárdenas; Director: Juan Carlos Espinosa. 14. “Burnout y engagement” / María Paola Jaramillo Barrios, Natalia Rojas Mancipe; Director: Rafael Piñeros.
Resumo:
La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en contante diálogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qué es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es así como la configuración socioambiental de lugares como áreas de protección ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prácticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgánica, cambiar prácticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetación. También sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cómo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.
Resumo:
In the last few years, reflections around knowledge building in the museology area have increased considerably, allowing us to cast many gazes over our actions, and, consequently, enabling us to a wider debate around our professional action field, decreasing our exclusion from the academic environment – museologists reproducing the knowledge produced in other areas. In the present work, we shall approach some issues related to the museological process, taking as a reference several studies about the subject, which, due to the time given to us in this round table, could not be re-presented here for discussion. Besides, we have dedicated a chapter to such approach in our publication titled “Museological Process and Education: building a didactic-community museum”. So we have opted instead to carry out a reflection about exclusion, looking into the museum institution and into the application of museological processes; in other words, we shall carry out a self-criticism, in which I include myself, affecting an analysis that will be debated here, considering, additionally, that the museums and museological practices are in relation to the other social global practices, therefore, they are the result of human relations at each historical moment. Finally, based on our lived experience, we shall give continuity to our reflection process, highlighting the importance of knowledge production for the area of museology and the relevance of the theory-practice relation, punctuating some aspects we think that may contribute to the construction of a museological action that may serve as a historical elaboration in securing a space for self- determination.
Resumo:
We are soon approaching the pervasive-era ofcomputing, where computers are embedded intoobjects and the environment in order to provide newservices to users. Significant levels of data arerequired in order for these services to function asintended, and it is this collection of data which werefer to as ubiquitous monitoring. Existing monitoringtechniques have often been known to cause undesirableeffects, and it is anticipated that ubiquitousmonitoring, with its increased coverage, will lead toincreases in their occurrence and impact. To date, theeffects of ubiquitous monitoring on human behaviourhave not been sufficiently investigated, furtherincreasing the risk of undesirable effects. We propose apreliminary model consisting of a series of factorsbelieved to influence human behavior and augmentedby the Theory of Planned Behaviour. This model mayallow us to understand, predict, and therefore preventany undesirable effects caused by ubiquitousmonitoring.
Resumo:
Although the role of the academic head of department (HoD) has always been important to university management and performance, an increasing significance given to bureaucracy, academic performance and productivity, and government accountability has greatly elevated the importance of this position. Previous research and anecdotal evidence suggests that as academics move into HoD roles, usually with little or no training, they experience a problem of struggling to adequately manage key aspects of their role. It is this problem – and its manifestations – that forms the research focus of this study. Based on the research question, “What are the career trajectories of academics who become HoDs in a selected post-1992 university?” the study aimed to achieve greater understanding of why academics become HoDs, what it is like being a HoD, and how the experience influences their future career plans. The study adopts an interpretive approach, in line with social constructivism. Edited topical life history interviews were undertaken with 17 male and female HoDs, from a range of disciplines, in a post-1992 UK university. These data were analysed using coding, categorisation and theme formation techniques and developing profiles of each of the respondents. The findings from this study suggest that academics who become HoDs not only need the capacity to assume a range of personal and professional identities, but need to regularly adopt and switch between them. Whether individuals can successfully balance and manage these multiple identities, or whether they experience major conflicts and difficulties within or between them, greatly affects their experiences of being a HoD and may influence their subsequent career decisions. It is claimed that the focus, approach and analytical framework - based on the interrelationships between the concepts of socialisation, identity and career trajectory - provide a distinct and original contribution to knowledge in this area. Although the results of this study cannot be generalised, the findings may help other individuals and institutions move towards a firmer understanding of the academic who becomes HoD - in relation to theory, practice and future research.
Resumo:
In the current higher education climate, there is a growing perception that the pressures associated with being an academic middle manager outweigh the perceived rewards of the position. This article investigates the personal and professional circumstances that lead academics to become middle managers by drawing on data from life history interviews undertaken with 17 male and female department heads from a range of disciplines, in a post-1992 UK university. The data suggests that experiencing conflict between personal and professional identities, manifested through different socialization experiences over time, can lead to a ‘turning point’ and a decision that affects a person’s career trajectory. Although the results of this study cannot be generalized, the findings may help other individuals and institutions move towards a firmer understanding of the academic who becomes head of department—in relation to theory, practice and research.