1000 resultados para Telefonía celular -- Historia -- Colombia
Resumo:
En el intento de aproximación a la comprensión de las especificidades del personaje que ocupa la presente investigación –Cecilia Porras–, tropezamos con algunos vacíos dentro del estudio del contexto regional. Porras nace en Cartagena, en una de las familias de élite de la región, pero opta por aproximarse a la ciudad de Barranquilla –e incluso colateralmente a Bogotá–, espacios que le brindaban condiciones de posibilidad sociales, económicas y políticas, muy distintas a las que ofrecía la Heroica. Pese a que en la bibliografía disponible es posible encontrar una gran variedad de análisis referentes a los espacios y momentos en los que Porras se desempeñó –la Cartagena y la Barranquilla de mediados del siglo XX–, notamos dificultades a la hora de visualizar el modo en que estos referentes espaciales y temporales determinaron los procesos de configuración del orden socio-político en el caso concreto de cada ciudad, así como en la manera en que estas interactuaron entre sí con el centro político del país –la ciudad andina de Santafé de Bogotá– y con el resto del mundo.
Resumo:
El presente texto realiza un análisis desde la antropología histórica sobre la construcción del concepto de cuerpo de mujer lactante a principios del siglo XX en Colombia. Para esto, se explorara el largo y accidentado proceso en el cual algunos médicos de la época diseñaron saberes (fisiología, bacteriología), herramientas (estadística), leyes y programas sociales (Las gotas de Leche) con la finalidad de convertir la lactancia y el cuerpo de la mujer lactante en un campo exclusivo a la medicina
Resumo:
Toda Constitución es un esquema de poder. Como toda concepción de poder se refiere y tiene por objeto al hombre, implica una toma de posición, un pronunciamiento sobre la libertad y sus garantías. La idea de libertad - garantía, de la libertad defendida, o de las garantías constitucionales de la libertad, se atribuye con justicia al constitucionalismo liberal, creado por la tradición inglesa (Magna Charta, 1215; Petito of right 1627; Hábeas Corpus, Act 1679; Bill of Rights 1689), su secuencia norteamericana (Declaración de Derechos de Virginia, 1776 y Acta de declaración de la independencia, 1776), y el movimiento ideológico francés del enciclopedismo y la ilustración que quedó plasmado en la Declaración de Derecho del Hombre y el Ciudadano de 1789. Generalidad y oponibilidad al Estado constituyen la esencia de las garantías ciudadanas proclamadas por el liberalismo: mecanismos, prestación, servicio, procedimiento de vigilancia y control, reparación, control, moderación o intervención, que tiendan a dar seguridad, vigencia real y eficacia a una libertad para todos, es una garantía.
Resumo:
"Telecomunicaciones Internacionales Inc." es una empresa con sede en los Estados Unidos que ofrece servicios de telefonía celular a través de sus subsidiarias localizadas en más de 80 países a nivel mundial. A finales del año 2007, la Junta General de accionistas, tomó la decisión de negociar las acciones de la Compañía en la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) con el objetivo de acceder a nuevas fuentes de financiamiento que permitan el desarrollo de una serie de proyectos destinados a mejorar la participación de la empresa en el competitivo y exigente mercado de las telecomunicaciones. Debido a los continuos escándalos corporativos suscitados a inicios de los años 2000 los cuales involucraron a grandes corporaciones la normativa y las entidades de control que regulan a las empresas públicas (aquellas que cotizan en bolsa) es muy rigurosa. Por lo tanto, la decisión de negociar las acciones de "Telecomunicaciones Internacionales Inc." en la bolsa trajo consigo una serie de implicaciones y requerimientos, cuyo impacto afecta tanto a la Casa Matriz como a las subsidiarias (entre ellas Telecomunicaciones del Ecuador S.A.). Uno de los principales requerimientos que se realiza a las empresas que cotizan sus acciones en bolsa consiste en la presentación del informe de un auditor independiente que evalúe y emita una opinión, no sólo acerca de la razonabilidad en la presentación de los estados financieros, sino también de la eficacia del ambiente de control interno de la empresa (auditoría integrada). El presente trabajo de investigación está enfocado en la sucursal "Telecomunicaciones del Ecuador S.A.” y pretende evaluar (tomando como base la metodología COSO ERM) la eficacia del control interno para evitar, persuadir o en su defecto identificar eventos de fraude y ofrecer una seguridad razonable acerca de la fiabilidad de la información financiera generada por la compañía. Adicionalmente, se pretenden proponer al Gobierno Corporativo de la empresa recomendaciones que permitan mejorar los controles en los procesos significativos para que el informe genere valor agregado y no simplemente se limite al simple cumplimiento de los requerimientos impuestos por la Ley SOX.
Resumo:
El sector de telefonía celular es uno de los que han presentado mayor crecimiento en los últimos años, posicionándose como un mercado maduro de recambio de teléfonos celulares y de inserción de nuevos productos. Las leyes dictadas por el Gobierno Nacional en los últimos años, leyes orientadas a restringir la importación de dispositivos y el incremento de aranceles a teléfonos celulares han potencializado el mercado de los accesorios. Es en este punto donde las empresas comercializadoras de este tipo de productos buscan reforzar sus modelos de negocios con la finalidad de generar mayor rentabilidad y posicionarse como empresas líderes en el tiempo. Bajo esta premisa, es primordial realizar un análisis de la situación actual del mercado de accesorios originales de telefonía celular en la ciudad de Quito y de las estrategias de fidelización de clientes utilizadas por las empresas mayoristas comercializadoras de accesorios y aplicadas a distribuidores, más cuando su composición muestra un alto ingreso de productos de contrabando o copias de bajo rendimiento que afectan especialmente a las marcas de equipos que poseen mayor posicionamiento. Los resultados de este estudio presentan variables que aportan en la toma de decisiones de los directivos de las empresas comercializadoras de accesorios para la adopción de estrategias que permitan asegurar clientes a largo plazo e incrementar la rentabilidad de sus organizaciones, priorizando modelos de administración de los clientes para generar un crecimiento comercial y la implementación de plataformas tecnológicas para su operación.
Resumo:
El nacimiento y evolución acelerada de la telefonía celular ha marcado un abanico de oportunidades de mercado y negocios, pero así mismo la expansión de las redes de telefonía móvil ha gestado la necesidad de operación y mantenimiento de sus equipos, las operadoras han adoptado varios esquemas de trabajo, desde la operación con personal propio hasta la utilización de outsourcing o proveedores externos, sin embargo estas operaciones se han regido por esquemas adaptados de acuerdo a las necesidades que se han presentado en el día a día de la operación y las necesidades de cada operadora sin fijar un modelo de procesos y control fijo. Paralelamente entre el año 1995 y 1998 la organización Telemanagement Forum TMF, desarrollo un marco referencial con información fundamental de telecomunicaciones que buscaba estandarizar conceptos y proveer una estructura coherente a los procesos para empresas de telecomunicaciones, creando el Mapa de Operación de las Telecomunicaciones, que en el año 2001 tuvo su versión mejorada denominada eTOM. Este trabajo conjuga la experiencia de los procesos de gestión de servicios de mantenimiento para una operadora móvil con las recomendaciones eTOM, obteniendo una propuesta de optimización clara adaptando el modelo de procesos eTOM con las tareas y procesos de mantenimiento de una red móvil, obteniendo una guía y recomendaciones útiles tanto para operadoras cómo para proveedores de servicios de mantenimiento.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La presente investigación se propone analizar la aparición de la recarga virtual, detallando sus ventajas y desventajas, frente a la tarjeta de recarga física, la cual a futuro reemplazará. Se realizará un análisis de cómo es la distribución de la recarga virtual en Mendoza, de donde surge, cuales son las empresas que la proveen y cómo. Para esto, en primer lugar se hará una reseña de la teoría de lo que significa la "Logística de un producto o servicio", luego se analizará cómo surge la recarga virtual en nuestro país y principalmente en nuestra provincia. Como es un proceso de recarga, quien lo realiza y cuáles son los requisitos. Se realizará un Análisis FODA del negocio, es decir que se detallarán las fortalezas y debilidades del negocio, junto a las amenazas y oportunidades que ofrece el mercado, donde actúa dicho negocio. Para esto, previamente se analizará cómo está compuesto el micro y macro entorno de la recarga virtual. Y por último se utilizará la Matriz BCG (Boston Consulting Group), para determinar qué tipo de negocio es la recarga virtual, en función de su posición en el mercado y el crecimiento del mismo. Por último, se establecerá cuáles son las próximas tendencias de la recarga virtual, es decir hacia dónde va este negocio, y cual es realmente el objetivo que desea alcanzar, para ofrecerle mayores beneficios a sus clientes, que son los usuarios de la telefonía celular.
Resumo:
Importantes cambios se registraron en la relación cotidiana del personal bibliotecario con sus usuarios-as a partir del uso frecuente de tics en los procesos de las bibliotecas universitarias en la última década. Seleccionamos dos ejes para esta presentación: las transformaciones actuales y las proyecciones en la composición del fondo documental (del soporte papel a la existencia digital) y las vinculadas con los procesos de comunicación. Respecto de los fondos bibliográficos se registra un incremento en la disponibilidad del material digital, con tendencias a aumentar, sin que esto implique una perspectiva de desaparición del soporte papel. Luego, respecto de los procesos de comunicación se destaca una mayor visualización de las actividades bibliotecarias y un incremento en la virtualización de los usuarios, junto a su contracara: la marcada reducción de consultas presenciales en salas de lectura. Entre los recursos se cuenta con procesos asincrónicos y sincrónicos, que incluyen los instituidos mensajes por correo electrónico, y, más recientemente, servicios de referencia por chat, blogs, páginas institucionales, redes sociales y mensajes vía telefonía celular (de modo informal). Estos datos provienen de una investigación exploratoria que analiza la incorporación de Tics en bibliotecas dirigidas por profesionales egresados de carreras universitarias, mediante encuestas autoadministradas y entrevistas en profundidad
Resumo:
Importantes cambios se registraron en la relación cotidiana del personal bibliotecario con sus usuarios-as a partir del uso frecuente de tics en los procesos de las bibliotecas universitarias en la última década. Seleccionamos dos ejes para esta presentación: las transformaciones actuales y las proyecciones en la composición del fondo documental (del soporte papel a la existencia digital) y las vinculadas con los procesos de comunicación. Respecto de los fondos bibliográficos se registra un incremento en la disponibilidad del material digital, con tendencias a aumentar, sin que esto implique una perspectiva de desaparición del soporte papel. Luego, respecto de los procesos de comunicación se destaca una mayor visualización de las actividades bibliotecarias y un incremento en la virtualización de los usuarios, junto a su contracara: la marcada reducción de consultas presenciales en salas de lectura. Entre los recursos se cuenta con procesos asincrónicos y sincrónicos, que incluyen los instituidos mensajes por correo electrónico, y, más recientemente, servicios de referencia por chat, blogs, páginas institucionales, redes sociales y mensajes vía telefonía celular (de modo informal). Estos datos provienen de una investigación exploratoria que analiza la incorporación de Tics en bibliotecas dirigidas por profesionales egresados de carreras universitarias, mediante encuestas autoadministradas y entrevistas en profundidad
Resumo:
Importantes cambios se registraron en la relación cotidiana del personal bibliotecario con sus usuarios-as a partir del uso frecuente de tics en los procesos de las bibliotecas universitarias en la última década. Seleccionamos dos ejes para esta presentación: las transformaciones actuales y las proyecciones en la composición del fondo documental (del soporte papel a la existencia digital) y las vinculadas con los procesos de comunicación. Respecto de los fondos bibliográficos se registra un incremento en la disponibilidad del material digital, con tendencias a aumentar, sin que esto implique una perspectiva de desaparición del soporte papel. Luego, respecto de los procesos de comunicación se destaca una mayor visualización de las actividades bibliotecarias y un incremento en la virtualización de los usuarios, junto a su contracara: la marcada reducción de consultas presenciales en salas de lectura. Entre los recursos se cuenta con procesos asincrónicos y sincrónicos, que incluyen los instituidos mensajes por correo electrónico, y, más recientemente, servicios de referencia por chat, blogs, páginas institucionales, redes sociales y mensajes vía telefonía celular (de modo informal). Estos datos provienen de una investigación exploratoria que analiza la incorporación de Tics en bibliotecas dirigidas por profesionales egresados de carreras universitarias, mediante encuestas autoadministradas y entrevistas en profundidad