996 resultados para Técnicas de diagnóstico por cirurgia


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar resultados obstétricos e neonatais em gestantes com fetos pequenos para a idade gestacional após 35 semanas segundo a contagem de eritroblastos (EB) no sangue de cordão umbilical.MÉTODOS: A contagem de EB por 100 leucócitos no sangue do cordão umbilical foi obtida de 61 gestantes com fetos pequenos para a idade gestacional e Doppler umbilical normal. Estas foram divididas em 2 grupos: EB≥10 (grupo estudo, n=18) e EB<10 (grupo controle, n=43). Resultados obstétricos e neonatais foram comparados entre os grupos. Para a análise estatística, foram utilizados teste do χ2e t de Student, com nível de significância adotado de 5%.RESULTADOS: A média±desvio padrão de EB por 100 leucócitos foi de 25,0±13,5 para o grupo estudo e de 3,9±2,2 para o grupo controle. Os grupos EB≥10 e EB<10 não diferiram estatisticamente em relação à idade materna (24,0 versus 26,0 anos), primiparidade (55,8 versus 50%), comorbidades (39,5 versus 55,6%) e idade gestacional no parto (37,4 versus 37,0 semanas). O grupo EB≥10 apresentou maior taxa de cesárea (83,3 versus 48,8%, p=0,02), sofrimento fetal (60 versus 0%, p<0,001) e pH<7,20 (42,9 versus11,8%, p<0,001). O peso de nascimento e o percentil de peso para a idade gestacional foram significativamente menores no grupo EB≥10 (2.013 versus 2.309 g; p<0,001 e 3,8 versus 5,1; p=0,004; respectivamente). Não houve nenhum caso de Apgar de 5º minuto abaixo de 7.CONCLUSÃO: A contagem de EB acima de 10 por 100 leucócitos no sangue do cordão umbilical foi capaz de identificar maior risco de parto cesárea, sofrimento fetal e acidose de nascimento em fetos pequenos para a idade gestacional com dopplervelocimetria de artéria umbilical normal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la relación entre música y creatividad y la relación con el desarrollo intelectual del alumno. Fundamentar teóricamente la importancia de la Educación Musical para el desarrollo del alumno. Identificar los factores e índice motivacional, contextual y cognitivo que influyen en el alumno cuando está en el aula en el momento de la clase de música. Averiguar si la formación y conocimientos musicales que tienen los maestros tutores de Educación Infantil son suficientes para la enseñanza musical en el alumno de 3 a 6 años. Conocer la propuesta didáctica que bajo el punto de vista de la Educación Musical puede realizarse en la escuela para potenciar en los niños el desarrollo de la creatividad. Analizar qué propuesta didáctica realizan los maestros de infantil para trabajar la música en el aula. Fomentar la Creatividad artística mediante una enseñanza musical, teniendo el juego, canciones, etc. como elementos importantes para potenciar la Educación Musical y la creatividad. Se han empleado dos tipos de metodologías, una metodología experimental y una metodología de encuesta, que permite describir de forma sistemática hechos y características de una población y acontecimientos concretos, de forma objetiva y comprobable. La población objeto de estudio está compuesta por: A.- Maestros encuestados, un total de 998.B.- Maestros entrevistados, un total de 56. C.- Alumnos de Infantil, 25 de un aula y 26 de otra aula de Infantil de 3 a 6 años del último curso de Educación Infantil de un colegio público de la ciudad de Málaga. Uno de estos grupos actuó como grupo control o de referencia, y el otro como grupo experimental o de intervención. Se utiliza un diseño longitudinal de tipo cuasiexperimental de comparación de grupos con medición pretest-postest, con un grupo experimental y un grupo control. Los instrumentos utilizados para la recogida de datos, han sido la observación participante, la entrevista, el cuestionario Test QGT (Test de generación de cuestiones). El análisis de datos cuantitativo se realiza a través del programa estadístico SPSS 15.01, mientras que para la entrevista se utiliza un análisis cualitativo a través del programa AQUAD fve. Con el primero se pretende conocer y explicar la realidad de forma numérica, llegando a generalizaciones y explicaciones ajenas a nuestra persona, mientras que con el análisis cualitativo se trata de comprender e interpretar los significados de los fenómenos estudiados. Después de comprobar que se cumplen las hipótesis planteadas, da respuesta a los objetivos propuestos: A. La importancia de la Educación Musical en el desarrollo del alumno viene fundamentada por diversos estudios y autores. B. Trabajar la música en el aula de Infantil de manera creativa puede mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje del alumno. C. Se contrasta y valora la gran importancia de formar maestros creativos que apliquen su creatividad en la escuela, influyendo éstos en la formación y capacidad inventiva de los niños-as. D. Se propone una asignatura de música creativa para infantil a impartir en la Titulación de Maestro, Especialista en Educación Infantil. E. Gracias a los resultados obtenidos, se analizan y proponen los factores que caracterizan a los alumnos creativos. Así mismo se presenta como propuesta didáctica un programa de asignatura de 'Creatividad a través de la música'. Una propuesta para trabajar fundamentalmente la creatividad, el manejo de instrumentos, la improvisación, el acompañamiento de canciones, una base teórica musical, acompañamiento de canciones y piezas musicales infantiles, y conseguir así, una formación inicial del profesorado más acorde a los alumnos de Educación Infantil donde van a desarrollar su docencia (trabajando conceptos como creatividad, objetivos del aprendizaje creador, ambiente favorecedor, actitudes del educador infantil, condiciones de una metodología creativa, juegos para el desarrollo de la creatividad, técnicas de diagnóstico de la creatividad, y aspectos musicales).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad coronaria es la principal causa de mortalidad global. A pesar de la intervención sobre los factores de riesgo las tasas de incidencia de eventos cardiovasculares continúan siendo altas. Se han identificado nuevos factores denominados “no-tradicionales” los cuales estarían presentes temprano en la enfermedad cardiovascular. Objetivo: Demostrar factores de riesgo tradicionales y no-tradicionales hermanos de pacientes con enfermedad coronaria temprana. Metodología: Estudio transversal (n=94), se excluyeron 10 por no cumplir con los criterios de inclusión. Se dividieron en 4 grupos cada uno de 21 sujetos según el caso índice. Diagnosticados con enfermedad coronaria severa por coronariografía. Dividiendo los grupos según la edad de diagnóstico, menores y mayores de 50 años, luego tomando a uno de sus hermanos de cualquier sexo. Resultados: Los niveles de Apolipoproteína A (p 0.001 y 0.003) y HDL (p <0.001 y 0.007) son menores en los pacientes (menores y mayores de 50 años) con un evento coronario agudo que en sus hermanos. La hsCRP no mostró diferencias estadísticamente significativas en los diferentes grupos, pero se observaron mayores niveles de esta a mayor extensión de la enfermedad coronaria. Conclusiones: Los niveles de Apolipoproteina A son menores en pacientes con evento coronaria agudo que en sus hermanos; la hsCRP se correlaciona con mayor extensión de la enfermedad coronaria. Se necesitan más estudios para evaluar si los resultados son reproducibles y proporcionar más pruebas sobre el tema con el fin de formalizar esta práctica. Palabras clave: Enfermedad coronaria, Técnicas de Diagnóstico Cardiovascular, Proteína C-Reactiva, Apolipoproteína A-I

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La perforación del apéndice es una complicación temprana de la apendicitis aguda, demoras en el diagnóstico o tratamiento incrementan la tasa de perforación. Se desconoce si la perforación dl apéndice es un reflejo de inequidades sociales. Se pretendió determinar la asociación de la apendicitis aguda perforada en adultos y la equidad en acceso a salud. Estudio tipo cohorte retrospectivo documental, de historias clínicas de pacientes con apendicitis aguda; el análisis se realizó con Stata 11.1 y Epi-info. Los resultados se presentaron en tablas y figuras. Se incluyeron 540 casos (292 hombre y 248 mujeres), el grupo de edad que aporto más datos fue el de 18 a 49 años (391 pacientes); el tiempo medio de síntomas a consulta fue de 37,45 horas, y de 5,3 horas para el paso a cirugía desde el ingreso, fueron solicitadas 76 ecografías y 53 tomografías, 50 interconsultas a urología y 10 a ginecología hasta el diagnostico. El grupo de mayores de 49 años, el estrato socioeconómico tres y la tomografía fueron factores de riesgo independientes para perforación del apéndice. El análisis multivariado mostró asociación lineal entre el estrato socioeconómico y tiempo de síntomas al ingreso, tiempo para paso a cirugía, solicitud de ayudas diagnósticas e interconsultas, con buena significación estadística. La apendicitis aguda perforada en adultos, podría ser un indicador de inequidad en salud. Se requiere de estudios multi-céntricos, con mayor tiempo de evaluación y muestra para demostrar si el apéndice perforado es un trazador de inequidades en salud en Colombia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Con la creación de la vacuna contra el virus de papiloma humano en los años ochentas, se ha promovido su aplicación de manera sistemática para evitar el cáncer cervical, que es la segunda causa de mortalidad por cáncer en mujeres en edad fértil. Actualmente se desconoce el impacto de los resultados de su aplicación. Se pretendió evaluar la mejor evidencia relacionada con los resultados de la vacuna contra VPH en mujeres en edad fértil. Metodología Se realizó una revisión sistemática de literatura incluyendo los artículos con mejor evidencia en los últimos cinco años. Los términos mesH incluyeron HPV vaccine, women, efficacy entre otros. Todos los artículos fueron clasificados por evidencia antes de ser analizados. Resultados Se encontraron un total de 557 artículos relacionados con el tema de los cuales 21 cumplieron criterios para su selección. La mayoría de artículos fueron clasificados como evidencia II. Las causas más frecuentes de exclusión fueron por tema no acorde y título. Discusión Los resultados de la revisión sistemática permiten definir que la eficacia de la vacuna contra VPH, tanto y la vacuna bivalente como y la cuadrivalente supera el 97% cuando se completan tres dosis. No hay reportes de eventos adversos graves, la edad de aplicación ideal es entre 9-14 años de edad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear nuevas vías y mecanismos pedagógicos que debe poner en marcha la sociedad para que los actuales y futuros trabajadores se adecúen a las exigencias técnicas y profesionales del mercado.. El objeto de estudio abarca el mundo laboral y la formación de profesionales.. La investigación trata de dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cuáles son las relaciones que existen en la actualidad entre educación, formación profesional y mercado de trabajo?; ¿cuáles son los profesionales y las profesiones del futuro?; ¿qué formación se necesitará y qué aspectos y requisitos abarcará en relación al trabajo?; ¿cuáles son las instituciones que deberán llevar a cabo esta formación?; ¿cómo desarrollar la polivalencia en el trabajador adulto?; ¿las nuevas tecnologías potencian la polivalencia y el pensamiento crítico?; ¿formar o educar para el tiempo libre?. Considerando estos interrogantes se pasa a realizar un rápido recorrido por las transformaciones que se están dando en todos los ámbitos de la economía productiva; se hace una revisión del mundo del trabajo dentro de un marco general, considerando la integración de los países del cono sur en el Mercado Común del Sur (Mercosur). Se definen las tendencias de los grandes bloques de mercado laboral como consecuencia de la innovación tecnológica generadora de los nuevos yacimientos de empleo; se pone especial atención en el área de la cultura y como consecuencia en el mercado prospectivo de la formación profesional en dicha área. Se sitúa históricamente la evolución de la formación profesional, precisándose el perfil del nuevo trabajador. Se aborda el proceso de aprendizaje como construcción significativa en la formación profesional del adulto y finalmente se formula una propuesta prospectiva para la formación profesional que se centra en el ocio, el tiempo libre y el turismo.. Utiliza una amplia literatura sobre los temas abordados además de varias enciclopedias y diccionarios.. Se aplica un enfoque multidisciplinar. Se pueden destacar como disciplinas centrales, la educación, la psicología y la sociología.. Se afirma que la pedagogía que da respuesta a los objetivos planteados ha de contemplar los siguientes aspectos: multiculturalismo e interculturalismo sin ignorar las peculiaridades locales; una visión integral de la persona; relevancia de la inteligencia práctica y de transferencia; fomento de la innovación y de la capacidad de aprender a pensar; la integración y la búsqueda de la competencia en y de la competitividad con.. Las características de la sociedad, de la economía, de la tecnología y de la formación para el mundo del trabajo impulsan la demanda de un nuevo profesional de la enseñanza que forme personal laboral cualificado. Dichos profesores han de tener conocimientos sobre los siguientes temas: la evolución del mercado de trabajo; la evolución de profesiones; gestión empresarial (incluye técnicas de diagnóstico de la personalidad; de aptitudes mentales intelectuales y profesionales); psicología evolutiva; idiomas; tecnología educativa..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de aplicar la llamada Teoría de la Mente en el autismo infantil, con el propósito de que los niños con esta deficiencia sean capaces de distinguir entre sus propios estados mentales y los de los demás. Los objetivos generales tratan de establecer bases científicas para la innovación curricular de la educación especial para los autistas; intentar enseñar los estados mentales que se pueden adquirir desarrollando la Teoría de la Mente; valorar el impacto que tiene dicha teoría en la competencia social de los autistas; y comprobar si existe un efecto facilitador de estas enseñanzas para otros tipos de aprendizaje dentro de este ámbito. La metodología parte de selecionar a niños con al menos tres años y medio de edad mental, utilizando experiencias con juegos de muñecas, dramatizaciones, fotografías e imágenes por ordenador. Las tareas que se llevan a cabo están relacionadas con la comprensión y expresión de las emociones y se analizan con técnicas de diagnóstico psicopedagógicas y clínicas. La experiencia ha demostrado que algunos autistas adultos pueden aprender la Teoría de la Mente; que a más edad mental y verbal, más posibilidades hay de realizar este aprendizaje; y que la severidad de la sintomatología no influye sino que tiene relación inversa. La implicación ha sido determinante para la realización del proyecto..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende inicidir en las actitudes y valores del alumnado que están reflejados en el currículo y que repercuten positivamente dentro de la práctica docente. Los objetivos son: corregir conductas disruptivas, mejorar la integración en la dinámica de la clase y el centro, evitar los conflictos que distorsionan el ambiente de clase, desarrollar las técnicas y habilidades sociales del alumnado, y dotar al profesorado de instrumentos y técnicas de diagnóstico e intervención en los conflictos. La intervención en el aula comienza con el establecimiento de un objetivo mensual, se pasa un cuestionario para detectar las necesidades y una ficha problematizadora en la que el alumnado aporta sus soluciones, se hace una apuesta en común que se traduce en compromisos y finalmente se anotan los resultados. Se evalúa el planteamiento, dinamización, actuación del profesorado y adecuación de la conducta a los objetivos a partir de la observación, registro de situaciones y entrevistas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación que plantea los siguientes objetivos: conocer las actitudes, intereses personales, rendimiento escolar y técnicas de estudio del alumno; ayudar al alumno a conocerse a sí mismo, para tomar decisiones responsables; y atender diferencialmente a los alumnos con nivel aptitudinal bajo. Se aplica en tres fases: El primer trimestre, se dedica a conocer al alumno y se le ayuda a conocerse a sí mismo. Los tutores son los que realizan esta exploración mediante una batería de tests (inteligencia, aptitudes, personalidad, técnicas de estudio, etc.), para confeccionar un perfil de cada alumno. En el segundo trimestre, se desarrolla un programa de ayuda para los alumnos con un bajo nivel de aptitudes. Por último, en el tercer trimestre, se lleva a cabo la orientación individualizada en una doble vertiente: con los alumnos y con los padres. La evaluación de la experiencia se realiza trimestralmente. Se lleva a cabo mediante técnicas de diagnóstico, de pronóstico, de información y comunicación y de control y seguimiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si los profesores solicitantes del curso de Pedagogía Terapéutica participan de los supuestos que sustentan la estrategia de puesta en marcha del plan de Educación Especial. Definir las dificultades que los profesores solicitantes encuentran en el desempeño de su trabajo, comprobar si la propuesta de formación del plan de formación permanente del profesorado en Educación Especial responde a los intereses que se reflejan en la problemática de formación permanente del profesorado solicitante, conocer los intereses de los profesores en cuanto a su formación permanente en la especialidad de Educación Especial. 450 profesores de EGB que solicitaron tener accesos a los cursos de Pedagogía Terapéutica. Método descriptivo con el que se pretende observar el comportamiento de los profesores del plan de Educación Especial, a través de medir las siguientes variables: problemática de formación, áreas de formación, dificultades en el desempeño del trabajo educativo, valoración de la propuesta de formación. Encuesta de opinión de elaboración ad hoc: en la primera parte 7 ítems sobre trabajo actual; en la segunda parte 8 ítems sobre el plan de formación. Investigación de tipo descriptivo. El procedimiento utilizado es el estudio de tablas de frecuencia y el análisis de tablas de contingencia. Solamente el 33,1 por ciento de los profesores reúne en su práctica educativa las tres condiciones de disponer del proyecto pedagógico diferencial: principalmente que el programa de Pedagogía Diferencial esté asumido por el claustro y que los alumnos dispongan de un programa de desarrollo individual. El 46,9 por ciento de los profesores eligen la problemática: trastornos de lenguaje y aprendizaje. El 37,3 por ciento presentan como problemática la necesidad de conocimientos de técnicas de diagnóstico y tratamiento psicológico y el 32,7 por ciento aspectos relacionados con la programación y el seguimiento. Los contenidos de cursos de mayor demanda son: alteraciones del lenguaje, psicomotricidad, trastornos de aprendizaje, problemas de conducta. Las dificultades que manifiestan los profesores son: falta de preparación técnica y falta de coordinación y trabajo en equipo. El 83 por ciento de los profesores consideran como aceptable las propuestas de formación que aparece en la convocatoria. Los profesores trabajan preferentemente en centros ordinarios en aulas de grupo abiertas y aulas cerradas, 20, siendo el 8 por ciento los que trabajan con un niño integrado. Su dedicación preferentemente es a actividades de apoyo la problemática tradicionalmente atendida en las aulas de Educación Especial alcanza un 47 por ciento en Vizcaya y un 35 por ciento en Guipúzcoa. De las deficiencias recogidas en el plan de Educación Especial: el 79 por ciento de los profesores trabajan en problemas de fracaso escolar. La mitad de los profesores no dispone de programación pedagógica referencial y PDI. Las áreas de formación de más interés son: alteraciones de lenguaje, transtornos de aprendizaje, psicomotricidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La diferenciación del alumnado y del profesorado por niveles, la implantación de la segunda etapa de la EGB, que ha supuesto la especialización del profesor en distintas áreas, entre otras causas, hace necesaria una nueva entidad académica educativa: la tutoría. Se configura como una ayuda al alumno o a un grupo de ellos que el profesor puede ejercer además de su acción docente. Se incluye la tutoría en la orientación y se hace un recorrido por los aspectos que la tutoría comparte con la orientación: orientación escolar, orientación profesional, orientación personal. Se enumeran algunos principios sobre lo que debe ser la tutoría como acción orientadora. El proceso de la orientación tutorial a lo largo de la escolaridad del alumno de EGB: en el ingreso; al final de la primera etapa; al final de la EGB. Se expone un modelo ilustrativo de la orientación tutorial como proceso en sí, que implica: conocimiento del alumno; problemas frecuentes que suelen ser materia de acciones concreta del tutor: medios y técnicas de diagnóstico empleadas en el conocimiento del alumno; personas implicadas en la acción tutorial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si las dificultades de adaptación tanto al medio familiar como al social incrementadas en el caso del hijo menor que se deben a su peculiar posición en el seno de la familia o únicamente como resultado de situaciones familiares adversas. Cuarenta adolescentes, veinte de posición última y veinte de posición antepenúltima a cada adolescente menor, le corresponde, en el otro grupo su hermano inmediatamente superior. Han sido pues, veinte el número de familias estudiadas. Test de Rorschach, dibujo de la figura humana, dibujo de la familia, cuestionario de adaptación del Bell. Diferencias de medias y datos porcentuales. La reducida amplitud de la muestra, no ha posibilitado la obtención de conclusiones clarificantes para la resolución de la hipótesis sobre la que se ha fundamentado la presente investigación. A lo largo de todo el análisis comparativo, han ido perfilandose peculiares diferencias entre las pautas de comportamiento de ambos grupos de adolescentes, menores y penúltimos. Por otra parte se han hecho patentes las diferencias intersexuales que a nivel evolutivo han sido evidenciadas por anteriores investigaciones. La imposibilidad de un tratamiento estadistico de los resultados, no ha hecho factible, sin embargo, la asignación de grados de significatividad a dichas diferencias. Ha sido la concordancia hallada entre los resultados obtenidos por las técnicas de diagnóstico empleadas, lo que ha permitido corroborar, aunque con ciertas reservas, la existencia en los adolescentes menores de diversos componentes de personalidad que previamente habían sido supuestos a nivel hipotético. Han sido las técnicas proyectivas (Rorschach, dibujo de la familia y dibujo de la figura humana) las que han arrojado un mayor grado de coherencia. Tal vez esto haya venido motivado, por la no interferencia de control consciente en los niveles de respuestas de estas pruebas, interferencias que por otra parte se dan en la prueba de Bell. Este estudio evidencia indicios que permiten suponer que con una muestra de mayor amplitud y siguiendo un planteamiento metodológico similar, la hipótesis planteada que daría optimamente comprobada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

O laser é uma técnica cada vez mais utilizada no tratamento e diagnóstico de variadas doenças, em múltiplas especialidades – desde a neurocirurgia até à ginecologia, da gastroenterologia à ortopedia e da oftalmologia à dermatologia. É extremamente difícil afirmar o quão diferente seria a medicina hoje em dia se a tecnologia laser não se encontrasse disponível. Ao longo desta monografia, a área a abordar vai ser a Dermatologia e as aplicações dos lasers nesta área. Inicialmente irá ser abordada a história dos lasers, desde a sua descoberta até ao dia de hoje, passando pelas suas limitações iniciais e acabando nas suas evoluções e estado actual. De seguida, irá ser analisada a constituição da pele e os fototipos cutâneos. Ao longo do trabalho, irá ser explicado o que são lasers, quais as suas características principais e interacções com o tecido, quais os tipos de lasers existentes e quais os mais utilizados em Dermatologia. Nesta área, os lasers podem ser utilizados em diversas situações e patologias. Nesta monografia, irá ser discutida a utilização dos lasers na remoção de pêlos (epilação), em lesões pigmentares, na remoção de tatuagens e em lesões vasculares, nomeadamente nas PWS e no hemangioma. Além disso, os lasers são igualmente utilizados como técnicas de diagnóstico, pelo que serão descritas três técnicas utilizadas como tal – LDF, CM e LIF. Por último, serão abordadas as considerações práticas dos lasers, isto é, os factores que influenciam a escolha de um laser, os efeitos secundários derivados do uso de lasers e as contra-indicações ao uso de lasers, tal como qual o futuro na utilização dos lasers.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A colestase crônica na infância e na adolescência interfere diretamente no cres-cimento e no desenvolvimento do indivíduo e produz conseqüências clínicas relacionadas com a má absorção das vitaminas lipossolúveis da dieta. A vitamina E exerce um importante papel na estrutura e na função dos sistemas nervoso e musculoesquelético. A vitamina D tem reconhecida influência sobre a fisiopatologia da osteopenia colestática que se manifesta como osteoporose, raquitismo ou osteomalácia. A realização de dosagens plasmáticas dessas vitami-nas é essencial para detectar precocemente suas deficiências, bem como para monitorizar uma adequada suplementação. Essas dosagens não são realizadas de rotina no nosso meio. Os objetivos do presente estudo foram verificar os níveis plasmáticos de vitami-nas D e E em uma amostra de crianças e adolescentes com colestase crônica; verificar o esta-do nutricional e a ingestão de macro e micronutrientes desses pacientes; verificar o uso de su-plemento de vitaminas, o tempo de colestase; e realizar avaliação neurológica para estabelecer eventual relação com os níveis plasmáticos de vitamina E. A amostra constou de 22 crianças e adolescentes com colestase crônica que con-sultavam no ambulatório ou estiveram internadas na Unidade de Gastroenterologia Pediátrica do Hospital de Clínicas de Porto Alegre no período de dezembro de 2000 a abril de 2002. Como controles, participaram 17 crianças eutróficas e normais do ponto de vista gastroentero-lógico com faixa etária correspondente. Foram realizadas avaliação nutricional e avaliação neurológica. Foi pesquisado o tempo de colestase e o uso de suplemento de vitaminas lipossolúveis. A técnica utilizada para as dosagens da vitamina E foi a cromatografia líquida de alta precisão (HPLC) e as dosagens plasmáticas de vitamina D pela técnica de radioimunoensaio. A prevalência de desnutrição variou entre 23,8% a 63,0% considerando as diferentes medidas e padrões utilizados. O inquérito alimentar realizado demonstrou uma ingestão calórica média de 89,33 ± 27,4% em relação ao recomendado para idade com uma distribui-ção dos macronutrientes em relação às calorias ingeridas dentro dos valores de referência para o grupo em questão, havendo, porém, uma pobre ingestão de micronutrientes como ferro e zinco. O exame neurológico foi alterado em 43% dos pacientes colestáticos, em que foram constatadas vinte alterações neurológicas em nove pacientes. Não obtivemos resultados con-fiáveis para os níveis plasmáticos de vitamina E, apesar de realizar 3 etapas para validação. O valor médio de vitamina D entre os pacientes foi de 13,7 ± 8,39 ng/ml, enquanto que no grupo controle foi de 25,58 ± 16,73 ng/ml (P = 0,007), havendo uma prevalência de hipovitaminose D entre esses pacientes de 36%. Não foi observada relação entre estado nutricional, tempo de colestase ou uso de suplemento oral de vitaminas lipossolúveis e os níveis plasmáticos refe-ridos. Concluímos que a média de níveis plasmáticos de vitamina D nas crianças e nos adolescentes colestáticos do estudo foi significativamente menor do que nos controles nor-mais sem relação significativa com estado nutricional, tempo de colestase ou uso de suple-mento de vitaminas. As alterações neurológicas foram freqüentes e a prevalência de desnutri-ção nos pacientes foi semelhante à encontrada na literatura. A ingesta calórica foi deficiente havendo porém, um equilíbrio dos macronutrientes e ingestão insuficiente de ferro e zinco.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Sabe-se que o refluxo crônico pode induzir lesão mucosa, estimular a proliferação de células e promover tumorigênese no esôfago distal. Ainda não é sabido por que apenas uma parcela dos pacientes com refluxo esofágico progrediram para uma metaplasia intestinal (Esôfago de Barrett) e adenocarcinoma. O estresse oxidativo parece exercer um papel importante nessa progressão . Assim sendo, examinamos o padrão de expressão da enzima Heme Oxigenase-1 (HO-1), enzima indutora do estresse oxidativo, em peças de esôfago obtidos de um estudo experimental com ratos que avaliou o papel do refluxo gástrico e duodenoesofágico na carcinogênese esofágica. Métodos: Uma amostra de três (3) peças de esôfago de cada grupo de ratos submetidos a tratamentos diferentes tiveram a expressão da enzima Heme Oxigenase-1 avaliada através de imunohistoquímica. Os ratos foram divididos nos seguintes grupos: (1) cardioplastia para induzir refluxo predominantemente gástrico, (2) anastomose esofagoduodenal para induzir refluxo duodenal, (3) sem tratamento, (4) cardioplastia+dietilnitrosamina (DEN), (5) anastomose esofagoduodenal +DEN, (6) DEN. Resultados: Não houve desenvolvimento de câncer ou metaplasia intestinal nos animais que não foram expostos ao refluxo de conteúdo duodenal. A expressão de HO-1 foi observada apenas em ratos submetidos à anastomose esofagoduodenal (Grupos 2 e 5) e a análise da média de intensidade de fluorescência demonstrou uma diferença significante de expressão de HO-1 (4,8 e 4,6 vezes respectivamente) comparando-se ao controle (Grupo 3) (p<0,05). O alvo principal para expressão da HO-1 foram as células inflamatórias dentro do tumor ou em áreas subepiteleiais. Os ratos expostos ao refluxo gástrico não desenvolveram tumores ou expressaram a HO-1. Conclusões: A esofagite de refluxo induzida por refluxo esofágico com conteúdo duodenal provocou estresse oxidativo considerável e pode desempenhar um papel importante na carcinogênese esofágica. O refluxo gástrico não foi suficiente para induzir estresse oxidativo neste modelo experimental.