983 resultados para St. Benet of Holme (Benedictine abbey)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciências Sociais - FFC

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

IR-visible upconversion fluorescence spectroscopy and thermal effects in pr(3+)/Yb3+-codoped Ga2O3:La2S3 chalcogenide glasses excited at 1.064 mum is reported. Intense visible upconversion emission in the wavelength region of 480-680 nm peaked around 500, 550, 620 and 660 nm is observed. Upconversion excitation of the Pr3+ excited-state visible emitting levels is achieved by st combination of phonon-assisted absorption, energy-transfer and phonon-assisted excited-state absorption processes. A threefold upconversion emission enhancement induced by thermal effects when the codoped sample was heated in the temperature range of 20-200 degreesC is demonstrated. The thermal-induced enhancement is attributed to a multiphonon-assisted anti-Stokes process which takes place in the excitation of the ytterbium and excited-state absorption of the praseodymium. The thermal effect is modelled by conventional rate equations considering temperature-dependent effective absorption cross-sections for the F-2(7/2)-F-2(5/2) ytterbium transition and (1)G(4)-P-3(0) praseadymium excited-state absorption, and it is shown to agree very well with experimental results. Frequency upconversion in singly Pr3+-doped samples pumped at 836 nm and 1.064 mum in a two-beam configuration is also examined.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A major component of minimally invasive cochlear implantation is atraumatic scala tympani (ST) placement of the electrode array. This work reports on a semiautomatic planning paradigm that uses anatomical landmarks and cochlear surface models for cochleostomy target and insertion trajectory computation. The method was validated in a human whole head cadaver model (n = 10 ears). Cochleostomy targets were generated from an automated script and used for consecutive planning of a direct cochlear access (DCA) drill trajectory from the mastoid surface to the inner ear. An image-guided robotic system was used to perform both, DCA and cochleostomy drilling. Nine of 10 implanted specimens showed complete ST placement. One case of scala vestibuli insertion occurred due to a registration/drilling error of 0.79 mm. The presented approach indicates that a safe cochleostomy target and insertion trajectory can be planned using conventional clinical imaging modalities, which lack sufficient resolution to identify the basilar membrane.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este trabajo analizaremos la influencia de San Juan de Dios en la sanidad, ya que en diferentes y múltiples bases de datos aparecen publicaciones donde se manifiesta y menciona al Santo de San Juan de Dios como un contribuidor de los cuidados a enfermos. Objetivo: Describir las aportaciones y repercusiones de San Juan de Dios en los cuidados de los enfermos, realizando para ello una reflexión analítica sobre los mismos y valorando si existe un paralelismo con la realidad actual sanitaria. Metodología: Realización de una revisión bibliográfica mediante una búsqueda sistemática de los términos: San Juan de Dios, Cuidados, Cultura y Enfermo, en las bases de datos: Enfispo, Dialnet, PubMed, Cuiden, Cochrane Plus, Scielo y Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz, y posterior análisis reflexivo de la investigación documental existente. Conclusiones: Las contribuciones aportadas por San Juan de Dios suponen la implementación de una nueva cultura de cuidados, referentes tanto a organización como a cambios en las formas de concebir la enfermedad, que aún hoy en día en la actualidad siguen vigente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: A plan of the city of New York from an actual survey, made by James Lyne. It was reproduced by Henry Dunreath Tyler ca. 1890. Scale [ca. 1:3,200]. Covers lower Manhattan below Worth St. Facsimile of an original map made in 1728 appearing in various eds. of Valentine's Manual of New York. The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the Universal Transverse Mercator (UTM) Zone 18N NAD83 projection. All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. This map shows features such as roads, drainage, selected public buildings (churches, markets, etc.), city wards, wharves, and more. Relief is shown by hachures. Includes index to points of interest. This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from The Harvard Map Collection as part of the Imaging the Urban Environment project. Maps selected for this project represent major urban areas and cities of the world, at various time periods. These maps typically portray both natural and manmade features at a large scale. The selection represents a range of regions, originators, ground condition dates, scales, and purposes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Fac-simile of a portion of Holme's map of the Province of Pennsylvania : with names of original purchasers from William Penn 1681. It was published by L. H. Everts & co. ca. 1884. Scale not given. Facsimile of a map published in 1681. The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the Pennsylvania South State Plane Coordinate System NAD83 (in Feet) (Fipszone 3702). All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, index maps, legends, or other information associated with the principal map. Cadastral map showing townships, landowner names, property boundaries, drainage, and more. This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps from The Harvard Map Collection as part of the Imaging the Urban Environment project. Maps selected for this project represent major urban areas and cities of the world, at various time periods. These maps typically portray both natural and manmade features at a large scale. The selection represents a range of regions, originators, ground condition dates, scales, and purposes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This layer is a georeferenced raster image of the historic paper map entitled: Proposed Charles River park, engraved for C. Davenport. It was published ca. 1880. Scale [ca. 1:21,100]. Covers the Charles River Basin and surrounding portions of Boston and Cambridge, Massachusetts. The image inside the map neatline is georeferenced to the surface of the earth and fit to the Massachusetts State Plane Coordinate System, Mainland Zone (in Feet) (Fipszone 2001). All map collar and inset information is also available as part of the raster image, including any inset maps, profiles, statistical tables, directories, text, illustrations, or other information associated with the principal map. This map shows features such as roads, railroads, drainage, selected public buildings, parks, and more. Includes table of areas and insets: View from the foot of Mt. Vernon St. -- [Map of Boston and vicinity]. This layer is part of a selection of digitally scanned and georeferenced historic maps of Massachusetts from the Harvard Map Collection. These maps typically portray both natural and manmade features. The selection represents a range of regions, originators, ground condition dates (1755-1922), scales, and purposes. The digitized selection includes maps of: the state, Massachusetts counties, town surveys, coastal features, real property, parks, cemeteries, railroads, roads, public works projects, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Editor: 1915-42, N. A. Montani.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"These essays are reprinted by permission of the proprietors of the ʹxixth century and afterʹ."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Printed in Great Britain.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Issued on ordinary paper (double inner margin measures 35 mm.) and large paper (double inner margin measures 45 mm.).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

I. Augsburg.--II. Holy week in Tuscany.--III-IV. In Touraine.--V. Siena and Simon Martini.--VI. Among the marble mountains.--VII. The epitaphs at Detwang.--VIII. Fribourg.--IX. France again.--X. The lion of St. Mark's and Admiral Morosini.--XI. Charcoal and ice.--XII. St. Geryon of Cologne.--XIII. In Piedmont.--XIV. Bayeux and the tapestry.--XV. The lakes of Mantua.--XVI. Ansbach and the Knights of the Swan.--XVII. High up.--XVIII. The south.