1000 resultados para Sistema de información administrativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento recoge los resultados del trabajo conjunto realizado por la OPS y CEPAL en el campo de la documentación y comunicación sobre la mujer y la salud en Centroamérica, Panamá y Belice. La propuesta entrega planteamientos de orden organizacional y metodológico orientados al mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la generación de información sobre el tema; a la necesidad de elevar el grado de interdependencia en materia de información entre las diversas instancias comprometidas; a la adopción de tecnologías modernas y a la ampliación de los sectores a los que se dirige la información. La discusión exhaustiva de esta propuesta en el seminario-taller de julio de 1990 se centro principalmente en los aspectos relativos a la estructura institucional y el funcionamiento del sistema, sus alcances y procedimientos técnicos y la estrategia global de comunicación. Los anexos incluyen los perfiles de las instituciones participantes, los instrumentos de trabajo para las bases de datos y el informe del seminario-taller.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento de Referencia, No 9

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 2014, la Cámara de diputados de México aprobó la creación de un Seguro de Desempleo, quedando pendiente de aprobarse en el Senado la reforma constitucional que define que el seguro de desempleo será parte de la Ley del Seguro Social (LSS). En este estudio se busca identificar las principales características de un sistema de seguimiento de esta nueva institución, que permita monitorear su comportamiento, evaluar su funcionamiento e impacto, y que proporcione información periódica a sus beneficiarios, ejecutores, académicos y especialistas. Su creación, como ha ocurrido con otras experiencias en países de la región, permitirá generar una valiosa fuente de información periódica sobre el funcionamiento del mercado de trabajo y de sus diversos componentes, constituyéndose así en un referente privilegiado para el análisis en la materia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado, Física, Matemática, Geología y Clima.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El objetivo de este trabajo es determinar las transformaciones de la cobertura del suelo como consecuencia del cambio de modelo económico experimentado en las islas desde los años 60 del siglo XX y sus repercusiones sobre las tasas de erosión. El trabajo se ha desarrollado en dos cuencas de la isla de Gran Canaria de características ecológicas y de uso contrastadas: Guiniguada y Arguineguín, y aborda el periodo comprendido entre 1960 y 2002. La metodología utilizada se basa en la adaptación de la USLE (Ecuación Universal de Pérdida de Suelos) a un SIG (Sistema de Información Geográfica). Los resultados obtenidos confirman que los cambios de uso y la transformación de las coberturas han sido más significativos en la cuenca del Guiniguada, más intensamente humanizada y apenas se han dejado notar en la cuenca de Arguineguín. Las tasas de erosión, sin embargo, no han experimentado grandes modificaciones entre ambas fechas, poniendo de manifiesto una cierta inercia de las condiciones de uso anteriores.