973 resultados para Sistema de indução C4
Resumo:
The study of matrices of rare Type 4 carbonaceous chondrites can reveal important information on parent body rnetamorp~ic processes and provide a comparison with processes on parent bodies of ordinary chc-idrites. Reflectance spectra (Tholen, 1984) from the two largest asteroids in the asteroid belt, Ceres and Pallas, suggest that they may be metamorphosed carbonaceous chondrites. These two asteroids constitute - onethird of the mass in the asteroid belt implying that type 4-6 carbonaceous chondrites are poorly represented in the meteorite collection and may be of considerable importance. The matrix of the C4 chondrite Karoonda has been investigated using a JEOL 2000FX analytical electron microscope (AEM) with an attached Tracor-Northem TN5500 energy dispersive spectrometer (EDS). In previous studies (Scott and Taylor, 1985; Fitzgerald, 1979; Van Schmus, 1969), the petrography of the Karoonda matrix has been described as consisting largely of coarse-grained (50-200 urn in size) olivine and plagioclase (20-100 um in size), associated with micrometer sized magnetite and rare sulphides. AEM observations on matrix show that in addition to these large grains, there is a significant fraction (10 vol%) of interstitial fine grained phases « 5 urn). The mineralogy of these fine-grained phases differs in some respects from that of the coarser-grained matrix identified by optical and SEM techniques (Scott and Taylor, 1985; Fitzgerald, 1979; Van Schmus, 1969). I~ particular crystals of two compositionally distinct pyroxenes « 2 urn in size) have been identified which have not been previously observed in Karoonda by other analytical techniques. Thin film microanalyses (Mackinnon et al., 1986) of these two pyroxenes indicate compositions consistent with augite and low-Ca pyroxene (- Fs27). Fine-grained anhedral olivine « 2 urn size) is the most abundant phase with composition -Fa29' This composition is essentially indistinguishable from that determined for coarser-grained matrix olivines using an electron microprobe (Scott and Taylor, 1985; Fitzgerald, 1979; Van Schmus, 1969). All olivines are associated with subhedral magnetites « 1 urn size) which contain significant Cr (- 2%) and Al (- 1%) as was also noted for larger sized Karoonda magnetites by Delaney et al. (1985). It has recently been suggested (Burgess et al., 1987) on the basis of sulphur release profiles for S-isotope analyses of Karoonda that CaS04 (anhydrite) may be present. However, no sulphate phase has, as yet, been identified in the matrix of Karoonda. Low magnification contrast images suggest that Karoonda may have a significant porosity within the fine-grained matrix fraction. Most crystals are anhedral and do not show evidence for significant compaction. Individual grains often show single point contact with other grains which result in abundant intergranular voids. These voids frequently contain epoxy which was used as part of the specimen preparation procedure due to the friable nature of the bulk sample.
Resumo:
A 2000-03 study to improve irrigation efficiency of grassed urban public areas in northern Australia found it would be difficult to grow most species in dry areas without supplementary watering. Sporoboulus virginicus and sand couch, Zoysia macrantha, were relatively drought-tolerant. Managers of sporting fields, parks and gardens could more than halve their current water use by irrigating over a long cycle, irrigating according to seasonal conditions and using grasses with low water use and sound soil management practices that encourage deep rooting. The use of effluent water provides irrigation and fertiliser cost savings and reduced nitrogen and phosphorus discharge to local waterways. Projected savings are $8000/ha/year in water costs for a typical sporting field.
Resumo:
The study assessed whether plasma concentrations of complement factors C3, C4, or immunoglobulins, serum classical pathway hemolytyic activity, or polymorphisms in the class I and II HLA genes, isotypes and gene numbers of C4, or allotypes of IgG1 and IgG3 heavy chain genes were associated with severe frequently recurring or chronic mucosal infections. According to strict clinical criteria, 188 consecutive voluntary patients without a known immunodeficiency and 198 control subjects were recruited. Frequencies of low levels in IgG1, IgG2, IgG3 and IgG4 were for the first time tested from adult general population and patients with acute rhinosinusitis. Frequently recurring intraoral herpes simplex type 1 infections, a rare form of the disease, was associated with homozygosity in HLA -A*, -B*, -C*, and -DR* genes. Frequently recurrent genital HSV-2 infections were associated with low levels of IgG1 and IgG3, present in 54% of the recruited patients. This association was partly allotype-dependent. The G3mg,G1ma/ax haplotype, together with low IgG3, was more common in patients than in control subjects who lacked antibodies against herpes simplex viruses. This is the first found immunogenetic deficiency in otherwise healthy adults that predisposes to highly frequent mucosal herpes recurrences. According to previous studies, HSV effectively evades the allotype G1ma/ax of IgG1, whereas G3mg is associated with low IgG3. Certain HLA genes were more common in patients than in control subjects. Having more than one C4A or C4B gene was associated with neuralgias caused by the virus. Low levels of IgA, IgG1, IgG2, IgG3, and IgG4 were common in the general adult population, but even more frequent in patients with chronic sinusitis. Only low IgG1 was more common chronic than in acute rhinosinusitis. Clinically, nasal polyposis and bronchial asthma were associated with complicated disease forms. The best differentiating immunologic parameters were C4A deficiency and the combination of low plasma IgG4 together with low IgG1 or IgG2, performing almost equally. The lack of C4A, IgA, and IgG4, all known to possess anti-inflammatory activity, together with a concurrently impaired immunity caused by low subclass levels, may predispose to chronic disease forms. In severe chronic adult periodontitis, any C4A or C4B deficiency combined was associated with the disease. The new quantitative analysis of C4 genes and the conventional C4 allotyping method complemented each other. Lowered levels of plasma C3 or C4 or both, and serum CH50 were found in herpes and periodontitis patients. In rhinosinusitis, there was a linear trend with the highest levels found in the order: acute > chronic rhinosinusitis > general population > blood donors with no self-reported history of rhinosinusitis. Complement is involved in the defense against the tested mucosal infections. Seemingly immunocompetent patients with chronic or recurrent mucosal infections frequently have subtle weaknesses in different arms of immunity. Their susceptibility to chronic disease forms may be caused by these. Host s subtly impaired immunity often coincides with effective immune evasion from the same arms of immunity by the disease-causing pathogens. The interpretation of low subclass levels, if no additional predisposing immunologic factors are tested, is difficult and of limited value in early diagnosis and treatment.
Resumo:
Background: Cotton leaf curl Kokhran Virus-Dabawali (CLCuKV-Dab) is a monopartite begomovirus encoding two proteins V1 and V2 in the virion sense and four proteins Cl, C2, C3 and C4 in the complementary sense. The C4 protein of monopartite begomoviruses has been implicated to play a role in symptom determination and virus movement. The present work aims at the biochemical characterization of this protein. Methods: The C4 protein of CLCuKV-Dab was purified in fusion with GST and tested for the ability to hydrolyze ATP and other phosphate containing compounds. ATPase activity was assayed by using radiolabeled gamma-32P]-ATP and separating the product of reaction by thin layer chromatography. The hydrolysis of other compounds was monitored by the formation of a blue colored phosphomolybdate complex which was estimated by measuring the absorbance at 655 nm. Results: The purified GST-C4 protein exhibited metal ion dependent ATPase and inorganic pyrophosphatase activities. Deletion of a sequence resembling the catalytic motif present in phosphotyrosine phosphatases resulted in 70% reduction in both the activities. Mutational analysis suggested arginine 13 to be catalytically important for the ATPase and cysteine 8 for the pyrophosphatase activity of GST-C4. Interaction of V2 with GST-C4 resulted in an increase in both the enzymatic activities of GST-C4. Conclusions: The residues important for the enzymatic activities of GST-C4 are present in a motif different from the classical Walker motifs and the non-classical ATP binding motifs reported so far. General significance: The C4 protein of CLCuKV-Dab, a putative natively unfolded protein, exhibits enzymatic activities.
Resumo:
En la microcuenca El Coyote localizada en el municipio de Condega, Estelí, se evaluó la calidad del agua superficial de sde febrero del 2010 a febrero del 2011. El propósito fue la identificación de indicadores que faciliten la vigilancia y monitoreo de la calidad del agua . Se integró un sistema multimétrico utilizando las características físicoquímicas y bacteriológicas, macro invertebrados acuáticos, la caracterización morfométrica de la microcuenca y la información resultante a nivel de comunidad (cambios en el uso del suelo). En la determinación de la relación de la calidad del agua con la estructura de la macrofauna acuática (macroinvertebrados) se usó el método Biological Monitoring Working Party (BMWP/Col ) . La microcuenca tiene 144 afluentes con una forma oval - oblonga - alargada, y su curva hipsométrica refleja un estado de equilibrio relativo de juvenil a madurez. El uso del suelo es inadecuado y su entorno natural fue valorado como subóptimo. Aunque los parámetros fisico químicos indicaron que las aguas son alcalinas, con un nivel aceptable de oxigeno disuelto, categorizadas según el Diagrama de Riverside como aguas aptas par a riego (C2 - S1), y aceptables según valores determinados para DBO 5 y DQO; sin embargo, requieren de un tratamiento de descontaminación previo a su uso doméstico y agropecuario. Además, debido a la presencia de coliformes fecales estas aguas no están aptas para consumo humano . Los macroinvertebrados varían, según la estacionalidad, en riqueza, abundancia y distribución, presentando una disminución en el número de individuos en la época lluviosa (t= 5.21, p<2.18E - 07). E l 6 8 . 91 % de los macroinvertebrados bioin dicadores se distribuyeron en cinco familias : Leptohyphidae , Baetidae , Hydropsychidae , Chironomidae y Physidae , siendo el cariotipo piedra el que present ó mayor diversidad y abundancia . El promedio del BMWP /Col fue de 60.06, indicando una calidad del agua entre dudosa y aceptable , y el índice ASPT de 6.71 señala una contaminación moderada ; estos resultados coincide n con los obtenidos utilizando la batería de indicadores fisicoquímicos y bacteriológicos .
Resumo:
Con el objetivo de evaluar el establecimiento de Moringa oleífera en un sistema de cercas viva, se llevo a cabo un experimento, se realizó en la Finca Santa Rosa perteneciente a la Universidad Nacional Agraria. El estudio se realizo entre Octubre del 2012 y Mayo del 2013. Dos distancias de siembra (1.5 y 2 m) plantadas bajo un diseño de Bloques Completos al Azar fueron evaluadas como tratamientos; a los cuales se les determinaron los siguientes variables: número de yemas y rebrotes, longitud de rebrotes y sobrevivencia de la especie. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, para la sobrevivencia al final del estudio; los valores correspondieron al 25.78% para la distancia 2m y 29.69% para la distancia 1.5m. La producción de yemas en la especie mantuvo una tendencia positiva durante el periodo de estudio. No se encontraron diferencias estadísticas para la variable número de rebrotes; demostrando que la producción de rebrotes en la plantación fue relativamente pobre con valores de 3 rebrotes en promedio. Valores medios de 6.27 cm de crecimiento en la longitud de rebrotes, y no determinándose diferencias significativas entre las distancias comparadas. Se concluye que se pueden utilizar las dos distancias de siembra con M. oleífera como postes vivo en cercas perimetrales de áreas de pastoreo; siempre y cuando el establecimiento coincida con la época lluviosa y el manejo sea eficiente.
Resumo:
El presente trabajo se realizó dentro del marco del PROYECTO RAZA REYNA CEE NICARAGUA-ONG 157/86/IT con el objetivo de realizar una Caracterización del Sistema de Producción de la finca San Felipe, en Muy Muy, Matagalpa y su entorno. Se realizó a través de Diagnóstico Estático en la zona y Diagnóstico Dinámico en la finca. Se pudo determinar que la zona de vida correspondiente a Muy Muy es de Trópico Seco Premontano, en transición a zona seca, con precipitaciones promedio anual de 1498.05 mm, 25.02°C de temperatura y 80.30% de humedad relativa. Los suelos son millosoles con alto contenido de materia orgánica y nutriente, excepto fósforo; cuya principal limitante la representa la pendiente elevada en la mayor parte de la zona. Se caracteriza por el predominio de sistemas de producción de doble propósito, de carácter extensivo, en los que se explota ganado Cebuino cruzado con Pardo Suizo y Holsteín principalmente la inversión de capital y de recursos es baja. La alimentación del ganado se basa en el pastoreo, habiendo predominio de pasto Jaragua (Hyparrhenia ruffa), en aproximadamente un 50% siendo el resto pasto natural y grama. Entre los principales factores limitantes identificados se puede mencionar el mal manejo proporcionado a los potreros, disminuyendo la calidad y disponibilidad del forraje ofrecido a los animales, unido a una falta total de técnicas de conservación y una suplementación adecuada. Se encontró que la comercialización afecta el .resultado económico de las fincas por los bajos precios obtenidos en la venta de los productos y por el alto precio a que compran los insumos, el cual está influido por: a) débil estructura del mercado sobre todo para la venta de leche, teniendo que vender forzosamente a plantas acopiadoras como PROLACSA; b) elevada presencia de intermediarios en las operaciones de compra-venta de animales en pie; e) lo alejado que se encuentra la zona de los centros industriales del país y d) las malas vías de penetración.
Entre los índices técnicos encontrados en la. zona, según resultados de Diagnóstico Estático, se determinó que la natalidad es del 52.25 % la mortalidad de temeros es del 6.58 % el destete efectivo del 93.42 la mortalidad adulta de terneros es del 5.0 en el periodo de lactancia es de 282.43 días, la producción de leche anual por vaca es de 1282.23 lts. La producción de leche por vaca en verano es de 3.44 lts y en invierno es de 5.64, el número de animales por manzana es de 0.98 y la carga animal es de 0.77 UA/mz Respecto al Sistema de Producción de la Finca "Sn Felipe", éste se caracteriza por ser de Doble Propósito, con mayor énfasis en la producción de leche, el hato presenta un alto grado de encaste con ganado Bos taurus lechero, producto de la utilización de Inseminación Artificial, pudiendo encontrarse principalmente Pardo Suizo, así como Holsteín, Jersey, Guernsey, Simmenta1, Cebú y Reyna, con diferentes grados de cruzamientos entre sí. Las medias de mínimos cuadrados para PL305, PL TOT, LARLA e IPP encontradas fueron de 1603.90, 1893.53 Kg de leche, 288.36 y 496.87 días respectivamente. La PLD resulto de 5.56 lts y la PLD/IPP de
3.23 lts. La• EPP es de 37.15 meses y el número de servicios por concepción (NSC) resultó de 1.57. En el estudio de las principales variables los grupos raciales
Resumo:
Para la realización de este estudio se plantearon los siguientes objetivos: contribuir al conocimiento y mejoramiento del sistema de producción de leche "El Corpus" El Menco, Rivas, y de manera específica caracterizar y analizar los componentes del sistema, realizar un anál isis biológico y económico a partir de un estudio de eficiencia y realizar un estudio comparativo de la eficiencia del sistema en dos momentos en el tiempo. Este estudio se realizo en la finca "El Corpus" El Menco, Rivas en el período enero-diciembre del año 2000 y el período julio 2001-junio 2002. La unidad de producción se encuentra localizada a la altura del kilómetro 85 ½ carretera panamericana y 13 kilómetros al este a orilla del lago de Nicaragua, a 70 msnm y una latitud norte de 11°50'16" y una longitud oeste de 85°50'16". Para llevar a cabo la presente investigación se definieron las siguientes etapas generales: Caracterización e identificación del sistema de producción, análisis y comparación del sistema de los dos periodos en estudio, a través de un diagnóstico estático y dinámico. Durante la caracterización se observó que la mayoría de los componentes del sistema presentan óptimas condiciones para lograr una eficiente producción lográndose determinar que existe mal manejo en algunos de ellos. Así mismo en el análisis de eficiencia se logró determinar que las variables productivas del año 2000 en las que se obtuvieron mejores resultados con respecto al período julio 2001-junio 2002 fueron: El porcentaje de parición, porcentaje de mortalidad de terneras y la carga animal, lo cual fue lo contrario para la variable del porcentaje de descarte, la producción de leche/vaca/día y la producción de leche/ha/año. En lo que respecta a las variables reproductivas en las que se obtuvieron mejores resultados fue solamente el numero de servicios por concepción; mientras que para la edad de incorporación, peso de incorporación, edad al primer parto, período de servicio, intervalo entre parto fue lo contrario, no obstante la edad de incorporación y el peso de incorporación, se obtuvieron diferencias significativas a través de la prueba de "t" (a = 0.05); mientras que en la edad al primer parto, período de servicio, intervalo entre parto, no se obtuvieron diferencias. En lo que se refiere a la eficiencia económica del sistema los mejores resultados se obtuvieron en el periodo julio 2001 –junio 2002 el cual fue mas rentable y mas eficiente.
Resumo:
RESUMEN Con el objetivo de conocer el efecto del sistema lactoperoxidasa, mejor conocido como stabilak, para la conservación de la leche, se desarrollo un estudio en El Rama ubicado en la Región Autónoma Sur de Nicaragua, en las fincas El paraíso y Las Lomas, del 17 de Agosto al 24 de Septiembre – 2011, se determinaron dos tratamientos T1 con stabilak y T2 sin stabilak o testigo, se tomaron un total de 480 muestras y se analizaron, para valorar su calidad. En las fincas seleccionadas se realizó el muestreo, tres veces por semana, en cada día se tomaba tres muestras de leche, para cada una de ellas se les determinó la prueba de acidez (204 muestras) y la prueba de alcohol (204 muestras), excepto para la prueba de reductasa que se realizó una por día (72 muestras). Los datos, se pr ocesaron en los programas estadísticos SAS y SPSS. Se encontró que los mejores comportamientos de preservación de la leche fue en la finca Las Lomas y cuando se utilizó el stabilak, donde la acidez reportó veinte y siete muestras con acidez aceptable, de 1 5 a 16 ml NaOH 0.1N/100 ml, con la prueba de alcohol, veinte y siete muestras negativas, en cambio en El Paraíso, veinte y cuatro muestras con acidez aceptable y con la prueba de alcohol reportaron 27 muestras negativas. La clasificación de la leche, A, B y C, se realizó, con la prueba de Reductasa en: A Las Lomas con 13 muestras y El Paraíso con 8, en B: 10 muestras en El Paraíso, 5 en Las Lomas, en C no se reportó ninguna. En conclusión, el efecto del stabilak, mantiene los parámetros de calidad, según normativas nacional, Siendo el sistema lactoperoxidasa más eficaz, cuando se aplican las buenas prácticas de higiene en el ordeño.
Resumo:
Se realizó una caracterización del sistema de crianza del cerdo criollo en tres municipios de Nicaragua (Ciudad Darío, Terrabona y Bocana de Paiwas). Se entrevistaron a productores aplicando una encuesta de 96 ítems sobre aspectos socioeconómicos, características del sistema de explotación del cerdo criollo y comercialización. La información se analizó y proceso presentando los resultados mediante tablas y gráficos de frecuencia. Los resultados reflejan que la crianza de cerdo criollo la realizan primordialmente las mujeres. La edad del productor oscila en un rango de 39-59 años. La actividad prioritaria para las mujeres es la crianza y engorde de los cerdos, y para los hombres la agricultura, ganadería mayor y crianza de cerdos. La percepción del nivel de vida es mejor en varones que en mujeres.Los productores en general cuentan con acceso al transporte y servicios básicos. El tamaño de las parcelas empleadas va de 1-10 mz.,con tenencia propia. La actividad predominante es la siembra de maíz y frijol en pequeñas áreas para autoconsumo. La comercialización mayormente es la venta de los cerdos en pie en sus lugares de origen, el producto de la venta se invierte en la familia, compra de animales y su hogar. Los problemas más frecuentes en los cerdos son enfermedades, retraso del crecimiento y alimentación, presentándose con mayor frecuencia en la época lluviosa y afectando principalmente a cerdos lactantes y en crecimiento. Se realizan actividades sanitarias básicas, pero desconocen las causas reales de muerte de sus cerdos. Los tipos raciales predominantes son: curro, criollo cruzado, casco de mula, coquimbo y mejorado. Se prefiere utilizar se mentales criollos en monta directa. La tasa de sobrevivencia de crías a l destete es mayor en animales manejados por mujeres (93%). Mayormente los cerdos son manejados al aire libre; el uso de chiqueros con o sin techo es más utilizado por mujeres. El agua es ofrecida ad libitum. La principal fuente de alimentación la constituyen los desperdicios de cocina, suero de leche y maíz, siendo el tipo de suplemento más utilizado la semolina. No cuentan con financiamiento directo para esta actividad. Los productores prefieren criar cerdos criollos por su rusticidad, resistencia a enfermedades, menor exigencia de alimentos y sabor de la carne. El poco incremento de la población de cerdos criollos se debe a problemas de alimentación, mano de obra y comercialización.
Resumo:
El experimento fue conducido para determinar el efecto de cuatro niveles de N-P-K y cinco variedades sobre el crecimiento, y rendimiento del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) bajo el sistema de cero labranza. Dicho experimento fue realizado en un suelo franco-limoso Typic Durandept, perteneciente a la estación experimental La Compañía, municipio de San Marcos, Departamento de Carazo en época de Postrera de 1992. Se utilizó un diseño de Parcelas Divididas dispuestas en Bloques Completamente al Azar con 20 tratamientos y tres réplicas. El fertilizante fue aplicado en bandas al momento de la siembra en dosis de 0, 65, 130 y 195 kg/ha. Las variedades evaluadas fueron la REVOLUCION-79, DOR-364, DOR-391, RAB-310 y NIC-64. Los resultados demuestran que las dosis de N-P-K no presentaron efecto significativo sobre la altura de planta pero sí lo hicieron las variedades. El efecto sobre el diámetro de tallo de los niveles de N-P-K y de las variedades no fue significativo. El contenido de nutrientes (N-P-K) en los tejidos vegetales no se vio afectado por los niveles del fertilizante y las variedades. El efecto de los niveles de N-P-K sobre la mayoría de parámetros estudiados fue no significativo, pero sí lo fueron las variedades a excepción del número de vainas que no mostró efecto positivo. No se observaron claras evidencias del efecto de los diferentes niveles de N-P-K sobre el rendimiento de grano, no obstante el rendimiento fue estimulado cuando se utilizó la mayor dosis (195 kg/ha). Por su parte las variedades sí mostraron influencia significativa sobre el rendimiento de grano.
Resumo:
El objetivo del estudio consistió en comprobar si existe variación entre procedencias de Gliricidia sepium (Jacq), tanto en crecimiento como en rendimiento, en cultivo callejones, bajo las condiciones agroclimáticas de " El Recreo ". Las evaluaciones al respecto se efectuaron en 12 procedencias de Gliricida Sepium (Jacq) recolectadas por el Oxford Forestry Institute en su área de distribución natural, establecidas posteriormente en la Estación Experimental "El Recreo" , dichas evaluaciones se Iniciaron en Julio de 1988 y concluyeron en Abril de 1990. Se utilizó el diseño estadístico de bloques completos al azar (BCA) con 6 repeticiones, estableciéndose 12 plantas en parcelas lineales de 8 m. de longitud con separación entre plantas de 0.5 m. Y 4.0 entre calle. Se evaluó el porcentaje de sobrevivencia, el crecimiento (altura, diámetro y número de ejes), el rendimiento (biomasa y materia seca), longitud del rebrote mayor y la capacidad de rebrotes. La densidad poblacional para Gliricidia Sepium, fue de 5,000 plantas/Ha. Entre los callejones de Gliricida se estableció el cultivo agrícola maíz, para simular condiciones reales, el crecimiento y rendimientos del maíz no se evaluó.
Resumo:
El presente estudio se realizó en la Empresa Agropecuaria Las Lajas ubicada en el municipio de Malacatoya, departamento de Granada. El trabajo de campo estuvo comprendido entre el 19 de abril y 12 de octubre de 1996 con el propósito de evaluar el efecto de tres diferentes niveles de nitrógeno en el cultivo de arroz Oryza sativa L. con cuatro variedades y una línea promisoria bajo el sistema de riego por inundación. El diseño experimental utilizado fue el de bloques completos al azar (BCA) con 15 tratamientos y 3 repeticiones. Se evaluaron 8 variables entre las cuales se encuentran: altura, volcacimiento, longitud de panícula, panículas por metro cuadrado, número de granos por panícula, fertilidad de espiguillas, peso de 1000 granos y rendimiento. En base a los resultados obtenidos se llegó a las conclusiones siguientes: Para el ciclo de verano en la zona de Malacatoya el mejor material con respecto a las características agronómicas, componentes del rendimiento fue la variedad testigo Ocyzica llanos-4 con el primer y segundo nivel de nitrógeno equivalente a 74.2 y 89.1 kilogramos, de nitrógeno por hectárea respectivamente además esta variedad presentó el mejor rendimiento 5 412.59 kg/ha y 5 632.29 kg/ha y con ambos niveles no presentó vo1camiento, obteniendo escala 1 de volcamiento o acamene.