956 resultados para Salvia hispânica
Resumo:
Revisión del corrido mexicano como expresión de la balada internacional derivada del romance, tanto tradicional como vulgar, y su desarrollo en México tanto en el periodo virreinal como en la época independiente. También se señalan algunas características de la relación de los textos orales con la tradición impresa y del lenguaje empleado tanto en versiones y corridos de raigambre tradicional, provenientes de la tradición oral moderna, como de aquellos otros que son solamente populares.
Resumo:
El artículo lleva a cabo una revisión de la trayectoria de la presencia del Romancero en México y su transformación, en el siglo XIX, en la forma baladística que conocemos como corrido. Asimismo, se analiza el lenguaje del romance y del corrido en México y su relación con el contexto para desarrollar distintos temas, lo que da expresiones que podemos definir como populares, e incluso vulgares o 'de ciego', y otras tradicionales, siguiendo los conceptos de Menéndez Pidal, que siguen teniendo sentido para explicar las diferentes vertientes y características del género
Resumo:
Revisión del corrido mexicano como expresión de la balada internacional derivada del romance, tanto tradicional como vulgar, y su desarrollo en México tanto en el periodo virreinal como en la época independiente. También se señalan algunas características de la relación de los textos orales con la tradición impresa y del lenguaje empleado tanto en versiones y corridos de raigambre tradicional, provenientes de la tradición oral moderna, como de aquellos otros que son solamente populares.
Resumo:
Fil: Calabrese, Martín Ezequiel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta ponencia el tema del VI Congreso Internacional Orbis Tertius, "Las tradiciones críticas" se pone en relación con el ámbito del hispanismo. Para responder a la cuestión en primer lugar se establecen los alcances del término en el medio académico argentino y latinoamericano. Seguidamente, se abordan una serie de reflexiones sobre el estatuto y los problemas de la literatura española en la carrera de Letras de las universidades nacionales. Una vez descrito su rango y sus circunstancias específicas, se intenta perfilar los rasgos distintivos de la propia discursividad, los cuales, alimentados por el intercambio y el cruce con las líneas críticas más enraizadas en nuestro medio, se presentan diferentes de los irradiados desde España y Estados Unidos, los dos polos hegemónicos del hispanismo. Por último, el razonamiento se enlaza con los debates en torno al canon y al concepto literatura.
Resumo:
Fil: Corsiglia Mura, Lucía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Delgado, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Links between phenology, yield and composition of the essential oil of common sage, Salvia officinalis L., grown in Guadalajara (Central Spain) were determined in the different phases of the biological cycle during one year. Data showed an average yield about 1.0%. The analysis of the oil components was carried out by GC-FID and GC/MS. The main oil constituent was alpha thujone (40.1 - 46.5%). Other identified compounds are beta pinene (2.6 - 4.5%), cineole (3.5 - 8.7%), beta thujone (4.1 - 5.6%), camphor (4.1 - 8.0%), borneol (1.3 - 3.7%), alpha humulene (3.8 - 7.3%), viridiflorol (3.4-12.6%) and manool (0.1-4.5%). The highest yield of oil was obtained in the period of full flowering and the highest concentration of alpha thujone in the period of initial flowering.