138 resultados para Sátira


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de carácter tanto plástico como semántico de la producción visual expuesta a través de la técnica litográfica en dos periódicos de la prensa antirrosista: El Grito Arjentino y Muera Rosas, editados en Montevideo entre los años 1839 y 18421. Dadas las numerosas litografías que formaron parte de estos periódicos de circulación clandestina se ha realizado una selección temática en función del tratamiento y construcción de un tipo iconográfico de la figura de Rosas. Este tipo iconográfico se construye a partir de la selección de atributos que se relacionan directamente con las acciones que ambos periódicos se dedican a denunciar través de los recursos retóricos que constituyen el grotesco y la sátira.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizaremos a lo largo de este escrito la construcción de identidades políticas, a través del humor, en la revista Cascabel. En primera instancia, la formulación de una identidad antipolítica en general y en segundo lugar la de una identidad antiperonista 'antes de Perón' en particular. El análisis de los primeros años de la revista y su línea editorial en torno a los hechos de aquella época nos servirá para entender cómo se posicionaba Cascabel con respecto al mundo de la política y sus principales personajes durante esos años. Por ello, en la primer parte del trabajo nos adentraremos en los tiempos del gobierno de Ramón Castillo y la posterior Revolución de Junio y el tratamiento de los mismos en la revista. Luego, y siguiendo el contexto de la revista, es que llegaremos a pensar los momentos previos al 17 de Octubre de 1945 y la construcción de una identidad específicamente antiperonista 'antes de Perón' en la revista Cascabel. Postulamos aquí que a pesar de que es cierto que una identidad peronista se termina de consolidar en aquella fecha, la construcción de identidades peronistas y sobre todo en este caso puntual, antiperonistas, comienza antes. Cómo se dan estos procesos en la revista Cascabel, conocida por su humor referido al ámbito de la política nacional, por su posición aliadófila frente a la Segunda Guerra Mundial y su antiperonismo, es algo que dilucidaremos en las páginas que siguen. Para ello haremos un análisis exhaustivo de esta publicación entre los años 1941, que es cuando comienza a publicarse la revista, y 1945

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Antología griega incluye entre sus poemas un conjunto de epigramas que suelen atribuirse a Luciano de Samosata, pero dicha atribución ha sido puesta en duda. Nuestro propósito es revisar algunos de esos epigramas, todos ellos del libro XI, en el que se concentran la mayor parte de epigramas de carácter burlesco dentro de la colección. Se trata de poemas relacionados con el ámbito del simposio, de la erudición y de la sofística, ya que son éstos motivos habituales sobre los que abunda la sátira mordaz del samosatense a lo largo de su obra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de carácter tanto plástico como semántico de la producción visual expuesta a través de la técnica litográfica en dos periódicos de la prensa antirrosista: El Grito Arjentino y Muera Rosas, editados en Montevideo entre los años 1839 y 18421. Dadas las numerosas litografías que formaron parte de estos periódicos de circulación clandestina se ha realizado una selección temática en función del tratamiento y construcción de un tipo iconográfico de la figura de Rosas. Este tipo iconográfico se construye a partir de la selección de atributos que se relacionan directamente con las acciones que ambos periódicos se dedican a denunciar través de los recursos retóricos que constituyen el grotesco y la sátira.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo visa percorrer, através de incursao documental sobre o mundo da dança na sociedade moderna e sobretudo em sua prática na cidade do Rio de Janeiro. O objeto do trabalho é a presença do homem nos vários contextos em havia a prática da dança, seja nos espaços da alta sociedade, nos saloes de frequência predominante masculina ou nas ruas na forma do lazer e da sátira, como é o caso do carnaval. Nesse estudo coube nossas reflexoes pessoais, considerando nossa experiência no campo da dança e as valorosas contribuiçoes dos jornais de época, quando nos concentramos no cotidiano do século XIX e início do Século XX. As maiores contribuiçoes partem das crônicas do Jornalista Delso Renault, que compilou inúmeras reportagens de época onde a presença do homem no mundo da dança nao reflete o atual momento em que a predominância da presença feminina nos saloes e nos palcos nos revela uma imagem de que o homem abandonou, se afastou ou foi excluído por algum motivo no cenário que envolve a dança. Nesse sentido o trabalho no levou analisar a trajetória do homem na dança e como esse gênero se fez e se faz ausente ou presente em determinado espaços sociais. Além de Delso Renault, fizemos incursos pela literatura discutindo o cotidiano e sua transformaçao moral, religiosa, artística e sócio-econômica, uma vez que a dança deixa de ser um aspecto meramente lúdico, de aproximaçao corporal de homem e mulher e passa, em boa parte de sua prática, por um ato profissional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos proponemos estudiar, a partir de un análisis filológico-literario, la comedia Caballeros de Aristófanes, que se puso en escena y obtuvo el primer premio en las Leneas del año 424 a. C. La composición de esta obra es consecuencia directa de los acontecimientos ocurridos en Pilos durante el séptimo año de la Guerra del Peloponeso y resulta una sátira de carácter político en la cual constantemente se ataca a Cleón y se exponen abiertamente los vicios de la administración en Atenas. El objetivo de esta investigación es detectar e indagar los objetos presentes en el universo ficcional para dilucidar la funcionalidad de los mismos en relación con las distintas partes de la obra. Nos centraremos en aquellos que aparecen mencionados en el texto dramático atendiendo a los distintos sentidos que asumen a lo largo de la obra porque los consideramos elementos propulsores del desarrollo de la trama, caracterizadores de personajes, generadores de malos entendidos y poseedores de sentido simbólico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación tiene como objetivo principal analizar cuál es la filiación genérica que se plantea a lo largo de esta novela. Es decir, ¿cuáles son las características discursivas y estéticas que a algunos críticos literarios les permite clasificar a esta obra como: "novela rosa, ensayística o maravillosa, como sátira teatral y parodia"? ¿Cuáles son los criterios para diferenciar al canon genérico tradicional de aquel que está al borde? ¿Cómo se interrelacionan estos discursos ficcionales con problemas socioculturales, históricos y políticos que posibilitan la formación identitaria del personaje desde la alteridad? La comunicación se dividirá en dos partes. En la primera parte, estableceremos qué entendemos por género y subgénero e introduciremos al público en la temática de la novela. También, plantearemos que esta novela está escrita para romper los cánones tradicionales y se plasma como forma estética para perfilar, crear y describir la identidad de los personajes. En la segunda, presentaremos las conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los Epodos 5 y 17 y la Sátira 1.8, Horacio retrata a Canidia, una horrible y cruel mujer que practica ritos mágicos. Para la configuración del perfil de esta hechicera y sus colegas, el poeta se vale de diversas estrategias, como la animalización, la degradación moral y la asociación con grupos sociales marginales. En esta misma línea, incorpora al retrato de aquellas figuras características del estereotipo de la mujer vieja y libidinosa. El presente trabajo explora el modo como se inserta dicho estereotipo en la trama textual de los poemas de Canidia y los efectos de sentido que produce.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis de carácter tanto plástico como semántico de la producción visual expuesta a través de la técnica litográfica en dos periódicos de la prensa antirrosista: El Grito Arjentino y Muera Rosas, editados en Montevideo entre los años 1839 y 18421. Dadas las numerosas litografías que formaron parte de estos periódicos de circulación clandestina se ha realizado una selección temática en función del tratamiento y construcción de un tipo iconográfico de la figura de Rosas. Este tipo iconográfico se construye a partir de la selección de atributos que se relacionan directamente con las acciones que ambos periódicos se dedican a denunciar través de los recursos retóricos que constituyen el grotesco y la sátira.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación tiene como objetivo principal analizar cuál es la filiación genérica que se plantea a lo largo de esta novela. Es decir, ¿cuáles son las características discursivas y estéticas que a algunos críticos literarios les permite clasificar a esta obra como: "novela rosa, ensayística o maravillosa, como sátira teatral y parodia"? ¿Cuáles son los criterios para diferenciar al canon genérico tradicional de aquel que está al borde? ¿Cómo se interrelacionan estos discursos ficcionales con problemas socioculturales, históricos y políticos que posibilitan la formación identitaria del personaje desde la alteridad? La comunicación se dividirá en dos partes. En la primera parte, estableceremos qué entendemos por género y subgénero e introduciremos al público en la temática de la novela. También, plantearemos que esta novela está escrita para romper los cánones tradicionales y se plasma como forma estética para perfilar, crear y describir la identidad de los personajes. En la segunda, presentaremos las conclusiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo visa percorrer, através de incursao documental sobre o mundo da dança na sociedade moderna e sobretudo em sua prática na cidade do Rio de Janeiro. O objeto do trabalho é a presença do homem nos vários contextos em havia a prática da dança, seja nos espaços da alta sociedade, nos saloes de frequência predominante masculina ou nas ruas na forma do lazer e da sátira, como é o caso do carnaval. Nesse estudo coube nossas reflexoes pessoais, considerando nossa experiência no campo da dança e as valorosas contribuiçoes dos jornais de época, quando nos concentramos no cotidiano do século XIX e início do Século XX. As maiores contribuiçoes partem das crônicas do Jornalista Delso Renault, que compilou inúmeras reportagens de época onde a presença do homem no mundo da dança nao reflete o atual momento em que a predominância da presença feminina nos saloes e nos palcos nos revela uma imagem de que o homem abandonou, se afastou ou foi excluído por algum motivo no cenário que envolve a dança. Nesse sentido o trabalho no levou analisar a trajetória do homem na dança e como esse gênero se fez e se faz ausente ou presente em determinado espaços sociais. Além de Delso Renault, fizemos incursos pela literatura discutindo o cotidiano e sua transformaçao moral, religiosa, artística e sócio-econômica, uma vez que a dança deixa de ser um aspecto meramente lúdico, de aproximaçao corporal de homem e mulher e passa, em boa parte de sua prática, por um ato profissional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Antología griega incluye entre sus poemas un conjunto de epigramas que suelen atribuirse a Luciano de Samosata, pero dicha atribución ha sido puesta en duda. Nuestro propósito es revisar algunos de esos epigramas, todos ellos del libro XI, en el que se concentran la mayor parte de epigramas de carácter burlesco dentro de la colección. Se trata de poemas relacionados con el ámbito del simposio, de la erudición y de la sofística, ya que son éstos motivos habituales sobre los que abunda la sátira mordaz del samosatense a lo largo de su obra.