913 resultados para Ritual magic


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La historia de un gatito blanco y negro llamado Cosmo y sus padres, India y Mephisto. Mephisto es un gato de brujas, un gato que puede utilizar su magia para ayudar a estornudar a una bruja en sus hechizos, mientras que India es un gato doméstico normal. Cosmo tiene que pasar una prueba especial para ver si es más como Mephisto o India. Cuando pasa la prueba especial, es capaz de ayudar a estornudar a la bruja Sybil y llevar a cabo la magia estornudo que añade el ingrediente extra-especial al caldero. Sybil y su madre, Eufemia, están haciendo una poción secreta para un hechizo que produce estatuas de oro y Scarlett, Bunty y Cosmo tienen que averiguar cuáles son los componentes de la poción, antes de que sea demasiado tarde. Sobre todo porque las estatuas tienen forma de gatitos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una de las fiestas más célebres, en la que aparecen brujas, fantasmas, murciélagos, vampiros, hombres lobo. Sirve también para conocer sus orígenes, la verdad sobre el ocultismo y la magia, y sobre la existencia de vampiros, brujas y fantasmas. Incluye actividades manuales, cómo la de hacer invitaciones y crear una decoración para Halloween, y también actividades lingüísticas, como ejercicios de comprensión del texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso de conocimientos de informática para niños pequeños. Paso a paso, con un lenguaje fácil de entender, guía a los niños a través de actividades divertidas: hacer que las palabras desaparezcan y cambian de color, como por arte de magia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso de conocimientos de informática para niños pequeños. Paso a paso, con un lenguaje fácil de entender, guía a los niños a través de actividades divertidas : como explorar sitios web, búsqueda de información y enviar correos electrónicos a sus amigos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso de conocimientos de informática para niños pequeños. Paso a paso, con un lenguaje fácil de entender, guía a los niños a través de actividades divertidas: tablas de colores, gráficos en columna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, refleja que existe pocos estudios o análisis profundo sobre el fútbol barrial, su incidencia socio-cultural en la capital y en el país; en este sentido es un tema de importancia para tratarlo con seriedad y claridad, por que la ciudad es el lugar donde y desde la cual hacemos sentido, se experimenta relaciones sociales de múltiples acontecimientos, de conexión, cruces, recorridos, cuantos deseos excite. El fútbol es un lugar, un filtro, un espacio idóneo para observar relaciones, contraposiciones y afianzamientos de identidades locales, regionales, nacionales que no están separadas; es decir que en está práctica deportiva tiene que ver mucho con la sociedad; es un fenómeno de importancia en el desarrollo de esta actividad, que se convierte en una compleja red de relaciones sociales que a veces se transforman en más o menos divergentes entre los públicos. El balompié barrial tiene estos aspectos para ser investigados, forma parte de la vida cotidiana de la gran ciudad con sus usos de espacio- tiempo, cultura, identidad que se genera en cada barrio para la distracción de sus habitantes. Por otro lado, hay que tomar en cuenta que este deporte se ha transformado en un espacio de encuentro y desencuentro, un espacio de formación de identidades, un espacio de expresión de emociones, de pasiones que a veces sirve de catarsis (Purificación de las pasiones del ánimo mediante las emociones provocadas por la obra de arte, espectáculos)2a muchas personas, además quizá se pueden observar ciertos valores de política, administración económica y función social. Este acontecimiento deportivo ha pasado a formar parte del fenómeno social, cultural en los distintos sectores de la ciudad y de los pueblos alejados o apartados, tiene un arraigo popular por la pasión que despierta en muchas ocasiones, ya sea por su forma particular de organizar la inauguración del torneo, una final o el mismo desarrollo de los encuentros, esas emociones son parte de un fin de semana, sábado- domingo, son los días propicios para el desahogo, para el reencuentro familiar, de la amistad y de la competencia por ganar un encuentro, alcanzar un título, a través de ello ganar un medalla, un trofeo; ascender de categoría o representar a su liga deportiva o barrio en el torneo máximo, el interligas, evento con identidad, “Campeonato de Campeones” de la ciudad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como caso de estudio los festejos en honor de la canonización de Raimundo de Peñafort en Quito, en 1603, el artículo ofrece una reflexión alrededor de la cultura barroca en Hispanoamérica desde el punto de vista de la soberanía. El texto muestra cómo las élites quiteñas se apropiaron de las festividades organizadas en Quito en honor al santo catalán. Los criollos utilizaron las celebraciones en honor a San Raimundo como una estrategia política para solicitar a la Corona que deroguen los castigos impuestos a la ciudad luego de la Rebelión de las Alcabalas (1593).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda la problemática del ritual procesional de Jesús del Gran Poder. Parto por comprender la Procesión como una instancia movilizadora capaz de configurar los códigos, las creencias y los imaginarios ciudadanos, en una relación de resistencias, luchas e imposiciones, en el contexto de una compleja relación. Importa no perder de vista que el ritual está atravesado por elementos provenientes de diferentes matrices culturales; remite a cuestiones de identidad, a la lucha por la posesión de las imágenes, y la instrumentalización política de la celebración. Interesa también abordar el estudio de la procesión en el marco de las diversas estrategias hegemónicas y proyectos culturales que, en diferentes coyunturas históricas, han institucionalizado o prohibido el rito. Analizo la composición misma de la Procesión, sus representaciones más importantes, la presencia de la fiesta y la fórmula Barroca que trasciende su momento histórico, para pensar su impacto contemporáneo en el espacio público. En este marco de reflexión, me pregunto también por las tensiones y negociaciones entre lo popular y lo “culto” presentes en esta celebración. Finalmente, abordo la Procesión como un escenario de disputa política que combina lo religioso, lo cultural y lo identitario. En este contexto, resulta clave no olvidar el rol que desempeño la Iglesia Católica en la oficialización de la fiesta, durante la década de los años sesenta, en la lucha anti-comunista, como reacción al impacto que tuvo las tesis de la Teología de la Liberación. Los órganos oficiales del poder en alianza con la Iglesia Católica desarrollaron estrategias que combinaron hábilmente las ideologías del Hispanismo y la Fiesta Taurina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

THIS PAPER EXAMINES patterns in the placement of apotropaic objects and materials in high- to late-medieval burials in Britain (11th to 15th centuries). It develops an interdisciplinary classification to identify: (1) healing charms and protective amulets; (2) objects perceived to have occult natural power; (3) 'antique' items that were treated as possessing occult power; and (4) rare practices that may have been associated with the demonic magic of divination or sorcery. Making comparisons with amulets deposited in conversion-period graves of the 7th to 9th centuries it is argued that the placement of amulets with the dead was strategic to Christian belief, intended to transform or protect the corpse. The conclusion is that material traces of magic in later medieval graves have a connection to folk magic, performed by women in the care of their families, and drawing on knowledge of earlier traditions. This popular magic was integrated with Christian concerns and tolerated by local clergy, and was perhaps meant to heal or reconstitute the corpse, to ensure its reanimation on judgement day, and to protect the vulnerable dead on their journey through purgatory.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This major curated exhibition, publication and events builds on Rowlands’ curatorial research. Working in collaboration with co-curators Martin Clark, Artistic Director, Tate St Ives and Michael Bracewell, cultural historian, the exhibition sought to explore new narratives within British art. The innovative curatorial methodology developed from a fiction found in the infamous novel, The Dark Monarch by Sven Berlin, Gallery Press 1962. The research sought specific archival and collection work that allowed thematic strands to emerge that represented influences across generations. The exhibition features two-hundred artworks, from the Tate Collection, archives and other significant British public and private collections. It examines the development of early Modernism, in the UK, as well as the reappearance of esoteric and arcane references in a significant strand of contemporary art practice. Historical works from Samuel Palmer, Graham Sutherland, Henry Moore and Paul Nash are shown alongside contemporary artists including Derek Jarman, Cerith Wyn Evans, Eva Rothschild, Linder and John Russell. The exhibition includes a key work by Damien Hirst ¬ the first time he has been shown at Tate St Ives and a number of contemporary commissions. The Dark Monarch publication extended the discourse of the research critically examining the tension between progressive modernity and romantic knowledge, the book focuses on the way that artworks are encoded with various histories - geological, mythical and magical. Essays examine magic as a counterpoint to modernity’s transparency and rational progress, but also draw out the links modernity has with notions such as fetishism, mana, totem, and the taboo. Often viewed as counter to Modernism, this collection of essays suggest that these products of illusion and delusion in fact belong to modernity. Drawing together 15 different writers commissioned to explore magic as a counterpoint of liberal understanding of modernity, drawing out links that modernity has with notions of fetish, taboo and occult philosophy. Including essays by Marina Warner, Ilsa Colsell, Philip Hoare, Chris Stephens, Jennifer Higgie and Morrissey.