1000 resultados para Revistas femininas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se han analizado las revistas internacionales de geografía física para el periodo 1989-2002, utilizando los datos publicados en el Journal Citation Reports (JCR) editado por Thomson Scientific (anteriormente ISI). El JCR clasifica las revistas en categorías, la disciplina de la geografía tiene una propia. Se ha realizado el estudio de la evolución de las revistas incluidas en esta categoría, la tipología de revistas que se reflejan en ella así como la evolución de las que disponen de un factor de impacto más elevado. Este análisis ha permitido ver cuales han sido las publicaciones más importantes durante el periodo estudiado así como realizar una prognosis de la evolución de las revistas contempladas en esta categoría. Los ámbitos temáticos que más revistas aportan son los sistemas de información geográfica y las regiones polares. Las publicaciones sobre biogeografía ocupan un lugar destacado en buena parte de los años estudiados. El valor del factor de impacto de la revista más importante para cada año ha mostrado un incremento significativo, pasando de valores inferiores a uno a finales de los años ochenta, a casi tres en 2002. Esto de debe en parte a las revistas del ámbito del Cuaternario, de incorporación reciente en la categoría de la geografía, las cuales tienen un índice elevado que ha hecho aumentar el factor de impacto de las revistas de cabecera de la categoría

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The impact factor of scientific journals has been used to evaluate them, as well as the quality of scientific research. This parameter was recently used by CAPES as an important criterion for the evaluation of Brazilian postgraduate courses. The main objective of this paper is to show how impact factor is calculated and to discuss its importance and limitations, with special emphasis on chemistry journals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación de artículos científicos que tratan los trastornos del comportamiento alimentario (TCA) se ha incrementado en los últimos años y han experimentado un aumento significativo que puede ser atribuido a diferentes factores, entre ellos el surgimiento de nuevas publicaciones más selectivas y especializadas. La creciente investigación examina las preocupaciones de la imagen corporal y otras conductas asociadas, además de realizar investigaciones con diversos grupos poblacionales que incluyen a hispanos, asiáticos, europeos, etc. Este trabajo, muestra una revisión realizada a 136 artículos publicados en 67 revistas de ámbito internacional. Los artículos comprenden una selección realizada entre el año 2004 y el año 2008, como fruto de una revisión bibliográfica que sirvió de base para el desarro-llo del proyecto I+D denominado “La Publicidad de TV entre otros factores socioculturales influyentes en los TCA, estudio experimental y panel de expertos internacional” (2006-2010), proyecto del cual las autoras forman parte. En el artículo se concluye que existe una amplia tendencia a examinar los medios de comunicación y su influencia en los TCA y que las muestras tienden a utilizar a mujeres en su mayoría jóvenes, las cuales presentan un mayor grado de incidencia hacia los trastornos alimentarios que los hombres jóvenes. Se observó además que los investigadores detectan la sintomatología en grupos con una edad cada vez menor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Quimica Nova and the Journal of the Brazilian Chemical Society are two examples of successful initiatives taken by the Brazilian Chemical Society (SBQ - Sociedade Brasileira de Química), and may serve as models for the scientific societies of developing countries. Pillars of the SBQ, these two periodicals are undeniable demonstrations that idealism, utopia and dignity are the essential ingredients for transforming dreams into reality. Few believed that the Brazilian chemical community would one day have, as it does today, two scientific research periodicals indexed in the principal international data banks.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper discusses of the use of the Impact Factor in the evaluation of chemistry graduate courses by CAPES and the internationalization of the Journal of the Brazilian Chemical Society and Química Nova.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A disfunção sexual tem alta prevalência entre as mulheres. No entanto, os médicos raramente avaliam a vida sexual de suas pacientes, ou por se sentirem desconfortáveis em abordar a sexualidade ou porque desconhecem as técnicas de investigação. O modelo PILSET (PLISSIT), uma técnica de abordagem da função sexual humana, é composto por quatro elementos: permissão, informação limitada, sugestão específica e terapia sexual, que favorecem o diálogo entre o médico e a paciente, permitindo o acesso às queixas sexuais. A terapêutica consta de medidas de aconselhamento e orientações básicas sobre a função sexual, farmacoterapia e intervenções nos aspectos anátomo-funcionais do aparato sexual, com impacto positivo na vida sexual da mulher. Esta revisão mostra como usá-lo. Adicionalmente, vários aspectos da função sexual feminina, como prevalência, diagnóstico e outras modalidades de tratamento são discutidos.