1000 resultados para Religión libros de lectura
Resumo:
Lolita, criatura fantasmática. La adaptación del libro a las dos películas de la Lolita de Vladimir Nabokov es un análisis de cómo conducen y enfrentan la fuerza narrativa del personaje los dos medios de comunicación: el libro y el filme para convertirla en una criatura hecha de luz y sombras que a la vez que seduce, asusta y es parte de la cultura de masas desde mediados del siglo XX hasta nuestros días.
Resumo:
Estudos experimentais têm demonstrado efeitos positivos da leitura dialógica de livros ilustrados (leitura em voz alta intercalada com prompts e feedback para verbalizações por parte do ouvinte) sobre o vocabulário e a expressão verbal de crianças pequenas. Este estudo verificou o efeito da leitura dialógica sobre a compreensão textual de um romance infanto-juvenil por três crianças de 7-8 anos, utilizando um delineamento de sujeito único. Na Condição A, o texto era lido sem intervenções. Na Condição B, a leitura era intercalada com intervenções dialógicas baseadas nas funções narrativas presentes no texto. As medidas de compreensão mostraram um desempenho superior na Condição B para os dois participantes submetidos ao delineamento B-A-B, mas não para o participante submetido ao delineamento A-B-A. São discutidas possíveis interações da leitura dialógica com características do gênero textual e a necessidade de replicações sistemáticas com um maior número de sessões e reversões das condições.
Resumo:
In search of Brazil's entry into modernity, educators pledged to develop mechanisms for the construction of the brazilian man, and modern. Thales Castanho de Andrade was one of those educators who found in the educational destination book this possibility. This article is concerned to examine the ways that are served by reading books models of urban life to cite the country life. These books are part of the Coleção de leitura escolar: série Thales de Andrade. The books carry a model school reading ideologized as they meet, in addition to teaching reading, build civility of the countryside, through images or words, or the organization that goes through all the books of the collection.
Resumo:
En esta tesis se aborda la historia de la lectura en la escuela primaria argentina en el contexto de la construcción de identidades nacionales entre 1900 y 1940. Para esto, partimos de un análisis de las políticas educativas que se implementaron durante ese período, en tanto marco sociohistórico, para luego abocarnos a un relevamiento exhaustivo de las prácticas de lectura concretas que se llevaron a cabo en las aulas. En esta tesis, entonces, nos ocupamos de relevar en múltiples fuentes los discursos y representaciones sobre la lectura Iiteraria en la escuela desde la perspectiva de funcionarios, pedagogos, docentes y lectores alumnos; el lugar de los dispositivos didácticos en la formación de los lectores en edad escolar y la diversidad de géneros de libros de lectura de acuerdo a los objetivos didácticos. Por otro lado, también nos ocupamos de indagar cuales fueron los modos de leer y practicas de lectura habituales en la escuela y cómo se fue constituyendo el canon de textos Iiterarios que ingresaba en el circuito escolar. En este sentido, tomamos como caso testigo el episodio de censura y traducción cultural a los códigos argentinos de la novela Corazón de Edmundo De Amicis que fue retirada del circuito escolar durante la gestión de Ramos Mejia al frente del Consejo Nacional de Educación por considerar que era una amenaza a la nacionalización cultural y lingüística y fue sustituida por traducciones culturales argentinas. Para esto, analizamos la polémica en tomo a la inclusión de la novela como lectura escolar; las practicas de lectura, apropiaciones y propuestas didácticas en torno al texto y, por ultimo, hacemos un análisis descriptivo comparativo de los textos de las traducciones culturales. Nuestra investigación se enmarca en una perspectiva transdisciplinar y se establecen relaciones con dimensiones políticas, pedagógicas, culturales, sociales e históricas. Para ello fue necesario crear un aparato metodológico cualitativo que diera cuenta de la multiplicidad de fuentes, va sea par el formato -escritas, orales e icónicas- o por el origen -de la burocracia escolar, textos de sistematización didáctica, narrativas de la practica, artículos de revistas pedagógicas y escolares, libros de lectura, etc-. Estas fuentes son analizadas desde una perspectiva textual pero, fundamentalmente, desde una mirada sociocultural que permite acercamos alas micropolíticas escolares, a la vida cotidiana y a aspectos del contexto sociohistórico. En este sentido, nuestra tesis propone dar cuenta de un espacio vacante en la investigación realizada hasta el momento dando cuenta del lugar del lector y su formación como ciudadano argentino a partir de las practicas de lectura escolares; es decir, plantearnos la hipótesis de que durante el periodo estudiado uno de los mecanismos de nacionalización puestos en juego en la escuela fue la utilización del discurso literario y sus practicas de lectura en pos de la argentinización. Además, plantearnos que a pesar de los mecanismos, rituales y modos de intervención del Estado para la nacionalización, los lectores alumnos y los maestros se apropiaron de la literatura desde sus propias experiencias socioculturales, resistiendo al discurso hegemónico
Resumo:
La importancia de las labores de las mujeres del mundo rural había sido entendida en términos de arraigo familiar y mayor productividad desde los tiempos del Centenario y enfatizada por el Estado intervencionista desde 1930. El Estado peronista (1946-1955) interpela a las mujeres vinculándolas a los hogares, a la educación de los hijos y a la economía doméstica, profundizando estas pautas culturales anteriores. La Revolución Libertadora (1955-1958) provoca la ruptura de la hegemonía y promueve cambios en la política económica que favorecen a la elite agropecuaria y a la modernización del sistema productivo. El Estado desarrollista (1958-1962) promueve la integración regional y la tecnificación del campo, generando a la vez, una apertura al ingreso de capital extranjero. La dependencia de la economía argentina del mundo rural sustenta, para estos gobiernos, el desarrollo industrial. Estos cambios políticos y económicos en relación al agro permiten preguntar sobre el espacio de las mujeres del ámbito rural y su vida cotidiana en estos discursos. Se pretende, entonces, avanzar sobre las diversas reconstrucciones discursivas de los roles y el trabajo de las mujeres del campo argentino. En este sentido, este trabajo se plantea estudiar cuáles son los roles de las mujeres de campo que se (re)producen en las revistas y libros de lectura desde 1946 a 1962 como legitimados en el orden social de los discursos.