999 resultados para Reforma en atención de la salud
Resumo:
El conocimiento de la estructura, composición y función del organismo es fundamental en la formación de los graduados de Ciencias Biomédicas y de Ciencias de la Salud. Las células y los tejidos son los componentes básicos para comprender el normal funcionamiento del organismo y sus procesos patológicos. Por otra parte, la Histología es una de las disciplinas básicas con mayor cantidad de publicaciones sobre temas relacionados con su docencia. Sin embargo, a pesar de la abrumadora literatura existente, todavía no hay criterios claros sobre la pertinencia de los contenidos, los métodos en el aprendizaje y la evaluación de esta materia. En este trabajo; tras una revisión bibliográfica y a partir de la información aportada por profesores de Histología, se lo analizan las principales cuestiones que plantea el proceso de enseñanza aprendizaje de la Histología en el ámbito de Biomedicina (Biología, Medicina, Veterinaria, Enfermería, Nutrición, Fisioterapia, Biotecnología, etc.), a saber: su pertinencia, los contenidos a impartir, las estrategias y los medios didácticos a emplear y los métodos de evaluación. A partir de todos estos datos se describen los principales puntos fuertes y débiles de la Histología con las correspondientes sugerencias de cambio y adaptación al entorno actual.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
La atención a la dependencia es, sin lugar a dudas, uno de los grandes retos de futuro de las sociedades que envejecen aceleradamente, al que España y Andalucía no sólo no son ajenos, sino que presentan rasgos que lo amplifican. Sin embargo, es un fenómeno que adolece de importantes lagunas de información, fundamentalmente la carencia de una perspectiva integral que conecte la realidad social, el cambio económico, y la necesidad de transformación de los modelos de bienestar en general y de cuidados en particular, el gasto necesario para su desarrollo y el impacto económico asociado; enfoque holístico que se adopta en este trabajo. Dentro del marco expuesto el objetivo principal del trabajo es cuantificar el impacto en términos de actividad, empleo y retorno fiscal, así como la relación entre la prestación recibida y las características de los dependientes, que permita avanzar en la consideración de este gasto social como una inversión. Para la estimación de los impactos se ha utilizado el Marco Input-Output de Andalucía (MIOAN) de 2010. No obstante, para calcular los incrementos de renta generados por los requerimientos producidos, se ha endogeneizado la demanda de consumo, esto ha implicado construir expresamente para este cálculo una matriz ampliada de Leontief, procediendo a una estimación especifica de la fila adicional ampliada. Finalmente para estimar la relación entre prestación y características de los dependientes se han construido distintos modelos logísticos binarios, y un modelo multinomial. Desarrollado el trabajo de investigación y cuantificado el impacto, la conclusión fundamental no es sólo fuerte efecto arrastre del gasto en dependencia en la actividad y el empleo , sino que se produce en el marco de un cambio irreversible que sitúa a los Cuidados de Larga Duración asociados a la dependencia con un papel central en el contexto de la evolución del Estado el Bienestar. En concreto se ha verificado que: • Andalucía realiza un elevado gasto en atención a la dependencia, 1314 millones de euros, un 85 % del cual total es público y un 15 % privado, y que este gasto genera un fuerte impacto en la economía andaluza, pues su contribución a los grandes agregados macroeconómicos de Andalucía es de un 0,9 % del PIB, superior al impulso de demanda que supone el gasto en atención a la dependencia. • La atención a la dependencia ha mostrado una elevada capacidad de generación de empleo, más de 40.000 empleos, muy concentrado además en personas de difícil inserción en el mercado laboral, mujeres maduras de cualificación media-baja y con poca experiencia acreditable en sector formal de la atención. • La relación entre usuarios, gasto, e impacto para las trasferencias y los servicios muestra un modelo en escalera que caracteriza un sistema de universalización de coste medio con impacto moderado. Un modelo en el que las transferencias suponen el 50 % de los atendidos, el 30 % del gasto y el 20 % del impacto. • El retorno fiscal generado por la dependencia es muy elevado, casi del 45%. • El esfuerzo financiero, tanto bruto como neto, descontado el retorno vía impuestos que obtiene de cada administración, es muy asimétrico lo que puede generar un efecto desincentivador del desarrollo de un modelo con más servicios frente a transferencias. • Las características de los dependientes condicionan la prestación que parece ajustarse a los la características personales y de grado de discapacidad más que las socioeconómicas.
Resumo:
En los países desarrollados se está experimentando un continuo proceso de envejecimiento de la población. Especialmente en la segunda mitad del siglo XX, debido tanto a la baja tasa de fecundidad como al descenso de la mortalidad por los avances de la medicina y la salud pública. Los procesos degenerativos y enfermedades crónicas, procesos más prevalentes entre los ancianos, son en la actualidad los principales desafíos para los sistemas sanitarios. Frente a este tipo de dolencias tienen un papel especialmente relevante la prevención y la promoción de la salud. Los Estilos de vida son el principal determinante de salud de la población, por encima del propio sistema de asistencia sanitario, y están asociados a la mayor parte de los factores de riesgo conocidos de muerte prematura. La inactividad y el sedentarismo constituyen uno de los estilos de vida de mayor relevancia por su prevalencia, su demostrada relación con los factores de riesgo anteriormente citados, así como por ser susceptible de modificación. Por lo tanto la promoción de actividad física constituiría una estrategia prioritaria de salud, especialmente en mayores de 65 años que es el grupo de población que concentra el mayor número de enfermedades crónicas y degenerativas...
Resumo:
ResumenEl análisis de la dinámica del sistema de atención de la salud en el ámbito de las cárceles de la provincia de Buenos Aires, permite comprender las concepciones que, en torno a la violencia y a la población carcelaria, se hacen quienes definen la política sanitaria interna y a los funcionarios menores que la implementan en cada unidad penitenciaria; constituye una puerta de entrada para conocer y comprender la lógica de funcionamiento de cada unidad penitenciaria. Así, proponemos transitar este sistema con el objeto de plantear que la coexistencia de normas contradictorias, normas escritas proclamadas por el discurso oficial y normas impuestas por la vida en el interior del sistema carcelario, en tanto condición del funcionamiento del sistema, se ha convertido en un contrasentido que tiene una lógica propia de funcionamiento. Lo haremos recorriendo la trayectoria de una de las personas detenidas, a través de los registros realizados en su legajo sanitario (historia clínica), como trayectoria socioinstitucional que da cuenta del despliegue de la maquinaria penitenciaria sobre los cuerpos.AbstractThe analysis of the dynamic of the health system attention in the ambit of jails of the province of Buenos Aires, allows the understanding of the conceptions that -around violence and of prison population- those who define the sanitary internal politics and implement it in every penitentiary unit have; it constitutes a clue to understand the functioning logic of every penitentiary unit. So, we propose to travel this system in order to raise that the coexistence of contradictory procedures, written procedures proclaimed by the official discourse and imposed by the life inside the prison system, as a condition of the functioning of the system, have turned into an absurdity that has an own logic of functioning. We will do the analysis by going across the path of one of the arrested persons, across the records performed in his sanitary file (clinical history), as socio institutional path which accounts for the penitentiary machinery display on the bodies.
Resumo:
En nuestro país, en 2011 se incorpora al calendario la vacuna del HPV (virus del papiloma humano) para las niñas de 11 años. Este evento acompaña la preocupación -a nivel mundial- vinculada a la incidencia del cáncer de cuello de útero, el que ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres. La prevención pone en foco a niñas que aún no han iniciado las relaciones sexuales, cuestión que además de 'instalar' problemas relativos a la sexualidad en ese grupo etario, intersecta las especialidades médicas. En este trabajo interesa indagar el modo en que los profesionales de la salud (principalmente ginecólogos y obstétricas) de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) abordan esta problemática en la consulta de jóvenes mayoritariamente no cubiertas por la vacuna. Considerando las limitaciones -ampliamente reconocidas- presentes en la atención de la salud sexual y reproductiva de jóvenes por parte de los equipos de salud, interesa indagar el lugar que ocupa el HPV en la atención de esta población y el modo en que los profesionales de los CAPS plantean el diagnóstico, tratamiento y prevención. Asimismo, plantea una aproximación cualitativa entrevistando a aquellos profesionales del equipo de salud que se consideran competentes en el tema, por medio de un cuestionario semiestructurado
Resumo:
En nuestro país, en 2011 se incorpora al calendario la vacuna del HPV (virus del papiloma humano) para las niñas de 11 años. Este evento acompaña la preocupación -a nivel mundial- vinculada a la incidencia del cáncer de cuello de útero, el que ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres. La prevención pone en foco a niñas que aún no han iniciado las relaciones sexuales, cuestión que además de 'instalar' problemas relativos a la sexualidad en ese grupo etario, intersecta las especialidades médicas. En este trabajo interesa indagar el modo en que los profesionales de la salud (principalmente ginecólogos y obstétricas) de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) abordan esta problemática en la consulta de jóvenes mayoritariamente no cubiertas por la vacuna. Considerando las limitaciones -ampliamente reconocidas- presentes en la atención de la salud sexual y reproductiva de jóvenes por parte de los equipos de salud, interesa indagar el lugar que ocupa el HPV en la atención de esta población y el modo en que los profesionales de los CAPS plantean el diagnóstico, tratamiento y prevención. Asimismo, plantea una aproximación cualitativa entrevistando a aquellos profesionales del equipo de salud que se consideran competentes en el tema, por medio de un cuestionario semiestructurado
Resumo:
En nuestro país, en 2011 se incorpora al calendario la vacuna del HPV (virus del papiloma humano) para las niñas de 11 años. Este evento acompaña la preocupación -a nivel mundial- vinculada a la incidencia del cáncer de cuello de útero, el que ocupa el segundo lugar como causa de muerte por cáncer en mujeres. La prevención pone en foco a niñas que aún no han iniciado las relaciones sexuales, cuestión que además de 'instalar' problemas relativos a la sexualidad en ese grupo etario, intersecta las especialidades médicas. En este trabajo interesa indagar el modo en que los profesionales de la salud (principalmente ginecólogos y obstétricas) de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) abordan esta problemática en la consulta de jóvenes mayoritariamente no cubiertas por la vacuna. Considerando las limitaciones -ampliamente reconocidas- presentes en la atención de la salud sexual y reproductiva de jóvenes por parte de los equipos de salud, interesa indagar el lugar que ocupa el HPV en la atención de esta población y el modo en que los profesionales de los CAPS plantean el diagnóstico, tratamiento y prevención. Asimismo, plantea una aproximación cualitativa entrevistando a aquellos profesionales del equipo de salud que se consideran competentes en el tema, por medio de un cuestionario semiestructurado
Resumo:
Publicado en la página web de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales / Profesionales / Salud Pública / Promoción de la Salud / Material Publicado para Inmigrantes)
Resumo:
Sección "Buenas prácticas en gestión clínica"
Resumo:
La calidad de vida en la población universitaria adquiere una especial importancia ya que permite obtener información sobre las condiciones de vida de los universitarios y, sobre todo, de cómo éstos las perciben. Objetivo: Evaluar la calidad de vida de los universitarios que cursan estudios en ciencias de la salud y su relación con diferentes factores tales como: hábitos de vida, parámetros antropométricos y la influencia de las distintas variables sobre su percepción. Material y Método: Estudio transversal de una muestra de 1.753 estudiantes de ciencias de la salud de nueve universidades españolas con diseño muestral aleatorio y estatrificado según curso y facultad al que se le aplicó un cuestionaro ad hoc que recogía todas las variables a estudio. Resultados: La calidad de vida percibida por los participantes fue Me = 75. Los factores explorados de la calidad de vida se co-relacionaron significativamente con la percepción global de calidad de vida de los estudiantes (p<0,001). Se establecieron 3 dimensiones y el impacto de cada una de ellas sobre la percepción de calidad de vida global fue p<0,001. Los varones percibieron mejor calidad de vida que las mujeres y también los estudiantes con menor Índice de Masa Corporal (IMC). Conclusión: Los universitarios son una población clave para realizar actividades de promoción y prevención de la salud por lo que resulta necesario crear mejores infraestucturas y recursos educativos para mejorar la CV y fomentar hábitos y estilos de vida saludable con especial atención en la alimentación y la realización de una adecuada actividad física.