942 resultados para RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la investigación científica es una función ineludible de toda Universidad y que la publicación de sus resultados es la manera de validarlos y difundirlos, la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos naturales renovables y especialidades afines. Los temas de la Revista están esencialmente orientados hacia la información específica, requerida para la repetición y verificación del trabajo por otros investigadores, extensible a docentes, profesionales y autoridades nacionales, provinciales y/o municipales. Además, constituye un instrumento imprescindible para efectuar canje con aproximadamente 400 organismos de 51 países. La Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo está categorizada por el CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica del CONICET) en el Nivel Superior de Excelencia (Categoría 1). Desde mediados de 2007 está indizada en Thompson Reuters (ex ISI) El presente número contiene diversos artículos acerca de frutales mendocinos, además de investigaciones científicas relacionadas a la temática del vino y la vid

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la investigación científica es una función ineludible de toda Universidad y que la publicación de sus resultados es la manera de validarlos y difundirlos, la Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos naturales renovables y especialidades afines. Los temas de la Revista están esencialmente orientados hacia la información específica, requerida para la repetición y verificación del trabajo por otros investigadores, extensible a docentes, profesionales y autoridades nacionales, provinciales y/o municipales. Además, constituye un instrumento imprescindible para efectuar canje con aproximadamente 400 organismos de 51 países. La Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo está categorizada por el CAICYT (Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica del CONICET) en el Nivel Superior de Excelencia (Categoría 1). Esta publicación está indizada en: LATINDEX, Bulletin de l'O.I.V. (Revue signalétique internationale) VITIS-VEA (Viticulture and Enology Abstracts), AGRIS - F.A.O., CAB Abstracts, Ulrich's International Periodicals Directory, International Society for Pest Information (ISPI), Fuente Académica de EBSCO, Agri2000 de SIDALC. Indizada en Thomson Reuters (ex ISI), Science Citation Index Expanded, Journal Citation Reports/Science Edition, Biological Abstracts, BIOSIS Previews El presente número contiene diferentes artículos de investigación sobre temáticas como la sistematización de suelos, riego por goteo, calificación de espacios verdes, variedades de vid, entre otras.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos Naturales Renovables y especialidades afines. El material que se publica pertenece tanto a personal actuante en la propia institución así como en otras facultades y centros de investigación del país y del extranjero. La inserción de los artículos está sometida a las normas internacionales vigentes, con referato previo de sus contenidos por parte de especialistas en cada disciplina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos Naturales Renovables y especialidades afines. El material que se publica pertenece tanto a personal actuante en la propia institución así como en otras facultades y centros de investigación del país y del extranjero. La inserción de los artículos está sometida a las normas internacionales vigentes, con referato previo de sus contenidos por parte de especialistas en cada disciplina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos Naturales Renovables y especialidades afines. El material que se publica pertenece tanto a personal actuante en la propia institución así como en otras facultades y centros de investigación del país y del extranjero. La inserción de los artículos está sometida a las normas internacionales vigentes, con referato previo de sus contenidos por parte de especialistas en cada disciplina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos Naturales Renovables y especialidades afines. El material que se publica pertenece tanto a personal actuante en la propia institución así como en otras facultades y centros de investigación del país y del extranjero. La inserción de los artículos está sometida a las normas internacionales vigentes, con referato previo de sus contenidos por parte de especialistas en cada disciplina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos Naturales Renovables y especialidades afines. El material que se publica pertenece tanto a personal actuante en la propia institución así como en otras facultades y centros de investigación del país y del extranjero. La inserción de los artículos está sometida a las normas internacionales vigentes, con referato previo de sus contenidos por parte de especialistas en cada disciplina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos Naturales Renovables y especialidades afines. El material que se publica pertenece tanto a personal actuante en la propia institución así como en otras facultades y centros de investigación del país y del extranjero. La inserción de los artículos está sometida a las normas internacionales vigentes, con referato previo de sus contenidos por parte de especialistas en cada disciplina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de realizar un acercamiento al concepto de Responsabilidad Social Empresaria, desde las normas ISO (en especial a la Norma 26000 publicada el primero de noviembre del año 2010), hasta su aplicación en la realidad actual, abarcando un panorama global y desagregándolo para ver y comprobar su aplicabilidad en nuestra sociedad. La elección del tema surgió debido a que en el segundo semestre del año 2010 se presentó la oportunidad de participar de un intercambio estudiantil con la Universidad Nacional del Comahue, y acceder, en calidad de alumno regular, al cursado de la materia Fundamentos de Responsabilidad Social. Durante el desarrollo del cursado se alcanzaron conceptos que si bien en cada materia de la currícula de la carrera Licenciatura en Administración (de la Universidad Nacional de Cuyo) se desarrollan, no logran ahondar en el concepto de Responsabilidad Social Empresaria (de ahora en adelante RSE), sólo logran exponerse temas bajo un punto de vista de ética y compromiso asociado al contenido específico de cada materia. Este hecho motivó el desarrollo de un informe que permitiera conocer el tema como un concepto individual y con fuerza propia, independiente, pero a la vez intrínsecamente relacionado con cada aspecto de la vida, tanto profesional como personal de cada individuo en particular. La responsabilidad como un valor intangible, individual, y colectivo al momento de integrarse a la estrategia empresarial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos Naturales Renovables y especialidades afines. El material que se publica pertenece tanto a personal actuante en la propia institución así como en otras facultades y centros de investigación del país y del extranjero. La inserción de los artículos está sometida a las normas internacionales vigentes, con referato previo de sus contenidos por parte de especialistas en cada disciplina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Persi, Rosella. Universitá degli Studi di Urbino (Italia)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Baccharis ulicina es una maleza ampliamente distribuida en los pastizales de la zona semiárida argentina. A fin de evaluar sus posibles efectos alelopáticos, se utilizaron extractos acuosos de B. ulicina (hoja, tallo, raíz y planta entera) a dos concentraciones (50 y 150 g tejido/L agua) sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa, Lolium perenne y Raphanus sativus. Para cada especie se regaron 100 semillas y se mantuvieron a 25°C y oscuridad. Se registraron la germinación de las semillas y la longitud de coleóptilo / hipocótile (C/H) y radícula (R). Con los datos obtenidos se determinó: porcentaje de germinación, coeficiente de velocidad de germinación, vigor de la germinación, inhibición de la germinación, inhibición de la longitud de la radícula y del coleóptilo / hipocótile e índice de vigor de radícula y de coleóptilo / hipocótile. Los extractos con alta concentración redujeron la germinación en promedio 65% mientras que inhibieron la longitud en 58,8% (C/H) y 93,3% (R) para A. sativa; 71,5% (C/H) y 87,9% (R) para L. perenne, y 93,8% (C/H) y 94,5% (R) para R. sativus. Se registró un evidente efecto fitotóxico de B. ulicina sobre las especies evaluadas, indicando que la alelopatía sería una estrategia ecológica de la especie.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis actual que sufre la Provincia de Mendoza por la falta de agua, hace que este tema sea por demás interesante y problemático. Los pronósticos futuros no son alentadores ya que la falta de conciencia en el uso racional de nuestro vital recurso hace que corramos peligro para el desarrollo en los años venideros. ¿Cómo vamos a actuar y qué medios utilizaremos para revertir esta situación? El propósito de este trabajo de investigación es realizar un análisis sobre la importancia del agua, sus problemas y posibles soluciones, con el fin de lograr un desarrollo sustentable en la provincia de Mendoza.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ha sido realizado en el marco de la asignatura Proyecto de Tesis de la carrera Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). El mismo se focaliza en el análisis y sistematización de los datos obtenidos, a partir del estudio de caso de la escuela de Permacultura “El Jardín de los Presentes" ubicada en el barrio La Toma, perteneciente al municipio de Capilla Del Monte, provincia de Córdoba, la cual se estructura en torno a los principios y de esta cosmovisión general como modo de vida. Frente al actual modelo dominante de degradación ambiental y el escenario de crisis energética que atraviesa la humanidad, provocada por el uso irracional de recursos naturales, la degradación de ecosistemas naturales, la desvinculación creciente de las personas con la naturaleza y la estructura individualista que engloba a las sociedades actuales; desde esta investigación se busca contribuir al conocimiento y la difusión de los principios de la Permacultura, como principio rector tendiente a restablecer un vínculo racional de la sociedad con la naturaleza, a partir del estudio de una comunidad sustentada en dichos principios. A través de ello, se propende dar a conocer prácticas efectivas y reales que hacen a la sustentabilidad, fundamentadas en la necesidad y la revalorización de principios de reciprocidad entre los miembros de la sociedad y con la naturaleza, lo cual en el estudio de caso propuesto, se traduce en el significado de la vida en comunidad. En este sentido, resulta interesante destacar el auge que en la última década ha tenido la emergencia de espacios similares a lo largo y a lo ancho de Argentina, ya sea bajo la denominación de “ecoaldeas" o sitios-escuelas de Permacultura y las diferentes estrategias de difusión de la mencionada corriente, que en el caso del Jardín de los Presentes consiste en un proyecto denominado “Caravana de Permacultura y arte", el cual, en líneas generales, implica una escuela nómade para la difusión de la práctica permacultural como filosofía de vida . Acorde con ello, este trabajo constituye un aporte a su conocimiento, a partir de la sistematización de experiencias desarrolladas en uno de estos sitios, lo cual se espera contribuya al conocimiento de las diversas experiencias que existen en nuestro país.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo edita semestralmente su Revista para cumplir tales objetivos dentro de las áreas de la Agronomía, la Bromatología, los Recursos Naturales Renovables y especialidades afines. El material que se publica pertenece tanto a personal actuante en la propia institución así como en otras facultades y centros de investigación del país y del extranjero. La inserción de los artículos está sometida a las normas internacionales vigentes, con referato previo de sus contenidos por parte de especialistas en cada disciplina.