1000 resultados para Pruebas (Proceso civil)
Resumo:
Este trabajo desarrolla una herramienta que haga posible al profesor la creación de pruebas y la corrección automática de estas, de forma que el proceso de evaluación sea mucho más rápido y sin ningún tipo de error humano.
Resumo:
Abordamos el Informe del Grupo de Alto Nivel sobre la Coherencia en todo el Sistema de las Naciones Unidas («Informe del Grupo») y el proceso de reforma de las Naciones Unidas del que forma parte como grupos de la sociedad civil que tienen una larga experiencia por lo que se refiere a propugnar reformas del sistema de las Naciones Unidas.
Resumo:
En el presente trabajo analizamos el proceso de elección de los diputados españoles en las Cortes Extraordinarias de Cádiz (1810-1813), la sociología de estos parlamentarios y su asistencia en el Parlamento. Después de efectuar el análisis observamos en primer lugar que hubo cuatro modalidades de elección de los diputados y que, una vez escogidos, nunca se cubrieron todos los puestos de diputado otorgados. En segundo lugar, detectamos que los diputados elegidos por los diversos entes que participaron en el proceso electoral fueron en su mayoría de condición social acomodada y representativos de la sociedad española, sobresaliendo en número el grupo de diputados eclesiásticos, de leyes y funcionarios.
Resumo:
Malgrat que des de feia ja molt de temps existien raons socials, mediques i jurídiques més que suficients, han tingut de passar més de cent vint anys (1889-2011) per a que es dugués a terme la necessària reforma de l’obsolet article 30 CC. mitjançant la qual s’ha prescindit, per fi, de l’estranya, per anòmala, i criticada condicio iuris – figura humana i supervivència independent més enllà de les primeres 24 hores – que caracteritzava l’adquisició de la personalitat civil en el Dret espanyol, sense parangó en els ordenaments del seu entorn jurídic. El nou criteri, fonamentat únicament en el naixement entès des de la seva consideració jurídica – despreniment del claustre matern -, permet prescindir, des d’aquest “moment”, de qualsevol limitació a la projecció jurídica, tant personal com patrimonial, del nounat, incloent per tant els efectes successoris mortis causa. El desencadenant de la novetat legislativa, vehiculada per la nova Llei del Registre Civil (2011), no fou un altre que la regulació dispensada amb anterioritat (2010) per l’article 211-1.1 del Codi civil de Catalunya, que va fer descansar ja en el mer naixement l’atribució de la personalitat civil. Tant la tramitació parlamentària de la modificació de l’art. 30 CC. com el desenvolupament de la qüestió competencial plantejada pel Govern de l’Estat en contra del precepte català, confirmen, en un procés de mútua interferència, la influencia determinant que sobre la reforma duta a terme va tenir la decisió de Catalunya de legislar sobre aquesta matèria.
Resumo:
En la primera part del treball, l"autora explica el per què de la pluralitat legislativa en matèria civil a l"Estat espanyol i en descriu els avantatges i alguns dels problemes actuals en l"exercici de la competència. La segona part es dedica íntegrament a explicar la codificació civil catalana, amb una mirada crítica al procés i als continguts. La conclusió és favorable a què se"n faci la continuació, però també tenint en compte el dret privat europeu. En la primera parte del trabajo, la autora explica el por qué de la pluralidad legislativa en materia civil en el Estado español y describe las ventajas y algunos de los problemas que actualmente plantea el ejercicio de la competencia. La segunda parte se dedica íntegramente a explicar la codificación civil catalana, con una mirada crítica al proceso y a los contenidos. La conclusión es favorable a su continuación, pero teniendo en cuenta también el derecho privado europeo. In the first part of this paper, the author explains the role of the different private law systems which coexist within Spain and outlines the advantages and some of the problems currently posed by its development. The second part looks at the contents and process of making a Catalan Civil Code. The conclusion is favourable to its continuation, but alsoo taking into account the European private law.
Resumo:
Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.
Resumo:
Objetivo: Describir las características de los pacientes y del proceso oncológico, a través de una muestra de películas disponibles en DVD. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal: Se analizó una muestra de conveniencia de películas en las que el cáncer tenía carácter"puntual","relevante" o"argumental". Cada película fue visionada por dos observadores que registraron variables del paciente (edad, sexo, estado civil, etc.), del proceso oncológico (síntomas, pruebas diagnósticas, tratamientos y evolución) y del entorno sanitario, entre otras. Resultados: Se analizaron 33 películas producidas en 11 países (1939-2008). El 58% de los pacientes eran varones; y el 47% pertenecía a las clases altas y media-alta. La localización más frecuente del cáncer fue en cerebro y en sangre, con seis casos para cada localización. La media de síntomas por título fue de 3,63; la clínica general (dolor, fatiga, anorexia, etc.) se observó en el 43,32% de las películas. Las pruebas diagnósticas se mencionaron en el 85% de los títulos. El tratamiento más frecuente fue la analgesia y la quimioterapia; no obstante, fallecieron 19 pacientes (58%). Los médicos y las enfermeras intervinieron en 28 y 22 títulos, respectivamente. Conclusiones: El cáncer que muestra el cine difiere de la realidad: por cuanto el cine prefiere los pacientes jóvenes, de clase social alta y las localizaciones más fotogénicas. La clínica, las pruebas diagnósticas y los tratamientos suelen reflejar la realidad, sobre todo en las películas de las últimas décadas y en las que el cáncer tiene carácter"argumental"; algunos de cuyos títulos pueden ser un recurso de primer orden para la formación de los profesionales de la salud.
Resumo:
El presente trabajo versa sobre una cuestión nominal y materialmente zanjada por la doctrina civil y penal como es la naturaleza jurídica de la RC ex delicto. Sin embargo, a juicio del autor, se trata de una problemática todavía viva. No se defiende la mutación penal de la responsabilidad civil derivada de delito. Pero sí se hace especial hincapié en los relevantes efectos punitivos a ella asignados, en su carácter no sólo y exclusivamente civil, así como en la existencia de un interés público que trasciende a las partes en conflicto y que justificaría su ejercicio en el proceso penal por el Ministerio Fiscal.
Resumo:
El escaso diálogo entre perspectivas teóricas complica un análisis sistemático sobre el papel de las ONG en el proceso político y más en concreto en las políticas públicas. El objetivo de este artículo es hacer una revisión de los diferentes enfoques sobre las ONG utilizados en la ciencia política y señalar algunas de las consecuencias de la fragmentación teórica. Se constata que las perspectivas de la sociedad civil, tercer sector, movimientos sociales y grupos de interés analizan esencialmente el mismo fenómeno: la acción colectiva a través de organizaciones de ciudadanos que defienden una causa concreta pero centrándose en diferentes aspectos de su función en el proceso político y en la definición de las políticas. Finalmente, se propone una definición operativa de las ONG a partir de los enfoques analizados.
Resumo:
El treball que es presenta conté un text articulat sobre la part de teoria general del contracte (arts. 612-1 i següents) del llibre sisè del Codi Civil de Catalunya. El procés de codificació civil que es viu a Catalunya justifica aquest treball, que podria ser útil per a elaboració del llibre sisè del CCCat dedicat a les obligacions i els contractes. El treball consta d’una proposta de text articulat, amb el seus respectius comentaris a cada article. Es tracta del capítol segon del títol primer del llibre sisè, i es divideix en les següents seccions: 1) El contracte, els seus elements essencials, i la seva eficàcia; 2) La formació del contracte; 3) La interpretació del contracte; i 4) La ineficàcia del contracte, que inclou l’anàlisi dels vicis del consentiment. El treball ha pres com a referència les principals propostes d’harmonització del dret contractual (Principis Unidroit [PICC], Principis de Dret Contractual Europeu [PECL], Marc Comú de Referència [DCFR], i l’Instrument Opcional sobre Compravenda Europea [CESL] i la regulació dels codis més moderns (entre ells, el del Quebec, l’Holandès, el Portuguès o l’Italià) i les seves propostes de reforma (el projecte Terrè a França, i la Propuesta de Modificación del Código Civil Español en materia de obligaciones y contratos). En la proposta presentada s’incorporen institucions no regulades en el Codi civil espanyol actualment vigent a Catalunya en la seva condició de dret supletori, i s’omplen algunes llacunes d’aquest cos legal. Es poden citar, entre elles, les clàusules abusives dels contractes, el canvi en les circumstàncies essencials del contracte, el contracte per a persona per designar, la responsabilitat per culpa in contrahendo, les cartes d’intencions, el règim de l’oferta i l’acceptació del contracte, els contractes preparatoris, els drets de preferència, la possibilitat d’anul·lació del contracte per concessió d’un avantatge injust a alguna de les parts, i el règim dels contractes en frau de creditors.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Estructural) U.A.N.L.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende hacer llegar al alumnado, a través del profesorado, las pautas a seguir ante los terremotos, tan frecuentes en esta zona. Se realiza en el IES Francisco Giner de los Ríos en Motril, Granada. Los objetivos son: que el alumnado mejore sus conocimientos sobre el entorno donde vive; que el alumnado tome conciencia de los riesgos naturales que existen en su zona geográfica y que asuma medidas de autoprotección; que se conviertan a su vez en personas comunicadoras de estos riesgos y las medidas de autoprotección ante ellos; que el alumnado, profesorado y comunidad educativa en general integre la idea de la escuela como comunidad de aprendizaje, abierta a su vez al resto de la comunidad; promover la reflexión del profesorado sobre su propia práctica; fomentar el trabajo en equipo; seleccionar y elaborar material didáctico adecuado para los distintos niveles de Educación Secundaria y Bachiller; facilitar al alumnado el conocimiento y utilización de las nuevas tecnologías para su formación integral; hacer del ordenador una herramienta más del aula; aplicar las nuevas tecnologías a este proyecto mediante la elaboración de material para su posterior divulgación; animar al alumnado a que ellos sean elementos activos en la búsqueda de información; concienciación de la realización de actividades que fomenten el conocimiento y la actitud madura y responsable; difundir la información de cómo actuar en caso de terremoto a las familias de los alumnos. El proceso consta de varias fases: reuniones periódicas de los profesores participantes en el proyecto; sesión de charlas a alumnos y profesorado ofrecidas por especialistas del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada y miembros de Protección Civil de la Junta de Andalucía; pasar por tutorías las pruebas de evaluación inicial y baremarlas; recopilación, selección y elaboración de material para pasar a los alumnos; trabajo interactivo con los alumnos; sensibilizar a los integrantes del centro a través de charlas y carteles informativos; visita al Instituto Andaluz de Geofísica de Granada; impresión de un texto recopilatorio de la información seleccionada para llevar al aula; elaboración de un cd informativo y didáctico sobre los terremotos en Andalucía y medidas de autoprotección.
Resumo:
Establecer una relación coherente y productiva entre el proceso de rehabilitación y la necesidad de realizar actividades físicas y deportivas como una terapia más dentro del programa de desintoxicación de toxicomanos. Veinticinco o treinta sujetos integrados en los programas de rehabilitación de Proyecto Hombre en diferentes centros en Asturias y que lo concluyen. La investigación tiene una primera parte teórica en la que se estudian los conceptos básicos utilizados, las teorías sobre la adicción, el tratamiento jurídico actual del toxicómano, la clasificación de las drogas, los procesos de rehabilitación, los trabajos de la fundación C.E.S.P.A. y Proyecto Hombre, y se analizan investigaciones y estudios sobre el tema. Después se pasa al desarrollo de la investigación práctica y al análisis de los resultados, para terminar con las conclusiones y propuestas. Test PRETEST de condición física a través de protocolo de pruebas Batería Eurofit, y test POSTEST de valoración de cambios, entrevistas, apoyo documental. Los resultados y conclusiones no aparecen desarrolladas en el trabajo a pesar de haber sido enumeradas en el índice.
Resumo:
Se ha llevado a cabo un estudio para determinar la utilidad de basar la evaluación de los estudiantes mediante la utilización de pruebas parciales y un examen final. Los resultados obtenidos muestran que la simple aplicación de pruebas parciales sin ningún proceso de feedback no son adecuados ya que no mejoran los contenidos y competencias adquiridos por los estudiantes. Se obtienen los mismos resultados en los exámenes finales tanto cuando se han realizado pruebas parciales sin revisión como cuando únicamente se evalúa con el método tradicional de una examen final. El único resultado apreciable en el caso de aplicar pruebas parciales es una mejora sustancial en el porcentaje de aprobados de las asignaturas. Además, este incremento de los aprobados es superior cuanto mayor sea el peso que tienen las pruebas parciales sobre la calificación definitiva. Cuando se llevan a cabo procesos de feedback para corregir las deficiencias observadas en los conocimientos y competencias adquiridos por los alumnos se obtiene una mejora significativa en los niveles de compresión obtenidos por los estudiantes. Por lo tanto, es imprescindible diseñar sistemas de evaluación continuada en los que exista algún proceso de feedback adecuado sobre los estudiantes si se quiere mejorar su proceso de aprendizaje. Este hecho también requiere una revisión y remodelación de los contenidos de las asignaturas ya que es imprescindible preveer un número de horas sustancial para los procesos de revisión
Resumo:
La complejidad de los problemas relacionados con la gestión del agua y la existencia de objetivos múltiples en conflicto hace necesaria la adopción de un enfoque multidisciplinar e integral. En este artículo se presenta una propuesta de modelo educativo para la disciplina de Planificación y Gestión de Recursos Hídricos en Ingeniería Civil (Ingeniería de Caminos e ITOP), centrado en el estudiante de acuerdo con los siguientes postulados: atención al nivel de desarrollo y disponibilidad para el aprendizaje de los alumnos, aprendizajes significativos y funcionales, atención a la participación en las situaciones de aprendizaje, atención a la interacción dentro de las situaciones de aprendizaje (alumnos-profesores y alumnos entre sí), y consideración de perspectivas complementarias (a veces en conflicto) de la misma realidad, integrando aspectos ingenieriles, ambientales, sociales y económicos. Se propone para ello una metodología activa en la que el alumno sea una parte fundamental de su propio aprendizaje, en consonancia con el espíritu de innovación docente del proceso de convergencia europea, en la que se combinan diferentes métodos docentes, modalidades organizativas y estrategias de evaluación. Junto con la lección magistral participativa, se analiza el papel del aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas, los Seminarios, las Conferencias y las visitas técnicas. Por último, se propone una estrategia evaluativa formativa e integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que refuerce y a la vez evalúe la adquisición de las distintas competencias establecidas