992 resultados para Problema mente-cuerpo
Resumo:
Esta trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación 'Cuerpo- Educación y Enseñanza' del Grupo de Políticas Educativas y Políticas de Investigación en Educación Física, ISEF- UdelaR. Aprobado y financiado por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil de la CSIC- UdelaR. Desde su conformación el ISEF ha tenido restricciones a la hora de permitir el ingreso como estudiante, estás mismas han ido mutando en el devenir de la historia. En este marco la investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida los cambios que han sufrido las propuestas de examen de ingreso desde su implementación, han sido influenciados por los discursos relativos a la concepción de la Educación Física del momento? Nos proponemos indagar sobre las posibles relaciones y conexiones entre los cambios que ha tenido la prueba de ingreso, en la licenciatura en Educación Física del ISEF, y los discursos relativos a la concepción de Educación Física, buscando establecer relaciones entre los discursos que se configuraron hegemónicos dentro del campo y los dispositivos constitutivos de la prueba de ingreso. Nuestro marco conceptual estará centrado, básicamente, sobre dos supuestos; la consideración de que 'El cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo' (Le Breton, 1995) y el segundo supuesto que trabajaremos para el abordaje del problema es el aportado por Foucault en relación a la construcción del cuerpo moderno 'Como objeto y blanco de poder' (Foucault, 1975)
Resumo:
Existe una profunda tensión que atraviesa la demanda de reconocimiento de los derechos de la mujer relativos al propio cuerpo. Esto puede ser visto en la distante relación que se verifica entre un concepto abstracto de igualdad ciudadana en las mujeres y, por otro lado, el cuerpo real haciendo ejercicio de esa igualdad. La tensión que existe entre la abstracción de las normas jurídicas y el cuerpo real, puede verse con contundencia en el aborto en tanto problema de salud pública. El trabajo tiene por objeto el análisis del marco sobre el cuál debería versar la discusión sobre el derecho al aborto, cumplimentando un modelo de razón pública como ideal normativo de la igualdad real de las mujeres como ciudadanas. Dado que el concepto rawlsiano de razón pública constituye el centro de una concepción deliberativa de la democracia, veremos, en relación al tema del aborto, dos elementos constitutivos, a saber: la idea que el liberalismo expone de la legitimidad política y, conjuntamente, la posición de neutralidad propia del Estado
Resumo:
En este trabajo se llevará adelante una consideración sobre el concepto de biopolítica como una herramienta de análisis al momento de considerar la aparente paradoja que representa, por un lado, la intervención pedagógica de la Educación Física en la institución escolar bonaerense y, por el otro, la presencia del deporte escolar en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se pretende mostrar aquí como la paradoja entre pedagogía y deporte competitivo, mediatizada por una intencionalidad universalista de política social, se disuelve en este concepto acuñado por Foucault a finales de los años '70. Este concepto como categoría de análisis presentaría así un fuerte potencial explicativo que bien podría posibilitar el desarrollo de nuevos enfoques al momento de historizar las prácticas de la disciplina.
Resumo:
Mediante este trabajo se realizará un primer abordaje que permita: analizar, en las crónicas de Clarice Lispector, la impugnación de la categoría de "autonomía literaria" y su inscripción en las producciones estéticas "híbridas" emergentes en un contexto sociocultural cercado por la dictadura militar; así como también, establecer la inscripción de la obra cronística y literaria de Clarice Lispector en el contexto amplio de los movimientos artísticos del 60 y 70 en Latinoamérica. A finales de 1960, en Brasil, la crónica sigue siendo el lugar privilegiado para precisar el problema de la heterogeneidad del sujeto literario. En ese espacio se produce el cruce de la doble autoridad ¨literaria y periodística en que se constituyó el discurso de la crónica finisecular Latinoamericana (Julio Ramos, 1989). Elaboración constante de su ars poética, con la escritura cronística Lispector avanzará en tanto "sujeto literario" sobre el dominio de lo público para convertir ese "exterior" en escenario heterogéneo donde el "interior poético" se despliega como discurso histórico, social, cultural y político plenamente válido
Resumo:
"No se puede pensar sin un cierto estado de enardecimiento sexual" Impulsadas por la fecundidad de esta idea de Nietszche venimos recorriendo un trayecto como grupo de pensamiento filosófico desde hace cuatro años. En nuestra producción colectiva nos hacemos eco de aquellos pensadores -Spinoza, Nietszche, Foucault, Deleuze, Agamben y Badiou- que proponen una inversión de la tradición filosófica que excluye al cuerpo del pensamiento. Desde este marco teórico nos proponemos desplegar en estas jornadas interrogantes acerca de la manera en que el cuerpo -objeto eminente de la biología- deviene factor político, dando surgimiento a la biopolítica. Junto a esta cuestión incluimos paralelamente el problema de las relaciones de poder y el modo de afección sobre los cuerpos y sus potencias colectivas.
Resumo:
Este plan se propone indagar cómo se construyen las concepciones del cuerpo en la práctica de la danza escénica occidental, a partir del análisis de fuentes bibliográficas escritas por maestros coreógrafos y bailarines del siglo XX. En este sentido, la danza opera como instancia de recorte específico sobre un tema más general; el de construir un aporte a los desarrollos de una teoría social del cuerpo, de reciente formación en nuestro país, en base al análisis de unos referentes empíricos concretos. Se espera poder construir líneas de análisis fructíferas que, en base a la deconstrucción del saber generado en el campo de las prácticas específicas a observar y su re-construcción con eje en los elementos de la teoría social contemporánea, articulen el problema y análisis del cuerpo, con tópicos básicos del análisis sociológico: la cuestión de la subjetividad, las nuevas formas de auto-dominio y auto-control y la cuestión de las prácticas o experiencias autónomas y disruptivas.
Resumo:
Con la publicación de Wasabi en 1994 se abre en la obra de Alan Pauls un espacio de exploración de la propia experiencia que estaba ausente en sus obras anteriores. En esta novela juega un papel importante la relación entre cuerpo y escritura presente desde el inicio en la obra de su autor. Esa relación no es homogénea, tiene matices diferentes a lo largo de su producción; en Wasabi se manifiesta como enfermedad: la enfermedad equivale en Wasabi a la gestación del relato que está pretendiendo escribirse, pero también es una vía para problematizar el propio yo por la vía de la autoficción. Más tarde, publica La vida descalzo (2006) e Historia del llanto (2007). La primera explora la infancia en la forma de un ensayo autobiográfico en primera persona; sobre el final se produce un cambio a la tercera persona y además se vuelve a la enfermedad como condición de posibilidad para la experiencia literaria, en este caso desde el punto de vista de la lectura. Esta reaparece en Historia del llanto, que cuenta la evolución de un sujeto lector. Historia del llanto se construye mediante la ficcionalización de un testimonio, pero escrito en tercera persona, lo que ejerce un juego de distancia y cercanía con los discursos testimoniales de los setenta. Pero, además, ese juego de distancia y cercanía se efectúa convocando, nuevamente, la problemática del cuerpo en relación con la conciencia y la literatura
Resumo:
La teoría generativa y la teoría sistémico-funcional pueden concebirse como teorías científicas: Han confirmado hipótesis, proveen explicaciones y, a partir de estas últimas, efectúan predicciones. Sin embargo, ambas teorías manejan supuestos incompatibles sobre el mismo objeto: el lenguaje. Después de analizar el problema de las confirmaciones y las explicaciones en lingüística, se intentará demostrar que esa incompatibilidad puede resolverse mediante un "principio de complementariedad": El lenguaje es, al mismo tiempo, una "facultad de la mente" y un "producto de la cultura", aunque los dos aspectos (el "mental" y el "cultural") no puedan captarse en el ámbito de una sola teoría.
Resumo:
Esta trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación 'Cuerpo- Educación y Enseñanza' del Grupo de Políticas Educativas y Políticas de Investigación en Educación Física, ISEF- UdelaR. Aprobado y financiado por el Programa de Apoyo a la Investigación Estudiantil de la CSIC- UdelaR. Desde su conformación el ISEF ha tenido restricciones a la hora de permitir el ingreso como estudiante, estás mismas han ido mutando en el devenir de la historia. En este marco la investigación se plantea la siguiente pregunta: ¿En qué medida los cambios que han sufrido las propuestas de examen de ingreso desde su implementación, han sido influenciados por los discursos relativos a la concepción de la Educación Física del momento? Nos proponemos indagar sobre las posibles relaciones y conexiones entre los cambios que ha tenido la prueba de ingreso, en la licenciatura en Educación Física del ISEF, y los discursos relativos a la concepción de Educación Física, buscando establecer relaciones entre los discursos que se configuraron hegemónicos dentro del campo y los dispositivos constitutivos de la prueba de ingreso. Nuestro marco conceptual estará centrado, básicamente, sobre dos supuestos; la consideración de que 'El cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo' (Le Breton, 1995) y el segundo supuesto que trabajaremos para el abordaje del problema es el aportado por Foucault en relación a la construcción del cuerpo moderno 'Como objeto y blanco de poder' (Foucault, 1975)
Resumo:
Mediante este trabajo se realizará un primer abordaje que permita: analizar, en las crónicas de Clarice Lispector, la impugnación de la categoría de "autonomía literaria" y su inscripción en las producciones estéticas "híbridas" emergentes en un contexto sociocultural cercado por la dictadura militar; así como también, establecer la inscripción de la obra cronística y literaria de Clarice Lispector en el contexto amplio de los movimientos artísticos del 60 y 70 en Latinoamérica. A finales de 1960, en Brasil, la crónica sigue siendo el lugar privilegiado para precisar el problema de la heterogeneidad del sujeto literario. En ese espacio se produce el cruce de la doble autoridad ¨literaria y periodística en que se constituyó el discurso de la crónica finisecular Latinoamericana (Julio Ramos, 1989). Elaboración constante de su ars poética, con la escritura cronística Lispector avanzará en tanto "sujeto literario" sobre el dominio de lo público para convertir ese "exterior" en escenario heterogéneo donde el "interior poético" se despliega como discurso histórico, social, cultural y político plenamente válido
Resumo:
"No se puede pensar sin un cierto estado de enardecimiento sexual" Impulsadas por la fecundidad de esta idea de Nietszche venimos recorriendo un trayecto como grupo de pensamiento filosófico desde hace cuatro años. En nuestra producción colectiva nos hacemos eco de aquellos pensadores -Spinoza, Nietszche, Foucault, Deleuze, Agamben y Badiou- que proponen una inversión de la tradición filosófica que excluye al cuerpo del pensamiento. Desde este marco teórico nos proponemos desplegar en estas jornadas interrogantes acerca de la manera en que el cuerpo -objeto eminente de la biología- deviene factor político, dando surgimiento a la biopolítica. Junto a esta cuestión incluimos paralelamente el problema de las relaciones de poder y el modo de afección sobre los cuerpos y sus potencias colectivas.
Resumo:
Este plan se propone indagar cómo se construyen las concepciones del cuerpo en la práctica de la danza escénica occidental, a partir del análisis de fuentes bibliográficas escritas por maestros coreógrafos y bailarines del siglo XX. En este sentido, la danza opera como instancia de recorte específico sobre un tema más general; el de construir un aporte a los desarrollos de una teoría social del cuerpo, de reciente formación en nuestro país, en base al análisis de unos referentes empíricos concretos. Se espera poder construir líneas de análisis fructíferas que, en base a la deconstrucción del saber generado en el campo de las prácticas específicas a observar y su re-construcción con eje en los elementos de la teoría social contemporánea, articulen el problema y análisis del cuerpo, con tópicos básicos del análisis sociológico: la cuestión de la subjetividad, las nuevas formas de auto-dominio y auto-control y la cuestión de las prácticas o experiencias autónomas y disruptivas.
Resumo:
El objetivo de este artículo es realizar un aporte desde la Antropología socio-cultural al debate que se está dando entre Educación Física y Educación Corporal. Dado el énfasis de esta última perspectiva por incluir en sus prácticas la consideración de que el cuerpo no es asimilable al organismo biológico y que es indisoluble de los contextos socio-culturales, haré referencia a la noción contemporánea de cultura y a los debates que se han dado en la Antropología acerca de la distinción entre naturaleza y cultura. Junto con este problema, y haciéndome eco del interés actual en el campo de la Educación Corporal por analizar las diferencias entre las nociones de organismo y de cuerpo, y sus implicancias en las prácticas de las profesoras y los profesores del área, revisaré las conceptualizaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo, distinguiendo diferentes líneas de abordaje sobre lo corporal. Para ejemplificar esta problemática, haré referencia a la concepción pionera de Marcel Mauss de "técnicas corporales"
Resumo:
En este trabajo se llevará adelante una consideración sobre el concepto de biopolítica como una herramienta de análisis al momento de considerar la aparente paradoja que representa, por un lado, la intervención pedagógica de la Educación Física en la institución escolar bonaerense y, por el otro, la presencia del deporte escolar en los Torneos Juveniles Bonaerenses. Se pretende mostrar aquí como la paradoja entre pedagogía y deporte competitivo, mediatizada por una intencionalidad universalista de política social, se disuelve en este concepto acuñado por Foucault a finales de los años '70. Este concepto como categoría de análisis presentaría así un fuerte potencial explicativo que bien podría posibilitar el desarrollo de nuevos enfoques al momento de historizar las prácticas de la disciplina.
Resumo:
Tabla de contenidos: Educación corporal / Ricardo Crisorio. La teoría de las prácticas / Ricardo Crisorio. La educación física en la universidad / Ricardo Crisorio. La educación física que viene / Ricardo Crisorio. El aprendizaje motor. Un problema epigenético / Ricardo Crisorio, Marcelo Giles, Agustín Lescano. La museificación del cuerpo en la gimnasia / Agustín Lescano, Liliana Rocha Bidegain. La enseñanza y la transmisión de la gimnasia en el marco de la educación corporal / María Laura Pagola. Sensopercepción. Otras lógicas posibles / Daniela Yutzis. En los límites de pilates convencional / Soledad Colella, Marcela Ochoteco, Silvana Simoy. El ejercicio como herramienta en la prevención y rehabilitación de trastornos cardiometabólicos / Matías Agustín Santa María. La educación del cuerpo: la danza como práctica corporal / Carolina Escudero. Educación corporal: prácticas con el cuerpo / Agustín Lescano. Aspectos nodulares de la organización de torneos y eventos / Ezequiel Camblor. No todo lo sólido se desvanece en el discurso. Vacilaciones corporales entre el psicoanálisis y Judith Butler / Ariel Martínez. Debates actuales en torno a la educación del cuerpo entre el género, la sexualidad y la violencia / Nicolás Patierno. El oficio de ser "profe". Prácticas, saberes y discursos de la formación superior en educación física en Argentina / Eduardo Galak, Silvana Simoy. El cuerpo en el curriculum de educación física / Valeria Emiliozzi.