906 resultados para Precio


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó con al objetivo de determinar el efecto de policultivos Repollo-Zanahoria sobre la entomofauna, rendimiento y calidad del repollo. Los cultivos asociados disminuyeron las poblaciones de la plaga Plutella xylostella más que en monocultivo; el porcentaje de plantas con daño fresco de P.xylostella, fue mayor en monocultivo existiendo una relación directa con las poblaciones de la plaga; en las otras plagas (Afidos, Diabrotica sp. y Creontiades sp) los policultivos no tuvieron un efecto claro sobre sus poblaciones, la dinámica de las plagas fue alta al inicio del cultivo pero descendieron conforme avanzó el desarrollo fenológico de las plantas de repollo y zanahoria. Para los enemigos naturales de P. xylostella como Diadegma insulare y Arañas los policultivos no ejercieron ningún efecto, lo mismo ocurre para el porcentaje de parasitismo de P. xylostella el cual osciló con un porcentaje entre 32 y 20%; Polybia sp. presentó alta incidencia en los monocu1tivos en relación a los policultivos. En todo el cic1o del cultivo la dinámica de los enemigos naturales fue diferente al de las plagas, dándose un efecto acumulado de los enemigos naturales, esto podría ser uno de los factores que ayudaron al descenso de la plaga P. xylostella en las dos últimas etapas del cultivo de repollo. El porcentaje de cabezas formadas fue ambos sistemas (80%), lo que nos indica que secundario (Zanahoria) en los policultivos no formación de las cabezas de repollo. El área foliar dañada en las cabezas de repollo fue menor en los policultivos por ende el precio que se registró por cabeza fue mayor en este sistema. Sin embargo el ingreso bruto de repollo fue mayor en monocultivo; igual ocurre con él ingreso bruto total, esta diferencia se debió al mayor número de cabezas de repollo en monocultivo que en sistemas asociados; también se debe a que la contribución económica de Zanahoria en policultivos no compensó al ingreso obtenido en repollo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar diferentes criterios de aplicación para el manejo de Plutella xylostella (L.) en el cultivo de repollo se realizó un experimento de campo en la época de primera en el Centro experimental de campos Azules (Masatepe, Departamento de Masaya), se mantuvieron diferentes niveles de esta plaga por medio de aplicaciones semanales del insecticida Chlorfluazurón (Júpiter) a una dosis de 182 cc/ha. La incidencia de la plaga no fue uniforme durante el ciclo del cultivo, oscilando por encima de los niveles establecidos a partir de los 28 DDT. La mayor incidencia fue de 1.2 larvas/planta en la etapa de formación de cabeza y de 3 3 larvas/planta para la etapa de llenado de cabeza afectando el área foliar, precio por cabeza, y los ingresos económicos. A los resultados agronómicos se les aplicó un análisis económico, resultando del aná11s1s de retorno marginal, tasas de retornos marginales precio del repollo y precio del Insecticida muestra corno el mejor tratamiento el nivel 0.5 larva/planta, situación que se refleja en las TRM mantenidas a través de los rangos de variación que van desde 75 por ciento menos hasta 6 porciento de aumento para el precio del repollo y 760 por ciento más hasta 1 o por ciento menos en el precio del insecticida, bajo este rango de variación en estos precios aplicar insecticida cuando exista 0.5 larvas de P. xylostella /planta, sigue siendo una recomendación válida y confiable en el campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar el efecto del protectante Nufilm-17 sobre la efectividad de los productos Botánicos y Biológicos contra Plutella xylostella L. en el cultivo de repollo se llevó a cabo el presente trabajo en el Centro Experimental del valle de Sébaco "Raúl Gonzalez”, de Dic.91 - Marzo 92. El diseño utilizado fué de Bloques Completos al Azar (BCA), con 4 repeticiones y 7 tratamientos que fueron distribuidos al azar en el campo: las variables a medir fueron: número de larvas de P. xylostella números de arañas, números de polybias porcentaje de parasitismo de Diadegma insularis sobre larvas de P. xylostella números de cabezas/ha. precio/cabeza, daño foliar. Además se hizo análisis económico para conocer la rentabilidad del uso de las alternativas en el control de las principales plaga en el cultivo. Los recuento se hicieron cada 8 días hasta el final de la cosecha. El comportamiento de P. xylostella fue diferente en la distintas etapas del cultivo siendo la etapa de crecimiento vegetativo y formación de cabeza (0-30 y 30-60 DDT) donde se presentaron las mayores poblaciones. Siendo notorio el control que efectuo el tratamiento Nim + Nufilm-17 sobre P. xylostella que logró mantener las poblaciones bajas. El porcentaje de parasitismo observado en larvas de P. xylostella registró valores entre 5 y 30 %. El análisis económico, demostró que los tratamientos Nim + Nufilm-17 y B. thuringiesis presentaron mayor rentabilidad teniendo una tasa de retorno marginal superior a la tasa comparativa que es de 125 %.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Economía de Nicaragua es eminentemente agrícola, lo que ha motivado el establecimiento de areas de cultivos no tradicionales para la exportación, pues estos poseen buen precio en el mercado internacional. Entre la fruta que se perfila con muy buenas perspectivas es la Pitahaya (Hylocereus undatus Brítt et Rose), por su agradable sabor y la utilidad de su fiuto. Se quiere su explotación a gran escala pero que no se cuenta con tecnología suficientemente desarrollada para producir fiuta de buena calidad, por lo que se hace necesario realizar trabajos experimentales de campo para determinar las medidas agronómicas. Una de esas condiciones es el uso de un sustrato adecuado para enraizar vainas de Pitahaya en bolsas, generando una mayor producción de plantas en menor tiempo, mayor seguridad sanitaria y ahorro en los costos de producción. Con el fin de lograr estos objetivos se pretenden estudiar distintas combinaciones de desechos orgánicos de fácil obtención al productor. La investigación se realizó a nivel de vivero en el Centro Experimental Campos Azules, en el Municipio de Masatepe, departamento de Masaya. Se utilizó el diseño completamente azarizado (DCA), con once tratamientos, cada tratamiento estuvo representado por cuarenta bolsas, con un número total de 440 plantas. Los materiales orgánicos utilizados para el estudio fueron; gallinaza, cascarilla de arroz, pulpa de café, estiércol vacuno, aserrín. Se estudiaron las variables: inicio de brotación, porcentaje de plantas brotadas, número de brotes por planta, longitud de brotes, inicio de enraizamiento, longitud de raíz, peso seco de brotes, peso seco de raíz, presencia de plagas y enfermedades. Se realizó análisis de varianza y separación de medias mediante la prueba de Tukey, con un nivel de significancia del 5% para longitud de brotes y longitud de raíz; para el resto de tratamientos se realizo a través de las medias obtenidas. No existió estadísticamente diferencias significativas entre los tratamientos evaluados para la variable inicio de brotación. En el porcentaje de plantas brotadas se puede asumir que todos los tratamientos presentaron respuestas satisfactorias a excepción del sustrato solo aserrín. Para la variable número de brotes por planta, el sustrato compuesto con gallinasa + cascarilla de arroz + pulpa de café fue superior al resto de tratamientos en la séptima semana evaluada. En la variable longitud de brotes, el tratamiento que superó estadísticamente fue el gallinaza + cascarilla de arroz + estiércol. Para el inicio de enraizamiento muestreado en la tercera semana, se encontró que todos los tratamientos presentaban raíces a excepción del sustrato compusto con gallinaza + cascarilla de arroz. Con respecto a la longitud de raíz tomada en la quinta y treceava semana de evaluación se observó que el tratamiento solo suelo fue superior. Con respecto al peso seco de brotes tomado en la séptima semana de evaluación se observó que el sustrato gallinaza + cascarilla de arroz + pulpa de café presento diferencias significativas con respecto al resto de tratamientos; en la treceava semana el tratamiento gallinaza + cascarilla de arroz + estiércol fue el mejor. Para el peso seco de raíz el tratamiento solo suelo presentó el mayor peso en comparación con el resto. En cuanto a problemas fitosanitarios él único tratamiento que presentó alto número de plantas dañadas fue el sustrato gallinaza + cascarilla de arroz. Se puede concluir que la utilización de sustratos con combinaciones de Cascarilla de Arroz + estiércol y suelo + pulpa de café, presentan los mejores resultados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de encontrar el mejor criterio de aplicación para el manejo de P. xylostella en el cultivo del repollo, se rea1izó un experimento a nivel de campo en época de primera, Mayo-Agosto ,1991 en la Concepción­ Masaya (IV Región de Nicaragua). Los tratamientos evaluados fueron: 0.1; O.3: O.5; O.7: O.9; y 1.2larvas por planta, sin control y calendarizado. Se mantuvieron los diferentes criterios de esta plaga utilizando aplicaciones semanales del insecticida Javelin WG NRD-12 Bacillus thuringiensis sub spp Kurstaki una dosis de 783 grlha. La incidencia de P. Xylosella no fue significativa durante la fase de establecimiento del cultivo del repollo (0-30 días después del trasplante), oscilando entre 0.01-007 larvas por planta. No así en las etapas posteriores comprendidas entre 30-90 días después del trasplante, se registraron poblaciones altas hasta 2. 30 larvas por planta encontrándose diferencias significativas. Esta incidencia en la última etapa afecta a las variables: daño foliar, precio e ingreso bruto. Se tomaron datos sobré los costos agrícolas de cada uno de los tratamientos y sus respectivos rendimientos. Se analizaron mediante el análisis de presupuestos parciales incluyendo un análisis de retorno mínimo y un análisis de sensibilidad de los precios del producto final. El análisis económico mostró que para una producción de repollo rentable, es necesario el uso de plaguicidas utilizando umbrales de aplicación que permitan mantener la rentabilidad del cultivo y los niveles poblacionales de la plaga. Tal es el caso del umbral O.S larvas por planta que demostró presentar estas características aún en las peores condiciones de producción, al igual que cuando existen cambios en el precio del insecticida y el precio del repollo, es decir que cuando existe un aumento de 5,300% en el precio del insecticida y una disminución de 95.8% en el precio del repollo este umbral mantiene una tasa de retorno marginal similar a la tasa mínima comparativa de 125%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El propósito del siguiente trabajo es colaborar al esclarecimiento de una producción poco conocida y desarrollada en nuestro país, la cual a pesar de su condición permite ingresar anualmente más de 70 millones de dólares. La producción de equinos para carne propiamente dicha no existe, la faena nacional se abastece de animales descartados, lesionados o viejos. Para poder determinar la viabilidad de esta producción, se recurrió al aporte de datos, por medio de un análisis de la producción equina, descripción de sistemas productivos, clasificación y cuantificación de costos e ingresos, ventajas y desventajas de la producción, evaluación del mercado y legislación vigente. Finalizado este análisis, queda demostrado que el territorio nacional posee la capacidad para producir y albergar equinos con destino exclusivo a faena. Por otro lado, el análisis económico parcial realizado evidencia la escasez del margen, donde el precio del kilo vivo que perciben los productores representa menos de la mitad del precio medio de exportación. Se concluye que la producción de equinos para carne requiere un plan nacional, lo cual daría como resultado mejores precios de venta para el productor y por ende un aumento en la producción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se recopiló y analizó información proveniente de trabajos realizados durante los años 1994, 1995 y 1996, con el propósito de analizar el comportamiento de la secuencia de cultivos y controles de malezas sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo del fríjol común, así como el comportamiento de las malezas en el tiempo. Los ensayos se establecieron en la estación experimental La Compañía ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo. En el campo se utilizó un diseño de parcelas divididas en arreglos de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, estableciéndose en la parcela grande las secuencias de cultivos (secuencia maíz-fríjol y fríjol-fríjol) y en la sub-parcela los controles de malezas (control cultural, mecánico y químico). Para conocer el efecto del tiempo sobre los factores en estudio, en el modelo estadístico utilizado para el análisis, se incluyó el factor tiempo. Los datos recopilados de las variables en estudio fueron sometidos a análisis de varianza. En casos donde se encontraron diferencias significativas, las medias se separaron a través de procedimientos de diferencia mínima significativa (DMS). Los resultados demuestran que las secuencias de cultivos tuvieron influencia sobre la abundancia y la acumulación de peso seco, especialmente la secuencia maíz-fríjol, la cual muestra disminución en las variables mencionadas La secuencia fríjol-fríjol bajo el control cultural presentó el mayor peso seco total de malezas (348.2 g /m2). La secuencia maíz-fríjol presentó mayor número de plantas por unidad de área (31.4) y mayor número de vainas por planta (9.4) en los tres años de estudio. Los rendimientos del grano fueron mayores en la secuencia maíz-fríjol en los tres controles de malezas, siendo el control químico el que mayor valor presentó con 1538.2 kg/ha. La secuencia fríjol-fríjol obtuvo rendimientos bajos principalmente por la competencia de malezas y la incidencia de enfermedades fungosas. El control cultural obtuvo el menor rendimiento con 619 kg/ha. El control mecánico presentó el mejor beneficio neto, seguido por el control químico y luego el cultural. Los buenos rendimientos obtenidos en el control químico permiten la compensación de los altos costos que significa la utilización de estos productos químicos. En 1995 se obtuvo el mayor beneficio neto seguido por 1996 y luego 1994. Este comportamiento se debió principalmente al precio de venta del fríjol al momento de la cosecha y a los rendimientos obtenidos en cada año. Estos resultados muestran diferencia entre los factores en estudio, siendo la precipitación la que más influencia tuvo en las diferencias entre los años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante las épocas de primera y postrera en los años 1994, 1995 y 1996, se establecieron los experimentos de campo en la finca experimental La Compañía, localizada en San Marcos, Carazo, con el propósito de evaluar los efectos de épocas de siembra (primera y postrera), y sistemas de labranza (cero, mínima y convencional), sobre la dinámica de las malezas y el crecimiento y rendimiento del fríjol común (Phaseolus vulgaris L.) var. Dor-364. El diseño experimental utilizado fue de parcelas sub-divididas, arreglados en bloques completos al azar (BCA). La combinación de los factores contiene un total de seis tratamientos, los cuales fueron replicados en cuatro oportunidades. Para efecto de conocer el efecto del tiempo, los años del estudio fueron incluidos en el modelo estadístico, con el propósito de conocer la variación de los tratamientos en el tiempo. Los resultados obtenidos en los tres años en estudio indican que tanto en la abundancia como en la biomasa (peso seco total) el sistema de labranza que permitió mayor acumulación de parte de la maleza fue labranza cero (538.5 peso seco/Grupo de planta). El sistema de labranza convencional (86.09 individuo por especie) en este estudio resulta ser el mejor método para la reducción de la abundancia de maleza y dominancia de la maleza. La época que mostró la mayor abundancia de maleza en los tres años en estudio fue la postrera en comparación con la época de primera. El rendimiento de grano de fríjol común y el beneficio neto económico se vieron influenciados por los sistemas de labranza. Labranza mínima {l654.2 kg/ha) permite el mayor rendimiento, por otro lado, labranza cero permite mayor acumulación de malezas a lo largo del tiempo, en cambio labranza mínima muestra un comportamiento opuesto al reducir las malezas y mantener su producción. El beneficio económico (28 $ ha) del fríjol se ve afectado por las condiciones climáticas preponderantes en cada uno de los años, lo que está íntimamente relacionado a calidad y cantidad de la producción y al precio que alcanza el producto en el mercado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento se llevo a cabo del 26 de septiembre del 2002 al 08 de febrero del 2003,en la localidad de Miraflor, Estelí, con el objetivo de evaluar la efectividad de las alternativas biológicas, botánicas y químicas y contribuir al conocimiento y manejo de Phyllophaga spp, en el cultivo de repollo (Brassica o leracea vr. Capitata) en época de postrera. El ensayo consistió en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), en el cual se evaluaron cinco tratamientos (T1 testigo sin control, T2 torta de nim, T3 Ajo mas chile, T4 control químico Terbufos y T5 con Beauveria bassiana cepa 114 y Metharrizium anisopliae cepa belice) con cuatro repeticiones cada uno, con un total de 20 repeticiones en toda la unidad experimental. Las variables valuadas fueron ;Numero de larvas por tratamiento, Numero de cabezas formadas por tratamiento, Porcentaje de formación de cabezas por tratamiento y Relación Beneficio-Costo.Para el muestreo en la variable de Numero de larvas por tratamiento se realizo con el umbral sugerido por Peair (1980), que consiste en una larva por cada metro lineal, el cual se realizaba en cinco puntos al azar en cada repetición por tratamiento, seguido se realizaban la sumatoria para conocer los promedios de larvas por tratamiento. Se realizo la identificación de la especies presente en la zona y época del estudio,utilizando la clave sugerida por King (1984) encontrando Phyllophaga obsoleta una especie de ciclo anual. Los resultados obtenidos indican que las menores poblaciones de larvas de Phyllophaga obsoleta se presentaron el tratamiento químico con (6.36) y control biológico con hongos con (6.51) larvas por metro lineal y el de mayor promedio el testigo sin control con (16.20). se presentaron diferencias significativas entre numero de larvas por tratamiento y las fechas de mu estreo durante las primeras 5 semanas (35 ddt), apartir de la quinta semana la plaga presenta la misma tendencia poblaciones, esto de deba posiblemente a la biología de la plaga la cual disminuye la intensidad de alimentación. En el numero de cabezas formadas y en el porcentaje de formación de repollo no se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos esto se deba posiblemente por haber manejado agronómicamente de manera similar todas las unidades experimentales, lo que no favoreció a ninguno de los tratamiento, llegara a ocasionar que el repollo desarrollara de manera diferente con respecto uno del otro. En la variable de rendimiento de peso en kilogramos hubo diferencias significativas entre tratamiento obteniendo el mayor peso el testigo sin control con 2.28 kg-cabezas y el de menor peso el de torta de nim con 1.6 kg...de acuerdo al análisis económico los mayores beneficios obtenidos es el testigo absoluto con 1.60 córdoba por cada córdoba invertido, seguido del control biológico con hongos con 0.90 centavos de córdoba. Con los resultados obtenidos se puede decir que la producción de repollo bajo sistemas de manejo integrado de plagas (MIP),para el control de Phyllophaga spp, es rentable, cuando las alternativas de mercado(precio) para la compra y venta del repollo son favorables para el productor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la Finca Surco Muerto, Municipio de Sébaco–Matagalpa en el período comprendido de Julio a octubre del 2004, con la finalidad de evaluar diferentes productos fungicidas sistémicos (Phyton 0.5 L. ha-1, Benomil 0.5 kg ha-1 y Curzate 2 kg ha-1) y preventivos (Mancozeb 2 kg ha-1 y Clorotalonil 2 L. ha-1) en el manejo de enfermedades foliares en tomate. El diseño establecido fué el de Bloques Completos al Azar (BCA),con siete tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados indican que el efecto de los tratamientos evaluados sobre el control de Alternaria solani enlas primeras fechas no demuestran diferencia estadística, hasta los 62 días después del trasplante (ddt), donde Clorotalonil se comportó como el mejor tratamiento en protección al follaje.Para la variable severidad de Xanthomonas campestris en follaje los resultados indican, que es a partir de los 78 ddt donde los tratamientos demuestran diferencia estadística, comportándose Phyton como el mejor tratamiento para el manejo de dicha enfermedad.El cultivo también fué fuerte mente afectado por Mosca blanca(Bemisia tabaciGenn.) lo que repercutió en porcentajes de severidad de virosis muy altos(92%),enmascarando un mejor efecto que pudieron haber tenido los tratamientos evaluados. Enrelación a las variables de rendimiento analizadas por contrastes ortogonales, para la variable peso de frutos buenos, el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos evaluados.Para la variable peso de frutos afectados por Alternaria el análisis detectó diferencias estadísticas entre los grupos evaluados donde el grupo de los Preventivos (Clorotalonil y Mancozeb) ejercieron mejor control para dicho patógeno por haberse obtenido con ellos los más bajos rendimientos afectados con 40.85 kg ha-1. En la variable peso de frutos afectados por Xanthomonas Campestris pvvesicatoria el análisis no encontró diferencias estadísticas entre los grupos comparados.Para el rendimiento real el análisis encontró diferencias estadísticas, donde demuestra que son los tratamientos preventivos (Mancozeb y Clorotalonil) los que ejercieron el mejor control con el más alto rendimiento 5658.56 kg ha-1.Los resultados del análisis económico indican que el tratamiento rentable es Mancozeb, por obtenerse con el una tasa de retorno marginal de 960.25%. En condiciones de bajo rendimiento es Alternado (Curzate + Clorotalonil +Mancozeb) el tratamiento rentable por obtenerse con el una TRM de 246.95%. Al realizar el análisis de sensibilidad los resultados demuestran que la aplicación de Mancozeb es justificable; aun cuando el precio del tomate disminuye en un 70%, de su precio original,ya que con precios bajos se obtiene una TRM de 1.98%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enfoca en la diferencia entre el precio internacional y el que reciben los productores Argentinos, al cual se le suele llamar la paridad de exportación, y plantea una serie de interrogantes, a saber: • Existe una relación ente el precio internacional y el local? • La misma es estable en el tiempo? • A qué responde el diferencial? o Es un ruido blanco? o Existen componentes estacionales, estructurales o temporales. • Generaron alteraciones en este diferencial los cambios en el entorno macroeconómico de la convertibilidad, el de la postconvertibilidad, y las limitaciones a las exportaciones de granos introducidas por el mecanismo de ROE VERDE? • Tuvo el episodio popularmente conocido como “conflicto de la 125” un efecto sobre este indicador? En la medida en que se avance con el programa se irán planteando hipótesis alternativas, siendo la de partida que en el caso de la soja la relación de precios local e internacional es fuerte, estable en el tiempo, y que el diferencial responde a los costos de transacción de las operaciones de exportación. Por otro lado, si bien el diferencial de precios externo versus el local, se puede haber visto influido en momentos puntuales por las turbulencias en el contexto macroeconómico y por sucesos específicos del mercado de granos, los valores rápidamente tienden a normalizarse

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

"Una economía en crecimiento: la década del ‘2000. A partir de la crisis de 2001, una serie de medidas como la fuerte devaluación del peso, la pesificación asimétrica, la pesificación de los contratos de empresas de servicios públicos y congelamiento de tarifas, y el default de la deuda pública fueron dando forma a una nueva organización económica. Un tipo de cambio muy depreciado y la sorprendente suba del precio de los commodities permitieron una recuperación de la producción y del crecimiento, si bien las exportaciones crecieron por tirón de demanda externa, particularmente desde Asia Pacífico. Otra medida fue reinstalar las retenciones a las exportaciones (2002) y se realizó el canje de deuda pública (2005). Se generaron los superávit gemelos que otorgaron credibilidad para las decisiones de inversión. La inflación se mantuvo controlada, sin passing through relevante y sin indexaciones salariales. La recuperación del empleo privado por la reactivación y la parcial sustitución de importaciones, más el efecto competitividad del tipo de cambio depreciado, junto a los planes sociales mejoraron la situación social..."

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: ¿Cuál es el precio justo para la asistencia social? Este artículo muestra que la medición económica efectuada en mercados basados en el valor de los servicios prestados podría responder esta pregunta. La medición económica puede hacer lo mismo en distintos campos del trabajo social aplicando diferentes métodos, tales como ofertas públicas o negociaciones calificadas. Después de dar un breve panorama teórico, se presentan y analizan en detalle dos proyectos alemanes. El artículo muestra cómo la introducción de mecanismos de negociación en la asistencia social expresados en términos de resultados pueden traer efectos positivos para las finanzas públicas, así como también para el bien común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio fue determinar los componentes de mercado, oferta y demanda de laurel (Cordia alliodora) en los Municipios de Nandaime, Granada y Masaya en el periodo Enero - Julio 2002. Para el levantamiento de la información se diseño una metodología basada en el sondeo, utilizando la encuesta como técnica principal para la recolección de los datos. Se diseñaron tres tipos de entrevistas de acuerdo con la información que se requería (aserraderos, carpinterías y mueblerías), las cuales identificarían el mercado local de la madera de laurel, precio y características demandadas. Se estudiaron 18 carpinterías que corresponden al 100 %de la muestra. Estas demandaron 32 550 pulgadas de madera de laurel, equivalente a 13.02 fletes. Se identificaron dos formas de comercialización de la madera de laurel. La primera es la forma legal que cumple con los requisitos de permisos e impuestos de acuerdo a la ley, y la segunda es la forma ilegal, obviando los pagos de permisos, impuestos y demás conforme a la ley. Los principales consumidores de la madera de laurel proceden los municipios estudiados y otros procedentes de las ciudades de Carazo, Rivas, Managua y Tipitapa. Los productos más comercializados en los puestos de venta corresponden a medidas para tablas de 1" X 16" X 4V y 1" X 12" X 5V, tablones de 2" X 6" X 4V y Alfajillas con medidas de 1" X 2" X 5V. Los productos más comercializados en las carpinterías son sillas, camas, roperos, puertas y comedores. Los factores principales que intervienen en la oferta y la demanda de madera de laurel, son: la poca cantidad de madera ofrecida, el alto valor de esta madera y del producto acabado, árboles aprovechados sin alcanzar el diámetro mínimo de corta, los gustos, y la capacidad adquisitiva del demandante. La estructura de costos indica que en el proceso legal de aprovechamiento, los gastos en concepto de pago de permisos e impuestos son excesivos, lo cual encarece el producto al consumidor final. El mercado legal más activo para esta madera es el de Masaya, debido a la presencia de un mayor número de carpinterías y puestos de venta que lo vuelven más competitivo. El hecho que este retirado de la zona rural permite que disminuya la competencia con el mercado negro de la madera, una ventaja al momento de la comercialización. Se proyecta que la demanda de madera aumentará a razón de 1.10 m' por año. Esta demanda es baja, pero se debe tomar en cuenta que está en función de la cantidad ofertada, si esta aumenta, aunmentara también la demanda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se condujo una evaluación de emergía de los sistemas de producción, procesamiento y exportación de café ( Coffea arabica L.), con el objetivo de evaluar la contribución del ambiente a los productos de comercio y así enrriquecer la discusión sobre comercio justo. Los índices de emergía calculados fueron: transformidad, %renovables, relación de carga ambiental y relación de intercambio de emergía. Los diferentes índices de emergía mostraron que el procesamiento e industrialización del café son actividades intensivas, que requieren un gran soporte ambiental. Se calcularon las transformidades para café en uva, café verde (oro), café tostado e instantáneo (3.35 E+05, 1.77 E+06, 3.64 E+06 y 1.29 E+07 sej/J, respectivamente). La relación de intercambio de emergía demostró que casi todos los compradores se benefician de la compra de café verde de Nicaragua. Las ventas de café tostado o instantáneo son beneficiosas para Nicaragua. Esto significa que Nicaragua exporta mucha más emergía en el café verde vendido que la que importa en el dinero recibido por el café, y de esta manera agota sus recursos naturales locales. Un precio justo a pagar por el café verde oscila entre 0.7 a 3 veces el precio actual pagado. El análisis de emergía es una herramienta útil para evaluar las necesidades ambientales directas e indirectas para producir un bien o servicio. Esto la convierte en una herramienta que es capaz de evaluar el comercio de una forma más comprensiva que las medidas económicas convencionales. La inequidad en el comercio internacional puede ser detectada con esta metodología de evaluación. Por lo tanto, proponemos el uso de los valores de la relación de intercambio de emergía (RIE), emdólares y emprecio como medidas útiles para tratar de desarrollar condiciones de comercio más justas y sostenibles.