1000 resultados para Políticas de memoria


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las diversas manifestaciones de la cultura (entre ellas los fenómenos llamados «comunicacionales») avanzan, nacen, se transforman y perduran a través de dos dinámicas entre contradictorias y complementarias: la transformación y la permanencia. Dichas dinámicas atraviesan las vanadas características de los fenómenos culturales; la autonomía relativa con respecto a la estructura económica, el cambio gradual, la explosión, la memoria, las vanguardias, las rupturas, la tradición, los géneros, etc. Autores de la escuela semiótica de Tartu, como luri Lotman, han estudiado cómo funcionan estos procesos propios de la esfera semiocultural, y han investigado los mecanismos específicos de los textos culturales que los hacen, a la misma vez, textos de la memoria y de la renovación. Este artículo busca describir sintéticamente dichos procesos (por momentos contradictorios) y mostrar su «funcionamiento» en la murga, un género musical-teatral carnavalero de la cultura popular uruguaya.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El ascenso de Hugo Chávez al poder constituye uno de los hechos políticos mas importantes del fin del siglo XX en América Latina. Probablemente su presencia seguirá teniendo consecuencias, no solo en Venezuela, sino en la región en su conjunto. En efecto, es oportuno analizar el discurso político de Chávez desde sus escritos autorreferenciales, con el fin de recabar elementos que reflejen sus intereses, personalidad y el contexto socio-histórico. El propósito de este análisis consiste, pues, en comprender su pensamiento político a través de sus escritos autorreferenciales para estudiar las ideas políticas latinoamericanas y venezolanas en particular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se buscó indagar a los referentes del sector audiovisual que generan producciones de contenido social y/o político, por medio de entrevistas semi-estructuradas sobre la concepción de su propia práctica, la concepción teórica, el significado político de su producción y la articulación con movimientos sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo coloca su foco de atención en la intervención de arquitectos, planificadores, urbanistas y ‘hacedores de ciudad’ en la creación de espacios de memoria sobre la última dictadura militar en la Argentina. A través del análisis de la creación del Parque de la Memoria en la Ciudad de Buenos Aires se mostrará cómo estos espacios se insertan en programas de reforma del espacio urbano que involucran desde dirigentes políticos en campaña electoral hasta la participación de expertos y especialistas en la gestión de la ciudad y cómo la intervención de este universo de agentes – y sus propias representaciones y lógicas de actuación – van a incidir en la manera en que estos espacios de memoria son concebidos, gestados e implementados. Mostraré cómo, dentro de este mundo de relaciones, la memoria y el olvido se vuelven categorías significativas en el marco de sus propias disputas por definir qué es la ciudad, quiénes pertenecen a ella y quiénes son los actores legítimos para intervenir en su definición. A través de esta intervención urbana - la creación del Parque de la Memoria - un área marginal de la ciudad ha sido convertida en un espacio sagrado para conmemorar a las víctimas del Terrorismo de Estado y en un paseo público donde los vecinos de la ciudad realizan diversas actividades recreativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia que recoge la presente publicación no sólo demuestra la necesidad y demanda de las nuevas generaciones sobre el tema, sino que también compromete a las gestiones institucionales en el desafío de incorporar diferentes saberes y conocimientos para lograr una de las misiones de la universidad en la formación integral de los estudiantes. Formar en los procesos de identidad y memoria colectiva, desde el inicio de los estudios universitarios, sitúa al estudiante, pero también a los profesores, a las autoridades y a la comunidad educativa toda, en la afirmación que sólo se construye conocimiento cuando el mismo es social, histórico y político. Desde esta certeza, es que la presente publicación constituye un punto de partida, de ninguna manera un cierre o punto de llegada, para continuar profundizando estos procesos y cumplir con la visión de la UNCuyo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Chain, Leyla Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio Juicio crítico sobre algunos poetas hispanoamericanos de Miguel Luis y Gregorio Víctor Amunátegui -una compilación de diversos ensayos que incluye uno sobre la obra de Esteban Echeverría-, presenta una evaluación crítica y, en buena medida, polémica dado que en ellos se discuten y ajustan valores y concepciones poéticas que durante las dos décadas anteriores se habían estado debatiendo en el campo cultural chileno. En ese contexto, el ensayo dedicado a Echeverría resulta particularmente sugerente al momento de evaluar la discusión sobre una literatura nacional a ambos lados de la cordillera, dado que varios de los tópicos consagrados por los "románticos" argentinos -tópicos destacados, además, por Juan María Gutiérrez en la América poética, publicada en Valparaíso en 1846- son reconsiderados a la luz de una tradición literaria que en Santiago ya empezaba a dar muestras incipientes de consolidación, a partir justamente de la depuración de un programa de literatura nacional en cuyo centro la estética del romanticismo fue arduamente debatida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Krieger, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis social y económica provocada en Argentina hacia el final del 2001 implicó alternativas de producción basadas en el sostenimiento colectivo y la autogestión, lo que ulteriormente convalidó un modo de organización también efectivo para el quehacer artístico. Entre variantes como la 'estética cartonera' o el 'arte villero', la 'Editorial cartonera' se ha establecido como un tipo paradigmático de las nuevas manifestaciones artísticas surgidas en este período. Imbricado con los procesos de autogestión y cooperativismo, su nota más saliente ha sido el doble esfuerzo de poder sostener estos emprendimientos colectivos al tiempo de configurar una estética propiamente cartonera, ocal y representativa de una determinada coyuntura social. En el presente trabajo intentaremos exponer las implicancias estéticas y políticas de los libros-objetos producidos por las editoriales cartoneras, al tiempo de establecer de qué modo éstas pueden legitiman a las manifestaciones artísticas como acciones discursivas constructoras de ciudadanía en la esfera pública

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito indagar en las memorias políticas de militantes de la izquierda peronista de los años setenta a la luz de sus trayectorias en el presente. De esta manera se busca mirar aquella experiencia a través de su actividad política actual, y evitar así que las memorias se congelen en el pasado y oculten su vida en el presente. En concreto, se estudian las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base (FAP-PB), organización poco estudiada hasta el momento. En particular se recorta el trabajo a la memoria de los ex militantes de la agrupación, de la ciudad de La Plata, que en la actualidad ocupan lugares de prominencia en diversos ámbitos de la política y o en movimientos sociales. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las formas en las que se relacionan estas experiencias y discusiones con las prácticas y concepciones políticas sostenidas en el presente. Es importante aclarar que el mismo es una síntesis de los aportes más importantes de mi tesis de grado de Licenciatura en Sociología