996 resultados para Poder infraestrutural do estado


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

The domination of the violence for the Rule of law awakened a tension between the practice of the punitive power and the right to counsel. However, throughout the recent history of the Criminal law, this shock of forces has been determined for the punitive power. In this perspective, the present work intends to submit the guarantee of defense to a critical judgment, in search to conciliate its content to the Constitutional State of Right. For in such a way, it will be necessary to recognize the disequilibrium of the situation, but without considering the superiority of any of these elements. The State in such a way must fulfill the function to punish the culprits as to acquit the innocents. Despite the law is far from obtaining a harmonious speech, it is necessary that the defense guarantee coexists the punitive power as part of an only public interest, which is, to make criminal justice. In such a way, the existence of a sustainable balance between the punitive power and the guarantee of defense depend on the minimum interference of Criminal law and, also, of the judicial position in the concrete case. The present work faces, therefore, the moment of crisis of the Criminal law, consolidated with the advent of a new way of thinking according to the procedural guarantees, that will demand the overcoming of the old concepts. The Constitutional State of Right not only constitutes an efectiveness of the regime of the right to counsel, but in a similar way it searchs to accomplish the right of action and criminal justice as a whole. Knowing that the philosophy of the language raises doubts on the certainty, the truth and the judgement, it is imposed to understand that the defense guarantee is no more about a simple idea, but, in the crooked ways of the communication, we intend to find what the judge s function is when he faces this new reality

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia magistral dictada el 24 de junio de 2010

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Direito - FCHS

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Direito - FCHS

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Na primeira metade do século XVIII, duas revoltas sacudiram as capitanias do Pará e do Maranhão. A primeira delas teve como protagonista o procurador das câmaras de São Luís e Belém, Paulo da Silva Nunes que, no espaço de quinze anos, “acumulando documentos e renovando queixas” apresentou um dos mais contundentes esboços de acusações contra os jesuítas, documento esse mais tarde utilizado por Pombal em sua campanha contra os regulares da Companhia. Nessa revolta, discutia-se a legalidade das formas de cativeiros dos índios e o poder temporal dos aldeamentos indígenas por parte dos padres da Companhia, o que dificultava o acesso dos moradores à mão-de-obra escrava. A segunda revolta teve como principal arquiteto um morador da cidade de São Luís chamado Gregório de Andrade da Fonseca, que se rebelou contra alguns representantes da administração local, especialmente os da Ouvidoria, que se opuseram aos privilégios que ele havia obtido graças às redes de clientela constituídas na região. Essas revoltas possuem importância capital por apresentar uma série de elementos da cultura política que caracterizava as relações entre os habitantes do Estado do Maranhão com os segmentos estabelecidos na Corte.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

O advento de uma nova ordem global mediada pelas tecnologias de informação e comunicação pode parecer, a um observador desatento, algo bom ou, no mínimo, neutro. No entanto, os valores decorrentes deste modelo organizacional estão intimamente ligados a interesses políticos, econômicos e ideológicos. Entender a complexidade dessa nova dinâmica em nossas vidas, sem cair nos extremismos da questão, é o desafio a que nos propomos. Para tanto, discutiremos no primeiro a relação entre tecnologia e sociedade desde o advento do alfabeto ocidental. No segundo capítulo apresentaremos os fundamentos da análise do discurso de linha francesa e, no terceiro capítulo, analisaremos os cadernos de informática do mês de agosto de dois grandes jornais impressos brasileiros – Folha e Estado de São Paulo - à luz das teorias da análise do discurso, buscando entender como a construção simbólica de nosso atual contexto se manifesta na forma discursiva do jornalismo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação - FFC

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En la década de 1990 se produjo en Argentina la ruptura de la matriz estadocéntrica que regía la relación Estado-sociedad. Ese proceso, denominado Reforma del Estado, consistió en la aplicación de políticas neoliberales elaboradas por el Consenso de Washington. Para que esa decisión política lograra legitimación social fue muy importante el rol desempeñado por los medios de comunicación pertenecientes al bloque hegemónico, los que, en virtud de su intencionalidad editorial, contribuyeron a instalar la idea del "Estado demoníaco", y la imprescindible necesidad de reducirlo y transformarlo para dotarlo de eficiencia y modernizar a nuestro país.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es poner en tensión las interacciones entre los distintos actores gubernamentales y la sociedad civil, así como las producidas por el entrecruzamiento de la lógica estrictamente jurídica con otras racionalidades y prácticas que intervienen en el funcionamiento cotidiano de la administración de las justicias. Para realizarlo se aplicará un estudio de caso, vinculando las especificidades de la situación en relación a los procesos de nivel macro que intervienen allí. En este sentido, se trabajará con la experiencia del "Sistema Sostén", un programa que otorga una beca de desarrollo a jóvenes judicializados/as en tres sentidos: aquellos/as que fueron víctimas de violencia de delito; aquellos/as menores de 16 que han entrado en conflicto con la ley pero no existe familia que se responsabilice, y entre 16 y 18 que han entrado en conflicto con la ley y en el marco de la justicia de menores. Para el análisis se propondrá una perspectiva construida a partir de un esquema tripódico conformado por las categorías: Hibrides, Autonomía e Informalidad. De esta forma, el recorrido abordará cinco elementos específicos. Su condición de hibrido, ya que pertenece tanto al Poder Judicial como al Poder Ejecutivo; su horizonte de desinstitucionalización; su trabajo transdisciplinario; su metodología de acompañamiento y su enfoque en torno a la autorresponsabilidad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza una aproximación al proceso de conformación de los consejos comunales en el contexto político venezolano, intentando dar cuenta en su descripción y análisis, en primer lugar, si es posible identificar elementos de poder popular y qué características asumen, y, en segundo lugar cómo son las relaciones que se establecen con las instituciones estatales. El análisis aborda el proceso que comprende la creación de los consejos comunales en el año 2006, hasta el año 2010, año en que es impulsado desde el Estado la conformación de las comunas, el paso que le sigue a los consejos comunales en el proyecto del Socialismo del Siglo XXI, cuya ley 'Ley Orgánica de las Comunas- los enmarca en un proceso diferente, al proponer avanzar en la unificación de diferentes consejos comunales para dar lugar a nuevas estructuras organizativas, las 'comunas'. Así, se analiza la conformación de los consejos comunales y sus objetivos en el contexto histórico de la denominada 'Revolución Bolivariana', proceso iniciado en el año 1998 con el triunfo del presidente Hugo Chávez, que, a partir del 2005 será llamado 'Socialismo del Siglo XXI'. Se analizan también las formas en que los consejos comunales son concebidos por el marco normativo en la Ley de los Consejos Comunales dictada en el 2006, luego Ley Orgánica de los Consejos Comunales en el 2009. Abordamos entonces, cómo son creados los consejos comunales en el proceso político en curso en Venezuela, experiencias de organización y participación que indican tanto por la situación histórica como por lo que el posibilita el marco normativo, que podrían desarrollarse elementos de poder popular en su interior, y, a la vez, abordamos los tipos de relaciones que se construyen con las instituciones estatales

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro es fruto de un esfuerzo colectivo por comprender el poder como una construcción social, destacando los aportes de la historia local para una mejor comprensión de la historia nacional mexicana en su primer medio siglo de independencia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza una aproximación al proceso de conformación de los consejos comunales en el contexto político venezolano, intentando dar cuenta en su descripción y análisis, en primer lugar, si es posible identificar elementos de poder popular y qué características asumen, y, en segundo lugar cómo son las relaciones que se establecen con las instituciones estatales. El análisis aborda el proceso que comprende la creación de los consejos comunales en el año 2006, hasta el año 2010, año en que es impulsado desde el Estado la conformación de las comunas, el paso que le sigue a los consejos comunales en el proyecto del Socialismo del Siglo XXI, cuya ley 'Ley Orgánica de las Comunas- los enmarca en un proceso diferente, al proponer avanzar en la unificación de diferentes consejos comunales para dar lugar a nuevas estructuras organizativas, las 'comunas'. Así, se analiza la conformación de los consejos comunales y sus objetivos en el contexto histórico de la denominada 'Revolución Bolivariana', proceso iniciado en el año 1998 con el triunfo del presidente Hugo Chávez, que, a partir del 2005 será llamado 'Socialismo del Siglo XXI'. Se analizan también las formas en que los consejos comunales son concebidos por el marco normativo en la Ley de los Consejos Comunales dictada en el 2006, luego Ley Orgánica de los Consejos Comunales en el 2009. Abordamos entonces, cómo son creados los consejos comunales en el proceso político en curso en Venezuela, experiencias de organización y participación que indican tanto por la situación histórica como por lo que el posibilita el marco normativo, que podrían desarrollarse elementos de poder popular en su interior, y, a la vez, abordamos los tipos de relaciones que se construyen con las instituciones estatales