1000 resultados para Plantas medicinales
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Abstract: BRIGUICHE. H, ZIDANE. L. Floristic And Ethnobotanical Studies Of Medicinal Plants Of The City Of El -Jadida (MOROCCO). In the framework of the ethnobotanical studies on medicinal plants undertaken by the Laboratory of Biodiversity and Natural Resources of the Faculty of Sciences of Kenitra (Morocco), we are interested in the area of El Jadida which presents a rather important floristic richness thanks to changes in its ecological conditions By using 204 questionnaire, the ethnobotanical surveys were conducted in the field during the years 2012-2013. The location of the different sampling sites was determined by the stratified sampling method. The analysis of the results obtained from the questionnaires and forms using statistical processing allowed us to identify 70 plant species distributed in 69 genera and 37 families. These results also show that most of these species are mainly used in the care of the digestive system and respiratory system. The seed is the most used part in local traditional medicines and the decoction is the most frequent mode with a rate of 31%. The species Origanum compactum is the most used by the population of the city of El Jadida 47 quotes.
Resumo:
An ethnobotanical survey of medicinal plants was carried out in the Central Middle Atlas in the years 2013 and 2014 to establish the catalog of medicinal plants used in traditional medicine in the treatment of diabetes. Thus, 1560 people were interviewed, using questionnaires. The latter enabled us to gather information on traditional healing practices of the local population including scientific name, French name, vernacular name, plant parts used , therapeutic indications , revenues and mode of administration. The results show that 76 medicinal species were inventoried in the study area. These plant species are included into 67 genus and 40 families. The most represented families are: Lamiaceae (12 species), Asteraceae and Brassicaceae species with 14 each. Of 76 medicinal species found in the region, four species are reported for the first time in the traditional treatment of diabetes in Morocco. They are Pistacia atlantica, Ptychotis verticillata, Anacyclus pyrethrum, Alyssum spinosum, Cistus albidus, Juniperus thurifera, Ephedra nebrodensis, Thymus algeriensis, Th. munbyanus, Th. zygis, Abelmoschus esculentus, Fraxinus augustifolia, Sorghum vulgare and, Eriobotrya japonica. The leaves are the most used organs (38%). The decoction is the dominant mode of preparation (50%) and administration is mostly for oral use (97%).
Resumo:
A lo largo de los años el Perú ha sido escenario propicio para que se desarrolle diferentes culturas, de esa manera generé sus propias creencias en torno al embarazo, parto y puerperio. Esta investigación tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas y creencias culturales de la mujer en la etapa de puerperio mediato. Esta investigación fue cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 14 mujeres en puerperio mediato, delimitado la muestra por saturación. El marco teórico conceptual se sustentó en: Álvarez (2012) en prácticas; Berrío (2013) en creencias; Leininger in Raile & Marriner (2011) y Schwarcz (2005) puerperio mediato. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada y se aplicó previo consentimiento informado. Los resultados de la investigación se analizaron mediante análisis de contenido, obteniendo las siguientes categorías: Cuidados basados en prácticas y creencias culturales, influencia del entorno familiar sobre la puérpera, e inadecuada educación del personal de salud a la puérpera. Se concluye que las madres tienen un cuidado según sus creencias influenciadas por la familia (madres o suegras) para satisfacer sus necesidades básicas, usando plantas medicinales. Frente a esta realidad el personal de salud no aplica estrategias de negociación frente a los cuidados transculturales, siendo una necesidad urgente de atención. Se han respetado los criterios éticos y de rigor científico en toda la investigación.
Resumo:
EL Jardín Botánico Comunitario de Santiago Texacuangos es una empresa dedicada a la elaboración de medicamentos naturales; para ello, cultivan plantas medicinales que son la materia prima fundamental para el proceso productivo. No obstante, a pesar de la calidad de los productos y de contar con los recursos para la elaboración de éstos, no posee un plan de mercadeo que contribuya a potenciar la demanda de medicamentos naturales. Los objetivos que se trazaron para el desarrollo de la investigación, están enfocados en diseñar e innovar la presentación de los productos, crear políticas de precios competitivas que contribuyan a posicionarse en el mercado y desarrollar promociones que permitan incentivar a los consumidores a adquirir los productos. Para la investigación, se utilizó el método científico específicamente el deductivo y el tipo de diseño de investigación fue el No Experimental. Las fuentes de recolección de información son las primarias, que se obtuvieron directamente en el Jardín Botánico y las secundarias, por medio de tesis, libros y demás medios impresos. Las técnicas de investigación utilizadas fueron: observación directa, entrevista y encuesta. El universo de estudio, fue calculado basándose en la población de los municipios de Santiago Texacuangos, Santo Tomás, San Marcos y Panchimalco, en edades comprendidas de 15 años en adelante quienes son los consumidores potenciales de medicamentos naturales. Entre los resultados más relevantes de la investigación se mencionan, la creciente demanda de medicamentos naturales, buena calidad de los productos, precios accesibles y la diversidad de lugares que ofrecen este tipo de medicamentos. Además, manifestaron los consumidores de medicamentos naturales que prefieren estos productos por las propiedades curativas y la carencia de químicos. Se determinó con el estudio, que a pesar de que los medicamentos naturales que elabora el Jardín Botánico son muy buenos no poseen una marca, logotipo, eslogan y etiqueta que incentive a la compra de estos productos. Por tal razón, se diseñaron los aspectos mencionados, con el propósito de incrementar la demanda de medicamentos naturales elaborados en este lugar. Con la implementación del plan de mercadeo para potenciar la demanda de medicamentos naturales elaborados en el Jardín Botánico Comunitario de Santiago Texacuangos, será posible promocionar los productos, penetrar en nuevos mercados e incrementar la demanda.
Resumo:
La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del área de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegración. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales, participaron estudiantes del área de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociación libre para conocer el componente semántico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de información, actitud y campo representacional. Se encontró la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicación en el nivel y calidad de la información sobre estos objetos de representación, y se identificó una ambigüedad frente al proceso de reintegración; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusión de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminación negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.
Resumo:
Este trabalho busca compreender os elementos presentes na medicina Kaxinawá, apresentando características relacionadas à manipulação das plantas de uso medicinal pelos Kaxinawá em processos de desequilíbrio ou, saúde e doença. Este recorte insere-se nos resultados obtidos em pesquisa de mestrado, cujo objetivo geral é realizar um levantamento etnobotânico das plantas medicinais utilizadas pelos Kaxinawá e, por meio de seu registro, contribuir para o fortalecimento da resiliência do sistema tradicional de saúde indígena envolvido.
Resumo:
Las plantas silvestres aromáticas y medicinales son explotadas para su uso en la elaboración de diversos productos: yerbas mate compuestas, bebidas con y sin alcohol, tisanas y otros. Cabe destacar además que actualmente hay una revalorización de la medicina natural, que se complementa con la medicina holeopática, homeopática y la aromaterapia, lo que ha incrementado el rubro comercial de las herboristerías. El creciente desarrollo de estas actividades conlleva a un sistema comercial netamente extractivo, con una recolección indiscriminada que induce a que muchas de estas especies aromáticas y medicinales silvestres estén altamente presionadas y algunas de ellas en peligro de extinción, lo que indica un marcado deterioro de la biodiversidad de los recursos naturales de la provincia de Córdoba. Objetivos generales: * Introducir a cultivo algunas especies presionadas y/o de alta demanda en el mercado. * Desarrollar tecnología para la obtención de calidad y continuidad en la producción de materia prima. Objetivos específicos: * Aplicar diferentes metodologías para promover germinación en semillas de plantas aromáticas y medicinales silvestres. * Desarrollar tecnologías para obtención de plantines a partir de semillas y lograr alta capacidad de supervivencia a campo. * Establecer estrategias de manejo cultural de las especies en estudio (distribución de siembra, rendimiento, sanidad, otros). * Determinar la composición química de algunas especies.
Resumo:
A partir de especies autóctonas bioactivas, se pretende obtener metabolitos químicos con potenciales actividades biológicas. Esta metodología de trabajo es válida para el descubrimiento de nuevas drogas de origen natural y que podrían ser de aplicación en diversas áreas de la farmacología experimental. Dentro de los diferentes metabolitos químicos que produce el reino vegetal, tanto la familia de flavonoides como la de alcaloides, presentan importantes características farmacológicas, haciéndolos interesantes para su estudio. El presente proyecto contempla la búsqueda de principios activos de origen natural orientados a su evaluación con potenciales aplicaciones terapéuticas: A) Drogas con actividad inhibidora de Acetilcolinesterasa (AcHE) Se evaluará el contenido químico en alcaloides de Lycopodium de especies sudamericanas de Huperzia:Huperzia quadrifariata, Huperzia reflexa y Huperzia acerosa, estudiando sus propiedades como agentes con actividad anticolinesterasa y su relación sobre la memoria y el aprendizaje. B) Drogas con actividad inhibidora sobre sistemas enzimáticos relacionados a eventos inflamatorios: La óxido nítrico sintasa inducilbe (iNOS) es la enzima responsable de la sobreproducción patológica del óxido nítirico (NO), un mediador citotóxico en procesos inflamatorios. Así, evaluaremos si flavonoides obtenidos de Dalea elegans, Dalea boliviana y Prosopis strombulifera, podrían tener algún efecto inhibitorio tanto sobre la producción de NO, como en la expresión de la iNOS, utilizando línea celular derivada de macrófago: J774. C) Drogas con actividad inhibidora de la enzima tirosinasa Tirosinasa es la enzima encargada de la formación de melanina y su inhibición, permitiría la obtención de nuevos agentes terapéuticos y cosméticos que serían útiles para tratar trastornos de hiperpigmentación. De este modo, se estudiará la actividad de flavonoides prenilados obtenidos de especies de Dalea (Dalea elegans y Dalea boliivana) sobre la inhibición de tirosinasa de hongos "in vitro". De este modo, el presente plan de trabajo tiene como propósito el estudio de flavonoides y alcaloides, obtenidos de especies sudamericanas, no solo en su aspecto químico sino también su aplicación en estudios biológicos que permitan asignar actividades, evaluando potenciales efectos farmacológicos y sus posibles mecanismos de acción.
Resumo:
UANL
Resumo:
A pesar de de la gran oferta de fármacos, existen aún patologías que no cuentan con un tratamiento farmacológico efectivo o que su terapéutica provoca efectos indeseables. Según la OMS, la mayoría de las enfermedades nuevas, son patologías emergentes y re-emergentes causadas por virus. Además, existen enfermedades virales endémicas que siguen afectando a nuestro país, como el virus Junín (VJ) y el virus Encefalitis San Luis (ESL). Los problemas que plantean las infecciones virales endemo-epidémicas emergentes y re-emergentes con la aparición de brotes de enfermedades sistémicas y/o neurológicas de diferente magnitud, forman parte de nuestra realidad cotidiana y constituyen una constante amenaza, no sólo para nuestro país sino para el resto del mundo. Para la mayoría de estas enfermedades regionales, no existe un tratamiento adecuado, ya que las actuales drogas sintéticas antivirales muchas veces no resultan exitosas y hasta algunos virus se vuelven resistentes a las mismas. Por lo que se hace necesaria la búsqueda de nuevos agentes terapéuticos.La OMS promueve fuertemente la investigación de plantas nativas, utilizadas en la medicina folclórica, para la obtención de nuevos agentes medicinales. Asimismo, existen estudios etnobotánicos que demuestran que varias plantas de nuestro país, pueden ser seleccionadas de acuerdo a su uso en la medicina tradicional para el tratamiento de distintas infecciones virales. Otra fuente de estudio son las especies reconocidas como tóxicas, ya que contienen sustancias activas que pueden constituirse en posibles agentes terapéuticos, dado que está ampliamente demostrado que regulando la dosis, un principio activo (PA) puede producir un efecto tóxico o beneficioso.Por lo que se plantea como hipótesis que las plantas nativas tóxicas y las utilizadas en la medicina tradicional del centro-norte de Argentina poseen compuestos con potencial efecto antiviral.Este proyecto constituye un trabajo interdisciplinario que tiene como objeto de estudio la evaluación química de diferentes especies autóctonas con el fin de obtener compuestos naturales con potencial actividad antiviral.Los objetivos específicos son: a) Evaluar la actividad citotóxica, virucida y antiviral in vitro de diferentes extractos de plantas autóctonas.b) Aislar, purificar e identificar los metabolitos secundarios mayoritarios de los extractos activos.c) Estudiar la citotoxicidad y actividad virucida y antiviral in vitro de los compuestos purificados químicamente.d) Establecer sus posibles mecanismos de acción.El estudio abarca especies vegetales que habitan la región centro y norte del país. Y se han elegido distintos modelos virales (ADN y ARN), que están asociados a infecciones emergentes, re-emergentes y endémicas que afectan a nuestro país. Los extractos que resulten activos frente a algunos de los virus ensayados, serán seleccionados para el aislamiento, purificación e identificación de sus PA. Para ello se recurrirá a técnicas cromatográficas, aplicando para su identificación técnicas analíticas espectroscópicas (UV-V, IR, EIMS, RMN-1H y 13C). La actividad virucida y antiviral "in vitro" de los compuestos puros se evaluará mediante el ensayo de reducción de placas y mediante el método de captación rojo neutro (RN) y la prueba de reducción del MTT. Para ello, se ensayarán los compuestos a las concentraciones no citotóxicas, determinadas sobre células Vero, mediante la evaluación de la viabilidad celular. Se realizarán transformaciones químicas a los fines de mejorar la actividad biológica en relación a la citotoxicidad exhibida, realizando estudios de estructura - actividad. Se espera obtener compuestos de origen natural con actividad antiviral y con baja o nula toxicidad, estableciendo sus posibles mecanismos de acción. De manera de plantear soluciones terapéuticas y/o preventivas a los problemas derivados de las infecciones virales emergentes, re-emergentes y endémicas que afectan a países en desarrollo.