1000 resultados para Plantas Cultivo


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Um fator importante na determinao da sobrevivncia de uma espcie, sua adaptao condio de alta ou baixa luminosidade. O objetivo deste estudo foi verificar o desenvolvimento inicial, teores de clorofila e alocao de biomassa em plantas de Tabebuia heptaphyilla (Vell.) Tol, em trs condies de luminosidade. O experimento foi conduzido em delineamento de blocos casualizados, com trs nveis de luminosidade (pleno sol, 50% de luz e sombra natural) e com 15 repeties em cada tratamento, sendo cada planta considerada como uma repetio. Foram avaliados a altura e dimetro aos 60, 82, 103, 124, 145 dias aps a emergncia das plntulas. Plantas expostas ao ambiente de sombra natural apresentaram menor desempenho vegetativo do que as demais condies de cultivo testadas (50% e 100% de luminosidade). A condio de 50% de luminosidade pode ser recomendada para a formao de mudas, no entanto, essa prtica tambm pode ser realizada a pleno sol.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos adems de ser un indicador integral de la condicin de los ecosistemas. Entre estos microorganismos los hongos micorrcicos (HMA) cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estreses biticos y abiticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su poblacin, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patgeno de suelo, agente causal de la raz rosada de la cebolla, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy dificultoso dado que el patgeno sobrevive en el suelo varias campaas agrcolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinacin biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociacin a las races de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorrca bajo diferentes rotaciones, la determinacin en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluacin de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletreos de P. terrestris.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos. Entre estos microorganismos los hongos micorrcicos cumplen un papel fundamental al incrementar la tolerancia de las plantas a estrs bitico y abitico. Sin embargo, esta funcin frecuentemente no se concreta dado que los sistemas de labranza tradicionales tienden a disminuir la diversidad de la poblacin de estos hongos simbiontes de las races. Phoma Terrestris es un hongo patgeno del suelo, agente causal de la "raz rosada de la cebolla enfermedad limitante en dicho cultivo. Su control es muy dificultoso dado que el patgeno sobrevive en el suelo varias campaas agrcolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone relevar zonas productoras de cebolla para determinar la diversidad de las especies de hongos micorrcicos presentes y evaluar la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletreos de Phoma Terrestris.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el retroceso de los bosques nativos se pierden hbitats y recursos fitogenticos. Existen investigaciones cientficas, tcnicas y rescate de saberes populares sobre el aprovechamiento de especies autctonas, bsqueda de productos derivados y servicios ambientales. Entre ellos se destacan estudios locales sobre principios activos con actividad pesticida y medicinal y el uso en paisajismo, mejoramiento ambiental y remediacin de paisajes degradados. La informacin para propagar muchas especies nativas cuyo uso se promueve, no existe o no est calibrada para escala de cultivos intensivos. Este proyecto se enfoca sobre cuatro especies endmicas o nativas de Espinal y Chaco, que tienen gran valor de conservacin y son promisorias por su potencial simultneo de aplicacin paisajstica y para elaboracin de pesticidas. La meta es promover la conservacin regional de flora nativa a travs del uso, con estrategias in situ-ex situ en reas urbanas, industriales y rurales. Los objetivos especficos son a- Conservar y caracterizar muestras de las especies Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides, Lepechinia floribunda y Achyrocline satureioides en el Banco Activo de Germoplasma del Jardn Botnico Gaspar Xurez SJ de la UCC; b- Estudiar la propagacin y cultivo de dichas especies y c- Transferir informacin y capacitar recursos humanos en tcnicas de cultivo intensivo ambientalmente sustentable. La metodologa contempla: a- Recoleccin georreferenciada de germoplasma a campo, que se conservar acondicionado en el Banco; b- Caracterizacin y evaluacin de calidad de semillas en laboratorio siguiendo normas internacionales ISTA (peso de mil semillas, poder germinativo y viabilidad) y c- Calibracin de protocolos de propagacin sexual y cultivo en vivero (variables de supervivencia, sustratos, inculos). La capacitacin de recursos humanos se har mediante pasantas y talleres de capacitacin en el marco del Jardn Botnico y transferencia de informacin a viveristas, emprendedores y paisajistas. Como productos se esperan 40 nuevas accesiones al Banco y su correspondiente evaluacin de calidad de semillas, protocolos de mtodos de propagacin y cultivo, la realizacin de un taller de capacitacin y una pasanta al ao y la publicacin de resultados. La pertinencia de estudiar la domesticacin de estas especies surge frente a su potencial de uso para mltiples fines y frente al poco desarrollo que an presenta el sector de produccin intensiva de especies nativas. Se espera que la informacin generada sirva de base, tanto para aportar materias primas y avanzar regionalmente en el desarrollo agroindustrial de pesticidas naturales, como para la provisin de ejemplares cultivados con tcnicas conservativas de variabilidad y viabilidad gentica para intervenciones paisajistas en reas urbanas y remediacin de paisajes, evitando la extraccin directa del recurso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las plantas silvestres aromticas y medicinales son explotadas para su uso en la elaboracin de diversos productos: yerbas mate compuestas, bebidas con y sin alcohol, tisanas y otros. Cabe destacar adems que actualmente hay una revalorizacin de la medicina natural, que se complementa con la medicina holeoptica, homeoptica y la aromaterapia, lo que ha incrementado el rubro comercial de las herboristeras. El creciente desarrollo de estas actividades conlleva a un sistema comercial netamente extractivo, con una recoleccin indiscriminada que induce a que muchas de estas especies aromticas y medicinales silvestres estn altamente presionadas y algunas de ellas en peligro de extincin, lo que indica un marcado deterioro de la biodiversidad de los recursos naturales de la provincia de Crdoba. Objetivos generales: * Introducir a cultivo algunas especies presionadas y/o de alta demanda en el mercado. * Desarrollar tecnologa para la obtencin de calidad y continuidad en la produccin de materia prima. Objetivos especficos: * Aplicar diferentes metodologas para promover germinacin en semillas de plantas aromticas y medicinales silvestres. * Desarrollar tecnologas para obtencin de plantines a partir de semillas y lograr alta capacidad de supervivencia a campo. * Establecer estrategias de manejo cultural de las especies en estudio (distribucin de siembra, rendimiento, sanidad, otros). * Determinar la composicin qumica de algunas especies.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de soja es uno de los ms importantes en nuestro pas y las exportaciones de soja han llegado a aportar un monto superior al 50% de los ingresos por exportaciones que genera el sector agrcola, lo que se traduce en una entrada de divisas al pas superior a los 2.500 millones de dlares anuales. Entre el 8 y 10% de la produccin de este cultivo puede llegar a perderse debido a distintas enfermedades, entre las que se incluyen los virus. Durante las ltimas campaas agrcolas, se detectaron en lotes de produccin de soja de plantas con sntomas de enanismo, mosaico, severo ampollado y deformacin de hojas. Se pudo comprobar que los mismos eran producidos por un virus transmitido por moscas blancas y pertenecientes al grupo de Geminivirus. Objetivos generales: * Aislamiento y caracterizacin biolgica y molecular del geminivirus que afecta la soja. * Evaluacin de la incidencia del virus en cultivos de soja y de su efecto sobre el rendimiento, estudios de la epidemiologa y evaluacin del comportamiento de cultivares y lneas precomerciales de inters frente a infecciones naturales. Objetivos especficos: * Evaluacin de la incidencia del virus en cultivos de soja. * Caracterizacin biolgica a travs de Rango de hospedantes. * Caracterizacin de la partcula viral: purificacin del virus, determinacin de la forma y tamao de la partcula, del peso molecular de la cpside proteica, aislamiento y caracterizacin del cido nucleico. * Identificacin de malezas y especies cultivadas o silvestres que puedan actuar como reservorios del mismo. * Evaluar el comportamiento de cultivares y lneas precomerciales de inters frente a las infecciones virales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el retroceso de los bosques nativos se pierden hbitats y recursos fitogenticos. Existen investigaciones cientficas, tcnicas y rescate de saberes populares sobre el aprovechamiento de especies autctonas, bsqueda de productos derivados y servicios ambientales. Entre ellos se destacan estudios locales sobre principios activos con actividad pesticida y medicinal y el uso en paisajismo, mejoramiento ambiental y remediacin de paisajes degradados. La informacin para propagar muchas especies nativas cuyo uso se promueve, no existe o no est calibrada para escala de cultivos intensivos. Este proyecto se enfoca sobre cuatro especies endmicas o nativas de Espinal y Chaco, que tienen gran valor de conservacin y son promisorias por su potencial simultneo de aplicacin paisajstica y para elaboracin de pesticidas. La meta es promover la conservacin regional de flora nativa a travs del uso, con estrategias in situex situ en reas urbanas, industriales y rurales. Los objetivos especficos son a-Conservar y caracterizar muestras de las especies Flourensia oolepis, Dolichandra cynanchoides, Lepechinia floribunda y Achyrocline satureioides en el Banco Activo de Germoplasma del Jardn Botnico Gaspar Xurez sj de la UCC; b-Estudiar la propagacin y cultivo de dichas especies y c- Transferir informacin y capacitar recursos humanos en tcnicas de cultivo intensivo ambientalmente sustentable. La metodologa contempla: a- Recoleccin georreferenciada de germoplasma a campo, que se conservar acondicionado en el Banco; b- Caracterizacin y evaluacin de calidad de semillas en laboratorio siguiendo normas internacionales ISTA (peso de mil semillas, poder germinativo y viabilidad) y c- Calibracin de protocolos de propagacin sexual y cultivo en vivero (variables de supervivencia, sustratos, inculos). La capacitacin de recursos humanos se har mediante pasantas y talleres de capacitacin en el marco del Jardn Botnico y transferencia de informacin a viveristas, emprendedores y paisajistas. Como productos se esperan 40 nuevas accesiones al Banco y su correspondiente evaluacin de calidad de semillas, protocolos de mtodos de propagacin y cultivo, la realizacin de un taller de capacitacin y una pasanta al ao y la publicacin de resultados. La pertinencia de estudiar la domesticacin de estas especies surge frente a su potencial de uso para mltiples fines y frente al poco desarrollo que an presenta el sector de produccin intensiva de especies nativas. Se espera que la informacin generada sirva de base, tanto para aportar materias primas y avanzar regionalmente en el desarrollo agroindustrial de pesticidas naturales, como para la provisin de ejemplares cultivados con tcnicas conservativas de variabilidad y viabilidad gentica para intervenciones paisajistas en reas urbanas y remediacin de paisajes, evitando la extraccin directa del recurso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de los microorganismos del suelo es esencial para la sustentabilidad de los sistemas productivos adems de ser un indicador integral de la condicin de los ecosistemas.Entre estos microorganismos los hongos micorrcicos(HMA)cumplen un papel fundamental, al incrementar la tolerancia de las plantas a estrs biticos y abiticos. Los sistemas de labranza tradicionales y el monocultivo tienden a disminuir su diversidad y su poblacin, mientras que las rotaciones de cultivos y el establecimiento de praderas hacen incrementar esta diversidad. Phoma terrestris es un hongo patgeno de suelo, agente causal de la raz rosada de la cebolla, enfermedad limitante para dicho cultivo. Su control es muy difcil, dado que el patgeno sobrevive en el suelo varias campaas agrcolas, tiene un amplio rango de hospedantes y no existen variedades con buen comportamiento frente a los aislamientos argentinos. El presente proyecto propone la determinacin biomolecular de los HMA presentes en el suelo y en asociacin a las races de la cebolla, el estudio de la variaciones producidas en la flora micorrca bajo diferentes rotaciones, la determinacin en la sanidad de la cebolla en las diferentes secuencias de cultivo y la evaluacin de la capacidad de los mismos para atenuar los efectos deletreos de P. terrestris

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La vegetacin silvestre de la provincia de Crdoba incluye plantas medicinales y aromticas con valor ecolgico, econmico, social y cultural de donde surge la importancia de su uso sustentable. La demanda de las empresas es cubierta exclusivamente por la recoleccin silvestre, en su mayor parte proveniente de zonas marginales para la produccin agrcola-ganadera. marcela [Achyrocline satureioides (Lam.) DC.] y poleo (Lippia turbinata Griseb.) son especies nativas y crecen en sierras y llanura de Crdoba con valor medicinal y aromatizante. Hoy en da la droga cruda de marcela y poleo que se comercializa es heterognea, condicionando la calidad y cantidad del material con uso farmacolgico e industrial. Ello depende en parte del genoma de la especie, de su interaccin con el ambiente, y tambin de las prcticas de recoleccin. Es por ello que la industria demanda material cultivado, genticamente homogneo y de establecimientos donde se apliquen buenas practicas de manejo. Nuestra hiptesis es que el resultado de la interaccin del genoma de marcela y de poleo con el ambiente, el disturbio y las practicas de manejo condiciona su establecimiento y rendimiento. Ello nos permite predecir que: las variables dependientes del genoma se expresarn al crecer distintas poblaciones en un mismo ambiente, y practicas de manejo que semegen condiciones ambientales de las poblaciones silvestres de mejor rendimiento permitirn obtener mayor rendimiento en cultivo. Nuestro objetivo general es evaluar en marcela y poleo las caractersticas biolgicas, productivas y ambientales que condicionan su establecimiento y rendimiento en condiciones silvestres y de cultivo. Y los especficos para marcela y poleo son: Identificar las principales variables ambientales y de disturbio asociadas a su establecimiento y rendimiento en condiciones silvestres. Establecer buenas prcticas de recoleccin y rendimientos de referencia en condiciones silvestres. Identificar y evaluar de poblaciones silvestres con mayor establecimiento y sobrevivencia, y menor variabilidad de rendimento en condiciones de cultivo. Caracterizar el desarrollo y la arquitectura de las poblaciones en condiciones de cultivo. Se realizarn de censos de vegetacin y la caracterizacin del ambiente abitico, rgimen de disturbio en sierras de Comechingones y Las Peas (Crdoba). Caracterizacin de poblaciones de marcela y poleo: recuento de individuos, y registro del estado fenolgico, altura y cobertura, y evaluacin de biomasa y fitoqumica. Mantenimiento e instalacin de experimentos factoriales (origen y densidad), y caracterizacin del desarrollo y arquitectura de marcela y poleo. Elaboracin de protocolo de recoleccin y propagacin. Los datos sern analizados mediante tcnicas uni y multivariadas. En reas de vegetacin silvestre de la serrana se espera obtener: la distribucin y abundancia de estas poblaciones; rendimientos de referencia para al menos 7 poblaciones de marcela y poleo; condiciones ambientales y de disturbio relacionados con la distribucin, crecimiento y rendimiento; un protocolo de buenas prcticas de recoleccin; y un listado, distribucin y abundancia de otras especies con uso medicinal y aromtico. En cultivo se espera obtener: condiciones ambientales y de manejo asociadas al establecimiento y rendimiento de referencia de al menos 5 poblaciones de marcela y 3 poblaciones de poleo; y caractersticas del desarrollo y arquitectura de las poblaciones. Los organismos pblicos y privados contaran con informacin sobre la distribucin de marcela y poleo, y de las principales variables ambientales, de disturbio, recoleccin y manejo que condicionan su establecimiento y rendimiento en condiciones silvestres y en cultivo. Tanto recolectores como profesionales relacionados con la domesticacin, comercializacin o industrializacin, dispondrn de criterios biolgicos y productivos de referencia para evaluar la calidad y cantidad del material y as mejorar su valor comercial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de actividades industriales, contribuye cada vez ms a la generacin de residuos con elementos potencialmente txicos que en concentraciones altas (fijadas por ley nacional 24051) pueden tener efectos nocivos a la salud de la poblacin y afectaciones al equilibrio ecolgico y el ambiente. Hoy existen estudios tendientes a resolver la contaminacin originada por metales pesados en suelos, mediante estrategias basadas en el uso de plantas que tienen la propiedad de acumular metales pesados; proceso denominado fitoremediacin que consiste en la remocin, transferencia, estabilizacin y/o degradacin y neutralizacin de compuestos orgnicos, inorgnicos y radioactivos que resultan txicos en suelos y agua. Esta novedosa tecnologa tiene como objetivo degradar y/o asimilar, los metales pesados, presentes en el suelo, lo cual tiene muchas ventajas con respecto a los mtodos convencionales de tratamientos de lugares contaminados; en 1 lugar es una tecnologa econmica, de bajo costo, en 2 lugar posee un impacto regenerativo en lugares en donde se aplica y en 3 lugar su capacidad extractiva se mantiene debido al crecimiento vegetal (Harvey et al., 2002). La fitoremediacin no es un remedio para todos los suelos contaminados y antes que esta tecnologa pueda volverse tcnicamente eficiente y econmicamente viable, hay algunas limitaciones que necesitan ser superadas como por ejemplo la falta de pruebas a escala industrial (Freitas et al., 2004). Para la realizacin del trabajo se utilizarn las instalaciones de la empresa FACSA S.A ubicada en Avda. De las Quintas y De los Hornos de barrio villa Esqui de Crdoba, empresa operadora de residuos de plomo autorizada por la Secretara de Ambiente de la Provincia de Crdoba. Se utilizarn dos hectreas de terreno de la empresa en la que se acumular un mximo 1 metro cbico por cada metro cuadrado de superficie. Previamente al deposito de suelo contaminado, el terreno ser impermeabilizado con suelo cemento y cal para evitar lixiviaciones de plomo y luego se cercar para evitar ingreso de personal no autorizado. En las hectreas preparadas se aplicarn capas sucesivas de suelo contaminado con suelo natural en la mitad del terreno y en la otra mitad capaz sucesivas de suelo contaminado y suelo fertilizado con lombricompuesto, ambos sectores sern sembrados con pasto Rye Grass. Durante el proceso se medir la concentracin de Pb por FRX cada tres meses, en tres profundidades para cada preparados de campo. Las muestras sern compuestas y se correspondern a un mnimo de 5 puntos para cada profundidad. Lo mismo se realizar para medir la concentracin de Pb en el pasto. Las cosechas o cortes de pasto sern trimestrales y el pasto cortado se recoger, secar e incinerar en el propio horno de FACSA S.A. Se evaluarn las siguientes variables. Salinidad: Se realizar antes y al final del ao, tomando muestras compuestas de 100g de suelo c/u a las cuales se le agregarn 100 ml de agua destilada, se deja reposar y luego se toma la lectura con la ayuda de un conductmetro calibrado. Acumulacin de Pb en tejido vegetal: Se considerar como variable principal la acumulacin de Pb en tejido vegetal, ya que integra tanto el grado de absorcin del metal por las plantas, as como el efecto negativo que las concentraciones excesivas del metal sobre la produccin de materia seca. Para el estudio de esta variable, se captarn y prepararn muestras trimestrales. Secado y protocolo para el anlisis de Pb por FRX. Pb en Suelo:Esta variable se examinar trimestralmente, mediante mezcla compuesta de cada sector tomada como mnimo en cinco puntos. Se tomarn muestras a tres profundidades distintas. Ph en Suelo:Se tomarn partes de las muestras para anlsis de ph. El experimento culminar a los dos aos con anlisis de las 9 tandas de mediciones (La 1 corresponde a la determinacin de la lnea de base). Se realizar la prospeccin para determinar el momento de perfecta recuperacin del suelo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina es el tercer exportador mundial de maz luego de Estados Unidos y Brasil. La estimacin de la campaa 2009/10 indica que la produccin mundial de maz alcanzara los 832,37 millones de toneladas, cerca de 23 millones de toneladas ms que lo cosechado durante la campaa anterior y 21 millones de toneladas mas que lo cosechado en la campaa rcord de 2007/08 (USDA, 2010). La cosecha de maz 2009/10 en Argentina sera rcord, llegando a los 22,5 millones de toneladas lo que significara un incremento de 53% respecto de la campaa anterior, igualando el rcord de la campaa 2006/07. El aumento de la potencialidad de rendimiento se concibe desde un cultivo sin incidencia de enfermedades. La prediccin de la ocurrencia y del riesgo de dao asociado a las enfermedades de los cultivos a gran escala, la determinacin del riesgo de distribucin de pestes exticas o emergentes en la agricultura sustentable, la evaluacin de riesgo/beneficio del control biolgico y la evaluacin de enfermedades asociadas con el calentamiento global o el cambio de prcticas culturales son tpicos importantes en la ciencia agropecuaria moderna. Las enfermedades del maz, en especial las producidas por virus y mollicutes se han incrementado en los ltimos aos debido, entre otras causas, al cultivo continuo desde el norte del pas y pases vecinos desde donde migran los vectores, a los cultivares de alto rendimiento que en muchos casos son susceptibles a estos patgenos y en gran medida a los cambios climticos globales que generan que virosis de zonas tropicales y subtropicales se extiendan a zonas templadas. El principal enfoque para el control es el conocimiento del ciclo epidemiolgico de la enfermedad ubicado para cada ambiente. En este marco es que desde el Departamento de Graduados de la Fac. de Cs. Agropecuarias, junto con la Secretara de Extensin surgi la necesidad de la transferencia de los resultados de la investigacin. Los conocimientos adquiridos en investigacin hasta el presente, en toda la extensin de la Provincia de Crdoba, servirn a profesionales asesores, empresas semilleras y de insumos agropecuarios, productores y estudiantes prximos a graduarse a conocer estas enfermedades, sus vectores, las condiciones predisponentes y tener acceso a informacin actualizada para lograr su manejo con medidas preventivas desde el momento de la compra de los insumos agropecuarios, el sistema de labranza y de las fechas de siembra. Entrenar al productor para que adquiera esta habilidad le permitir escapar a prdidas de hasta 60% del lote, como son las producidas en la Provincia por algunas virosis como el Mal de Ro Cuarto (March et al., 1993, Gaceta agronmica 76: 384), o prdidas no perceptibles pero reales, de 14% en plantas con esta enfermedad respecto a plantas sanas (Ornaghi et a., 1995, IX J. Fitosanitarias Argentinas: 84). Otras virosis, como el mosaico comn, no producen grandes epidemias sino son incidiosas, estn presentes todos los aos con prdidas de produccin a niveles tan significativos como 5,5 qq/ha e incidencias de hasta 44% en la Provincia (Lenardn y Giolitti, 1999, Proyecto de Investig. en Fitovirologa INTA-JICA) y requiere certificacin sanitaria para la exportacin del grano pues se transmite por semilla. Por su parte, mollicutes emergentes como el Corn stunt spiroplasma, se han detectado en Crdoba con incidencias de 61% en lotes de Justiniano Posse y de 80% en Sarmiento, habindose detectado en la campaa 2009/10 en 4 localidades de la Provincia. Virosis re-emergentes como el MCMV, que produce necrosis letal del maz en sinergismo con otras virosis, han hecho su reaparicin con niveles de hasta 18% de infeccin. Reconocer sus sntomas y conocer las formas de dispersin y transmisin permitir al profesional y al productor la evaluacin del problema y tomar medidas de prevencin y manejo de estas enfermedades para lograr los rendimientos esperados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No intuito de cultivar o cafeeiro (Coffea arabica L.) em soluo nutritiva foi idealizado um sistema automtico, utilizando como substrato quartzo moido e soluo nutritiva. O sistema foi construdo de modo a necessitar o mnimo de mo de obra para manuteno, aliado a um baixo custo de construo (Cr$ 25.000,00). Baseia-se na irriga, o de um certo nmero de vasos atravs da admisso de ar comprimido a tambores contendo a soluo nutritiva, por um sistema de controle de tempo e presso. Acha-se em funcionamento desde 23/09/1971, contendo plantas de cafeeiro em produo. Anlises qumicas de folhas mostram que as referidas plantas esto adequadamente nutridas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho teve como objetivo estudar aspectos da nutrio mineral de Crisntemo, cultivar Suzuki, no que concerne: - ao efeito da omisso e presena de P, K, Ca, Mg e S, no crescimento das plantas; s quantidades de P, K, Ca, Mg, S, Cu, Fe, Mn e Zn extrados em vrias fases de seu desenvolvimento. Mudas de crisntemo foram transplantadas para vaso contendo slica. Foram submetidas a tratamentos, que constaram do cultivo de plantas em soluo nutritiva completa e omitindo um macronutriente por vez. Tambm foram cultivadas em condies de campo, coletando-se amostras de plantas periodicamente. Obtidos materiais de ambos os ensaios, processaram-se as anlises qumicas. So discutidos os sintomas de deficincia e apresentados os teores em cada rgo de plantas normais e carentes em cada elemento. Uma planta de crisntemo extrai: 231,24 mg de P; 1600,10 mg de K; 269,32 mg de Ca; 112,77 mg de Mg; 90,95 mg de S; 0,799 mg de Cu; 116,45 mg de Fe; 23,35 mg de Mn; 14,42 mg de Zn.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Em condies de cultura rasteira, para industrializao, foi cultivado tomateiro (Lycopersicon esculentum Mill.) processando-se amostragens peridicas, em cuja matria seca se processaram anlises qumicas para macro e micronutrientes, com exceo de molibdnio. Observou-se que o desenvolvimento do tomateiro se intensifica a partir do florescimento e frutificao, que ocorre aps 60 dias de idade, sendo o maior nmero de frutos formados entre 80 e 90 dias. Foi encontrado, no final do ciclo, uma relao estreita entre nmero de folhas e nmero de frutos, de 3 para 1. So apresentados teores dos nutrientes estudados, em vrios rgos da planta, em idades diferentes. Uma cultura (57.000 plantas/ha), extrai as seguintes quantidades: N-67 kg; P-4,76 kg; K-101 kg; Ca-24 kg; Mg-18,5 kg; S-5,3 kg; B-86 g; Cu-37 g; Fe-1353 g; Mn-393 g; Zn-119 g.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

As solues nutritivas de HOAGLAND & ARNON (1950) n 2 de KARIM & VLAMIS (1962) foram fornecidas a duas variedades de arroz, uma de sequeiro (IAC 47) e uma de irrigao (IAC 435). A primeira soluo, que contm N ntrico e N amoniacal, garantiu maior produo de matria seca e maior teor de N total nas plantas que foram colhidas no meio do estdio de perfilhamento. A aerao forada mostrou-se desnecessria para o crescimento.