1000 resultados para Plan Director
Resumo:
Title from introduction.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
The Department’s vision and mission statements broadly describe the obligations imposed on the Department of Public Health by statute. This plan was approved by Gerd Clabaugh, MPA, Director of the Iowa Department of Public Health. The following table, arranged by Department Divisions, summarizes the administrative rules currently under active consideration or development for fiscal year 2016.
Resumo:
El trabajo presentado es de tipo investigaci?n experimental en el que se hace una intervenci?n a una poblaci?n de deportistas que conforman la selecci?n Valle masculina de f?tbol sala en situaci?n de discapacidad visual. Se dise?? una propuesta de actividades adaptadas orientadas a la preparaci?n f?sica, en las que se tiene en cu?ntalas caracter?sticas y necesidades espec?ficas de los deportistas, los medios y los recursos que permiten el acceso a la informaci?n, la complejidad y dificultad de las actividades de acuerdo a su situaci?n de discapacidad visual. Finalmente, valora e identifica el nivel de variaci?n de las capacidades f?sicas trabajadas, mediante la realizaci?n de unos test de evaluaci?n al inicio y el final del proceso, lo que permite determinar el nivel de ?xito logrado en la aplicaci?n de la propuesta. Esta investigaci?n comprende tres cap?tulos en los cuales; en el primer cap?tulo se trataron temas como concepto de discapacidad, actividad f?sica adaptada, deporte adaptado, capacidades condicionales y coordinativas en los deportistas de f?tbol sala con deficiencia visual. En el segundo cap?tulo se encuentra el tema del trabajo, el problema, la justificaci?n del tema y los objetivos de la tesis; finalmente en el tercer cap?tulo se habla de la caracterizaci?n del grupo del seleccionado del Valle de f?tbol sala, los protocolos de los test que se llevaron a cabo, los resultados, an?lisis de las pruebas, y la conclusi?n general del trabajo de investigaci?n.
Resumo:
Dissertação de mest. em Observação e Análise da Relação Educativa, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Univ. do Algarve, 2003
Resumo:
La presente investigación surge de la necesidad de la Fundación Círculo Solidario en desarrollar un plan estratégico para incrementar los ingresos que posee uno de sus proyectos más importantes como lo es el Centro Monseñor Romero con el fin de volverle auto sostenible económicamente y así también lograr ofrecer mejores servicios a los habitantes de las comunidades beneficiadas con el proyecto. El objetivo principal del presente trabajo es proporcionar el diseño de un Plan Estratégico para el Centro Monseñor Romero de la Fundación Círculo Solidario para el incremento de los ingresos y ampliación de los servicios ofrecidos a la comunidad del Cantón San Roque, Municipio de Mejicanos, a través del cual el Centro Monseñor Romero contará con una guía para realizar de manera eficiente estrategias y actividades orientadas al incremento de los ingresos y permitan ofrecer más y mejores servicios a la comunidad. Se realizó un diagnóstico del Centro Monseñor Romero, por medio de encuestas dirigidas a los empleados del Centro y miembros de la comunidad del Cantón San Roque, Municipio de Mejicanos y una entrevista dirigida al director de los proyectos de la Fundación Círculo Solidario. La información obtenida a través del diagnóstico dio como resultado aspectos importantes, entre los cuales se mencionan los siguientes: Que el nivel de escolaridad de los habitantes del cantón San Roque es bajo, ya que el 95.5% ha estudiado hasta noveno grado, lo cual está relacionado al nivel de ingresos que ellos perciben durante el mes debido a que la mayoría percibe ingresos menores a los $288.00 dólares. Además, se ven interesados en consolidar los comités de salud y fortalecerlos con comités de apoyo, esto indica que la salud es un tema de importancia para la población. Por lo anterior, se establece que si el Centro Monseñor Romero amplia los servicios de salud esto contribuirá a mejorar las condiciones de vida de la población. El personal del Centro Monseñor Romero tiene las habilidades y comportamientos para desarrollar las actividades y si se fomenta el voluntariado, permitirá incrementar los servicios ofrecidos a las comunidades. También se estableció que el Centro Monseñor Romero es una entidad dependiente en la toma de decisiones de temas relacionados con la inversión y financiamiento, sin embargo la alta administración reconoce la necesidad de que este Centro se vuelva auto sostenible. Con base en los aspectos antes mencionados se presentan las recomendaciones más relevantes: El Centro Monseñor Romero debe de desarrollar proyectos de educación que permitan elevar el nivel de instrucción de los habitantes del Cantón San Roque a fin de proporcionar herramientas para aspirar a un mejor empleo mejorando así su calidad de vida. El desarrollo de un programa de voluntariado entre los miembros de las comunidades beneficiadas con los proyectos puede permitir la consecución y seguimiento de los mismos. Se debe de buscar fuentes de financiamiento que permitan convertir al Centro Monseñor Romero en una entidad independiente en la toma de decisiones, así también auto sostenible permitiendo a la Fundación Circulo Solidario el desarrollo de otros proyectos en otras comunidades del país. Se deben de conformar grupos comunitarios que colaboren con el desarrollo de los programas de salud que impulsa el Centro Monseñor Romero a fin de que la gente se sienta comprometida y que tiene participación en los proyectos que se desarrollan.
Resumo:
Actualmente el Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández” Zacamil, cuenta con un departamento de Imágenes Diagnósticas que posee las secciones radiología, Ultrasonografía y Estudios Especiales. Dentro de la sección de Estudios Especiales está ubicado un equipo de Tomografía Axial Computarizada el cual se encuentra preinstalado, este servicio no está posicionado en el mercado de Tomografías. Actualmente ninguno de los Hospitales Nacionales del País brinda el servicio de Tomografía Axial Computarizada, por lo tanto se consideró de gran importancia realizar una investigación para determinar la situación actual del Hospital Nacional Zacamil con el objetivo de proporcionar a las Autoridades de dicho Hospital herramientas que oriente a posicionar y penetrar el servicio de tomografía. Por lo tanto se recopilo la información necesaria a través de dos herramientas: 2 cuestionarios, uno dirigido a los oferentes del servicio de Tomografía y el otro a los demandantes; y la entrevista que se le hizo al Director del Hospital, donde se le pregunto sobre todo lo relacionado con la parte interna del Hospital. Para los efectos de este estudio el tipo de investigación fue el descriptivo, ya que se buscó describir y especificar los elementos, propiedades, características de la competencia y los demandantes del servicio, factores internos y externos que afectan al Hospital. Una vez seleccionados los datos se tabularon y analizaron con el propósito de elaborar un diagnóstico específico sobre la situación actual del Hospital; con base a esto se formularon las conclusiones con sus respectivas recomendaciones, de las cuales se pueden mencionar las más importantes: El Hospital no cuenta con un Plan de Comercialización que permita posicionar y penetrar en el mercado. Existe demanda de pacientes que requieren el servicio de Tomografía. En el país el Hospital Zacamil sería el único Hospital Nacional en brindar este servicio. Establecer nuevos convenios de Salud con otras entidades públicas o privadas, a los que el hospital les brinde el servicio de Tomografía Axial Computarizada. Finalmente se desarrolló la propuesta del Plan de Comercialización para el Servicio de Imágenes diagnósticas, considerando para ello el establecimiento de estrategias del producto, precio, plaza y promoción.
Resumo:
La presente investigación está orientada fundamentalmente a identificar las necesidades de capacitacion que tienen los empleados de la Institución Fondo Solidario para la Familia Microempresaria, con el objetivo de fortalecer y desarrollar habilidades y conocimientos que les permita desempeñarse mejor en su puesto de trabajo. El diseño del Plan de Capacitación Integral, está planteado en base a estas necesidades, fortaleciendo así los conocimientos del personal de Fondo Solidario para la Familia Microempresaria, con ello la Institución podrá planificar sus actividades, elaborar planes y programas de capacitación para mejorar el desempeño diario de sus empleados. La investigación de campo se realizó utilizando el Método Científico, el tipo de investigación fue el Correlacional con el fin de medir el grado de relación entre las variables establecidas. Se utilizaron fuentes primarias como: cuestionarios, entrevista personal y la observación directa, estos fueron aplicados directamente al personal, mandos medios y al Director Ejecutivo. Además se consultó fuentes secundarias tales como: libros, revistas, tesis e Internet. Para determinar la muestra dado que era una población finita se utilizó la fórmula estadística de la desviación estándar y la distribución para las encuestas se hizó mediante un cálculo matemático. Se realizó una prueba piloto a un 15% de la muestra, con el objeto de evaluar si las interrogantes formuladas eran de fácil comprensión; con el cuestionario mejorado se encuestó a 42 empleados distribuidos en las diferentes áreas de la Institución; los resultados se tabularon y analizaron, lo que permitió elaborar el diagnóstico que sirvió para concluir y recomendar cuales eran los aspectos más importantes para la investigación. Entre algunos de los resultados obtenidos a través de la investigación se tiene: que no se realizan estudios de las necesidades de capacitación, y que las áreas de mayor interés en que los empleados consideran que deben ser capacitacitados son: Análisis Financieros, Finanzas y Presupuestos, Computación y servicio al cliente. Algunas de las conclusiones a las que se llegó a través del diagnóstico son: los empleados tienen disponibilidad para asistir a capacitaciones orientadas a sus áreas de trabajo, la Institución no cuentan con un Plan de Capacitacion lo que impide llevar un control real de las necesidades de capacitación. En relación a las conclusiones anteriores se recomienda: Realizar periódicamente estudios de necesidades de capacitacion al personal, fortalecer los conocimientos de los empleados a través de cursos orientados a las áreas de trabajo, diseñar un plan de Capacitación basado en un método específico para la detección de necesidades.
Resumo:
En la actualidad los productos elaborados a base de plantas medicinales no son muy conocidos, ya que sus productores por lo general carecen de los mecanismos adecuados de promoción y comercialización, de la capacidad económica para darlos a conocer de manera efectiva en los municipios de Sonsonate y Cuisnahuat. Por las razones anteriores se diseñó un “Plan Promocional para incentivar y desarrollar mercado de productos a base de plantas medicinales, elaborados por la Asociación Cooperativa de Productores Agropecuarios Tepegüisil de R. L., del Cantón San Lucas del municipio de Cuisnahuat, Departamento de Sonsonate” que es el tema con que se identifica esta investigación. Este proyecto se llevará a cabo con el apoyo de la Asociación El Bálsamo, que tiene como objetivo contribuir al desarrollo humano sustentable y al fortalecimiento del sector microempresarial urbano y rural a través de servicios financieros sostenibles, capacitación integral y asociatividad empresarial auto gestora. La metodología de investigación que se ha utilizado está compuesta por el método científico, el tipo de investigación es descriptiva; también fuentes de investigación primarias como: los miembros de la Asociación Cooperativa Tepegüisil, el Director de Proyectos de la Asociación El Bálsamo, clientes reales y potenciales; al mismo tiempo entre las fuentes secundarias utilizadas están: documentos, libros y tesis relacionadas al tema, páginas en Internet y toda la información proporcionada por la Asociación El Bálsamo fueron de mucha importancia para conocer la situación actual de esta entidad. Mediante las encuestas y entrevistas realizadas a los miembros de la Asociación Cooperativa y al Director de Proyectos de El Bálsamo, se pudo comprobar que los productos a base de plantas medicinales que elaboran no poseen estrategias de promoción y comercialización que les permita incentivar y desarrollar el mercado. Con el propósito de establecer las herramientas de promoción y comercialización de dichos productos se propone implementar estrategias de Publicidad, Promoción de Ventas, Venta Personal y Relaciones Públicas; además utilizar el logotipo rediseñado y el eslogan denominado “lo natural en tu cabello y tu piel”.
Resumo:
The city of Maringa, located in the Northwest of Parana State, Brazil, was part of an extensive area colonized by the Companhia de Terras Norte do Parana replaced by the Companhia Melhoramentos Norte do Parana. Starting from a modem project elaborated in midlles of 1940's, Maringa emerged quickly amid the forest. We analyzed the initial plan, the projects for the reformulation of the central area and the tendencies of the public actions in the urban area that turn for real estate promotion and disrespect the popular participation. In its regional scale, Maringa follows the same orientation of cities that are used by the The obsession for the modernity takes to the systematic construction of new spaces that substitute the memory and the urban history in projects that reconduct to the aestheticization and the spectacularization of the urban landscape of Maringa.
Resumo:
Floor plan showing finalised design.
Resumo:
Hand-drawn floor plan.
Resumo:
Hand-drawn floor plan.
Resumo:
Hand-drawn plan of proposed residence.
Resumo:
A model for finely layered visco-elastic rock proposed by us in previous papers is revisited and generalized to include couple stresses. We begin with an outline of the governing equations for the standard continuum case and apply a computational simulation scheme suitable for problems involving very large deformations. We then consider buckling instabilities in a finite, rectangular domain. Embedded within this domain, parallel to the longer dimension we consider a stiff, layered beam under compression. We analyse folding up to 40% shortening. The standard continuum solution becomes unstable for extreme values of the shear/normal viscosity ratio. The instability is a consequence of the neglect of the bending stiffness/viscosity in the standard continuum model. We suggest considering these effects within the framework of a couple stress theory. Couple stress theories involve second order spatial derivatives of the velocities/displacements in the virtual work principle. To avoid C-1 continuity in the finite element formulation we introduce the spin of the cross sections of the individual layers as an independent variable and enforce equality to the spin of the unit normal vector to the layers (-the director of the layer system-) by means of a penalty method. We illustrate the convergence of the penalty method by means of numerical solutions of simple shears of an infinite layer for increasing values of the penalty parameter. For the shear problem we present solutions assuming that the internal layering is oriented orthogonal to the surfaces of the shear layer initially. For high values of the ratio of the normal-to the shear viscosity the deformation concentrates in thin bands around to the layer surfaces. The effect of couple stresses on the evolution of folds in layered structures is also investigated. (C) 2002 Elsevier Science Ltd. All rights reserved.